saludigestivosaludigestivo

By

Dos trozos de mango al día mejora la salud cardiovascular e intestinal en mujeres posmenopaúsicas sanas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Dos trozos de mango al día mejora la salud cardiovascular e intestinal en mujeres posmenopáusicas sanas, según un nuevo estudio llevado a cabo en la Universidad de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘FASEB Journal’. Los mangos contienen una mezcla de polifenoles, que incluyen mangiferina, quercetina, galotaninos y ácido gálico, que han sido el foco de investigaciones previas que exploran las propiedades protectoras que tiene para la salud el mango. Para llevar a cabo el nuevo trabajo, se pidieron a 24 mujeres posmenopáusicas sanas que consumieran 330 gramos de mango al día durante 14 días. El mango de miel (también conocido como Ataulfo) fue elegido para el estudio debido a la alta concentración de polifenoles en esta popular variedad. Después de los 14 días de consumo de mango, los participantes del estudio reanudaron su dieta diaria normal pero eliminaron la ingesta de mango durante 13 días. Las mediciones se tomaron durante cada visita, incluida la frecuencia cardiaca, presión arterial, así como muestras de sangre y de aliento. Al comienzo del estudio, la presión arterial no fue significativamente diferente en cada visita, si bien una vez que se consumió el mango, la presión arterial sistólica fue significativamente menor a las dos horas del consumo de mango, en comparación con los valores iniciales. La presión del pulso también se redujo significativamente dos horas después de comer mango. Asimismo, se midieron los niveles de aliento de hidrógeno y metano porque reflejan la cantidad de estos gases que se produjeron debido a la fermentación microbiana en el tracto intestinal. Algunos participantes del estudio produjeron hidrógeno, algunos metano y otros ambos gases o ninguno de ellos. Seis de los 24 participantes produjeron metano, y de estos seis, tres mostraron una reducción significativa después de consumir mango, lo que se considera un resultado favorable para la salud intestinal.

By

Un estudio evidencia errónea información en Internet sobre la relación entre las vacunas y el autismo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Brighton and Sussex Medical School (BSMS) del Reino Unido, y que ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’, ha puesto de manifiesto la mala información que circula por Internet sobre la relación entre las vacunas y el autismo. Para alcanzar esta conclusión, los científicos llevaron a cabo una búsqueda de ‘vacunas autistas’ y, posteriormente, analizaron los resultados de los 200 mejores sitios web. Así, descubrieron que las personas pueden obtener consejos e información mal informados de Internet, en un 10 o un 24 por ciento de los sitios web analizados que tienen una postura negativa sobre las vacunas. “Este estudio revela una contaminación de la información de salud disponible para el público en Internet, con desinformación que puede tener un impacto potencial en la salud pública. También muestra que los estudios científicos débiles pueden tener un impacto perjudicial en el público”, han explicado los científicos. Aunque las vacunas son una de las herramientas más efectivas contra algunas infecciones, muchas de ellas aún son vistas negativamente por una minoría de padres. Una causa importante de negatividad que rodea la vacunación proviene de una publicación de 1998 del Dr. Andrew Wakefield, un ex médico británico que relacionó falsamente la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola) con el autismo, si bien el trabajo fue finalmente retractado por los coautores y ‘The Lancet’, donde se publicó el estudio. A pesar de esto, la idea de que las vacunas pueden causar autismo todavía existe, y los padres continúan expuestos a esta desinformación.

By

Estudio comprueba que administrar la vacuna dTpa durante el embarazo reduce la incidencia de tos ferina en bebés

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘American Journal of Preventive Medicine’ ha demostrado que administrar la vacuna dTpa (tétanos, difteria y tos ferina acelular) durante el embarazo reduce la incidencia de tos ferina en los bebés. El estudio, titulado ‘Eficacia del tétanos prenatal, la difteria y la tos ferina acelular en la prevención de la tos ferina infantil en los Estados Unidos’, ha estado dirigido por Sylvia Becker-Dreps, profesora asociada en el departamento de Medicina Familiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), y es el primero en examinar los resultados clínicos de la vacuna en bebés durante los primeros 18 meses de vida. La tos ferina es una infección respiratoria grave que es especialmente peligrosa para los bebés y puede ocasionar su hospitalización o, incluso, la muerte. Desde hace tiempo se recomienda que los niños menores de siete años reciban dosis de la vacuna dTpa en varias inyecciones a los dos, cuatro y seis meses, seguida de dos dosis de refuerzo en una etapa más avanzada de la infnacia. El estudio de Becker-Dreps ha revisado más de 675.000 embarazos en Estados Unidos entre 2010 y 2014, y ha comprobado si se recibió dTpa durante el embarazo. Los investigadores también analizaron las hospitalizaciones y visitas ambulatorias por tos ferina en los bebés hasta los 18 meses de edad. Los resultados clínicos muestran que la inmunidad transmitida de la madre al feto durante el embarazo protegió al bebé durante los primeros seis meses de vida, antes de que el bebé complete el curso completo de la vacuna contra la tos ferina. En concreto, durante este periodo se redujo un 75 por ciento el número de hospitalizaciones y un 46 por ciento en número de casos totales por tos ferina. Además, el estudio no ha encontrado evidencia de que los bebés cuyas madres recibieron la vacuna tuvieron una respuesta menos efectiva a las vacunas contra la tos ferina, como habían sugerido anteriormente algunos estudios inmunológicos. El estudio también ha analizado el momento de la vacunación durante el embarazo y si eso influyó o no en la efectividad de la vacuna en los bebés. “Nuestros resultados mostraron que recibirla durante el tercer trimestre, pero al menos dos semanas antes del parto, es lo mejor para optimizar los beneficios de la vacuna”, ha explicado Becker-Dreps.

By

Un estudio muestra mejoras en la respuesta biológica de las personas que cambian a IQOS en comparación con los fumadores

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio reciente ha mostrado resultados positivos del uso del dispositivo iQOS, uno de los primeros productos de tabaco con calor, sin combustión, frente al tabaco convencional. Concretamente, el estudio cumple su objetivo principal demostrando que, después de seis meses, ocho indicadores de respuesta biológica (los criterios primarios de riesgo clínico) mejoran en aquellos que cambiaron a a este sistema comercializado como una alternativa más segura a los cigarrillos. Los resultados han sido dados a conocer por Philip Morris International, que ha enviado recientemente estos los resultados a la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para incluir este estudio a la extensa evidencia ya presentada a la agencia para apoyar la solicitud de autorización de IQOS como Producto de Tabaco de Riesgo Modificado. Actualmente, la FDA está en proceso de revisar, tanto la solicitud para Producto de Tabaco de Riesgo Modificado de la compañía, como la solicitud previa a la comercialización para productos de tabaco, la Agencia aún no ha emitido su decisión. El Estudio mide la respuesta biológica de las personas que cambiaron a IQOS durante seis meses, en comparación a las personas que continuaron fumando durante el mismo periodo de tiempo. “Estos resultados son muy alentadores. Creemos que este estudio en IQOS es el primer estudio clínico de esta magnitud en evaluar directamente el potencial de reducir el riesgo de un producto sin combustión en las personas que cambian a él. Todo lo que hemos visto, incluidos estos nuevos resultados, continúa apuntando en la dirección de la reducción del riesgo”, ha señalado Frank Luedicke, director médico de Philip Morris International. Los resultados principales del ERS ya han sido presentados en el 18° Simposio Internacional sobre Aterosclerosis en Toronto, Canadá, del 8 al 12 de junio, y la 1ª Cumbre Científica sobre Reducción del Daño del Tabaco: Nuevos productos, Investigación y Políticas el 9 de junio. “En los próximos meses, compartiremos los resultados con la comunidad científica en múltiples conferencias y esperamos sus comentarios”, ha añadido. El Programa de Evaluación Científica de la tabacalera ha estudiado IQOS exhaustivamente durante más de 7 años y ha demostrado que, cambiar a este producto libre de humo más avanzado, es probable que presente un menor riesgo que continuar fumando cigarrillos convencionales. Numerosas mediciones de química y física de aerosoles demuestran que el aerosol IQOS contiene de media, un 90 o 95% menos de los niveles de componentes dañinos. Según señala la compañía, los resultados también demuestran que la reducción en estas emisiones se traduce en una menor toxicidad en las pruebas de laboratorio y en una menor exposición en los estudios clínicos. El ERS es un estudio de seis meses multicéntrico, aleatorizado, controlado y de dos brazos realizado en adultos, que compara a aquellos que pasaron de fumar cigarrillos convencionales a IQOS con aquellos que continuaron fumando cigarrillos. El estudio se ha realizado a 984 personas que fueron seleccionadas aleatoriamente bien para continuar fumando cigarrillos (n= 488) o bien para pasarse a IQOS (n= 496) durante seis meses. El ERS evalúa un conjunto de ocho criterios primarios y numerosos criterios secundarios de riesgo clínico, que se seleccionaron debido a su asociación con enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Estos indicadores se ven afectados negativamente por el tabaquismo y, de acuerdo con la bibliografía, se espera que mejoren dentro de los seis meses posteriores al abandono del hábito de fumar. El estudio cumple su objetivo principal: en el grupo que cambió a IQOS, los ocho indicadores primarios de riesgo clínico se movieron en la misma dirección que los observados en aquellos que dejaron de fumar, con cambios estadísticamente significativos en cinco de los ocho indicadores en comparación con los que continuaron fumando. Estos indicadores de riesgo clínico están asociados con enfermedades que incluyen patologías cardíacas y pulmonares, que abarcan sistemas orgánicos múltiples, vías de enfermedad y mecanismos biológicos como la inflamación y el estrés oxidativo. El estudio ha sido diseñado para abordar preguntas clave relacionadas con el impacto de cambiar a IQOS, como se usa actualmente. El estudio incluye personas que no tenían intención de dejar de fumar y se les permitió usar libremente IQOS, así como otros productos que contienen tabaco y nicotina. El estudio, que está pendiente de publicación en una revista especializada revisada por expertos, ha mostrado que cumple su objetivo principal y también observa cambios favorables en los indicadores secundarios de riesgo clínico, a pesar de que había una proporción de usuarios de IQOS en el estudio que utilizaron cigarrillos de forma dual.

By

La inflamación de la artritis reumatoide se dirige también al cerebro y no sólo a las articulaciones

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La inflamación de la artritis reumatoide se dirige también al cerebro y no sólo a las articulaciones, según ha mostrado una investigación llevada a cabo por científicos del Centro de Investigación del Dolor Crónico y la Fatiga de la Medicina de Michigan (Estados Unidos) y que ha sido publicado en a revista ‘Nature Communications’. La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria y autoinmune con niveles importantes de inflamación que pueden afectar las articulaciones de una persona y el resto de su cuerpo, inducir fatiga, dormir y crear dificultades cognitivas. En el trabajo, los expertos utilizaron datos de 54 pacientes con artritis reumatoide cuidadosamente medidos y caracterizados por el autor del estudio y doctor Universidad de Aberdeen en el Reino Unido, Neil Basu. Utilizando neuroimágenes funcionales y estructurales del conjunto de datos al inicio y durante seis meses, se examinó si los niveles más altos de inflamación periférica se asociaron con la conectividad y la estructura del cerebro. “Tomamos los niveles de inflamación en su sangre periférica, tal como lo haría clínicamente un reumatólogo para controlar la gravedad de su enfermedad y encontramos resultados consistentes en un par de áreas del cerebro que se conectaban a varias redes cerebrales. Seis meses después volvimos a mirar y observamos patrones similares, si bien esta replicación de los resultados no es tan común en los estudios de neuroimágenes”, han explicado los expertos. Una vez hallado este dato, Chelsea Kaplan, un investigador de anestesiología en Michigan Medicine, examinó la conectividad funcional de 264 regiones del cerebro, detectando un aumento en los patrones de conectividad en los pacientes que experimentan niveles elevados de inflamación. “Todo esto nos ha mostrado que el cerebro no funciona de forma aislada y que la inflamación que observamos e la periferia puede estar alterando conexiones funcionales del cerebro y desempeñando un papel en algunos de los síntomas cognitivos que se producen en la artritis reumatoide”, han recalcado. Por ello, los expertos consideran que el futuro objetivo de las vías inflamatorias centrales puede mejorar en gran medida la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide y potencialmente otros trastornos inflamatorios crónicos”. Debido a que este es uno de los primeros estudios para examinar la inflamación cerebral en la artritis reumatoide, dice Schrepf, se necesita investigación adicional sobre la correlación. Basu está de acuerdo, “una mayor exploración en este complejo espacio exige un sólido trabajo multidisciplinario y colaborativo, y este estudio representa un buen ejemplo de la ciencia del equipo transatlántico”.

By

Un pediatra comprueba que un casco de realidad virtual es útil para distraer a los niños de su miedo a las agujas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Chad Rudnick, profesor afiliado de la Facultad de Medicina Chales E. Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida (Estados Unidos) ha ideado una solución innovadora para distraer a los niños de su miedo, ansiedad y dolor usando un casco de realidad virtual. El doctor ha sido el primero en realizar un estudio piloto, publicado en la revista ‘Pain Management’, utilizando esta técnica en un entorno pediátrico, después de que un paciente de 8 años acudiera a su consulta. El niño se colocó las gafas en la cabeza cuando Rudnick iba a proceder a la inyección. Pese a su miedo a las agujas, ni siquiera se inmutó. De ahí sacó la idea el investigador. “Fue entonces cuando se encendió la bombilla en mi cabeza. Me hizo pensar si este resultado fue solo una cosa de una sola vez o si funcionaría de nuevo”, ha explicado Rudnick, para a continuación detallar que investigaciones previas han reflexionado sobre si los humanos tienen una capacidad limitada de atención y, por tanto, si se percibe menos un estímulo doloroso cuando se atiende a otro estímulo diferente. Hasta la fecha, ningún estudio había considerado la distracción de la realidad virtual durante las inmunizaciones pediátricas, por lo que Rudnick decidió poner su teoría a prueba con dos estudiantes de Medicina y coautores del estudio, Emaan Sulaiman y Jillian Orden. Su objetivo fue comprobar la viabilidad, eficiencia y utilidad del uso de auriculares con realidad virtual como medio para disminuir el miedo y el dolor asociados con las vacunas en pacientes pediátricos. Para el estudio, se usó un casco 3D de realidad virtual y una aplicación de teléfono inteligente que se insertó en las gafas, lo que da a los niños la capacidad de sentir que están en una montaña rusa o un paseo en globo aerostático. Una vez que el casco de realidad virtual estaba en su sitio, Rudnick administró una inyección durante aproximadamente 30 segundos. Los participantes del estudio, de entre 6 y 17 años, completaron un cuestionario antes y después del cuestionario para evaluar el miedo usando la escala McMurty Children’s Fear Scale y la escala de dolor de Wong-Baker. Los padres o tutores también rellenaron su propio cuestionario previo y posterior, que evaluó su percepción sobre el miedo y el dolor utilizando las mismas escalas. Los resultados del estudio mostraron que el dolor y el miedo esperado comparado se redujo en el 94,1 por ciento de los sujetos de estudio pediátricos. Además, el 94,1 por ciento de los sujetos de estudio pediátricos señalaron que les gustaría usar audífonos de realidad virtual nuevamente para su próxima vacuna. Los padres también observaron una menor percepción de dolor y miedo en sus hijos después del uso de auriculares de realidad virtual. “Espero que esta técnica de distracción se aplique en otros consultorios pediátricos porque cualquier método que aumente el porcentaje de niños vacunados a tiempo y dentro del calendario es fundamental en pediatría de Atención primaria”, ha concluido Rudnick.

By

El Colegio de Dietistas de Madrid reivindica la labor de estas instituciones para salvaguardar la salud de la sociedad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La decana del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad de Madrid (Codinma), Luján Soler, reivindicó la labor de los colegios profesionales como gerentes de los derechos de los colegiados y de la salud de la sociedad en la II jornada de esta institución, organizada este sábado en la capital. Durante todo el día y bajo el lema ‘Nos abrimos camino’, se han celebrado diferentes mesas redondas, charlas y talleres con el objetivo de ofrecer formación para los profesionales de la sanidad y de la nutrición. La gerente asistencial de Atención Hospitalaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, María Luz de los Mártires, destacó que la obesidad infantil, la veracidad en los mensajes y la nutrición en las diferentes etapas de la vida son “algunos de los problemas más importantes que existen hoy en día en la sociedad”. De los Mártires también atribuyó un papel “protagonista” a los dietistas-nutricionistas para prevenir, abordar y tratar el “exceso de ingesta de proteínas y de grasas saturadas, el bajo consumo de frutas y verduras, el sedentarismo y el estrés” de la sociedad actual. El resto de asistentes a las jornadas hablaron también sobre el papel del divulgador, sobre los mensajes de nutrición y salud en los medios, explicaron las medidas para mejorar la composición de alimentos y bebidas, con el objetivo de conseguir una alimentación más saludable. Además, la dietista-nutricionista Elena Sánchez Campayo dio a conocer algunas de las herramientas para gestionar el hambre emocional. “En consulta es importante hacer una buena historia clínica, dedicarle tiempo, generar un ambiente de empatía y analizar el tipo de perfil del paciente para tener la mayor afinidad posible con él”, señaló.

By

Afectados por la leucemia se concentran en Madrid para dar visibilidad a la enfermedad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Decenas de familiares y afectados de leucemia se han concentrado este sábado para celebrar “El Día de los Imparables” con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad y otros cánceres de la sangre. Desde hace ocho años, la Fundación Josep Carreras organiza esta gran movilización no sólo en Madrid, también en distintos puntos de la geografía española. En declaraciones a Europa Press, el gerente de la Fundación Josep Carreras, Antoni García, ha explicado que esta iniciativa nació a través de Lucía, una chica de Madrid, que decidió plantarse en la calle con unas octavillas en las que aparecía una foto de ella cuando estuvo enferma y otra con su aspecto actual, y un mensaje claro: “Valora la vida”. Bajo el lema “La leucemia se curará. Ayúdanos a decir cuándo”, afectados y familiares han recorrido las calles de Madrid desde la Plaza de Santa Ana hasta el Museo Reina Sofía repartiendo información explicando su caso. Por su parte, Maribel, una paciente que todavía está en tratamiento, ha destacado la importancia de este tipo de actos: “Es muy importante para que la gente se conciencie y todas pongamos un granito de arena para terminar con esta enfermedad”, ha señalado. Familiares de niños que han sufrido y sufren la enfermedad han manifestado que iniciativas como la de hoy son “vitales” ya que es “dar a conocer algo que sucede y que le puede pasar a cualquiera” y que a través de la investigación, y la donación de médula muchos pacientes “pueden ganar la batalla”. La acción que se ha llevado a cabo este sábado es el pistoletazo de salida de una semana muy especial: la semana contra la Leucemia, que cada año se celebra entre el 21 y el 28 de junio.

By

Dermatólogos advierten de que uno de cada cinco pacientes habrá desarrollado cáncer de piel al llegar a los 70

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Con el inicio del verano dan comienzo las campañas de prevención del cáncer de piel, una enfermedad que recrudece su incidencia con la exposición peligrosa a los rayos ultravioleta. El dermátologo y director del Instituto de Dermatología Integral de Madrid, el doctor Miguel Sánchez Viera, ha advertido en declaraciones a Europa Press Televisión de que este tipo de enfermedad es el cáncer más común en los seres humanos. “Sabemos por la evolución de las estadísticas que, actualmente, al llegar a los 70 años uno de cada cinco pacientes va a tener o va a haber tenido un cáncer de piel” ha sentenciado Sánchez Viera, pero ha matizado que “afortunadamente no es el cáncer más agresivo o el que tiene más mortalidad”. El dermatólogo advierte que esta incidencia está en aumento en la actualidad de la mano del incremento en la longevidad de la población. “El cáncer de piel aumenta mucho con la edad, aumenta también con la exposición solar: a más años, más exposición solar”, explica Sánchez de Viera, quien ha destacado que de estos tipos de cáncer sólo el carcinoma es realmente agresivo. Para evitar encontrarnos con un cáncer de piel en estado avanzado el doctor ha destacado la importancia de los métodos de detección como medida preventiva. Sánchez de Viera ha señalado la autoexploración por parte del paciente, que ha calificado de “sencilla”, así como la consulta rutinaria al dermatólogo, especialmente dentro del colectivo más vulnerable a esta enfermedad. Sánchez de Viera ha señalado como grupo de más riesgo a las personas “con piel más clara, que se queman con facilidad, personas que han tenido quemaduras de repetición en su juventud y personas que viven en un clima como el nuestro, con muchas horas de sol, o con antecedentes en la familia de cáncer de piel”. El director del Instituto de Dermatología Integral de Madrid ha apuntado también a los pacientes de más de 50 años como colectivo de riesgo, recalcando que es en este colectivo donde se detectan los casos más avanzados. El doctor Sánchez Viera ha destacado también el papel de la tecnología en el diagnóstico precoz del cáncer de piel. “Han aparecido pruebas no invasivas que no suponen radiación y que están basadas en imágenes digitales, microscópicas” ha informado el dermatólogo, citando entre otras tecnologías el mapeo corporal o la dermatoscopia digital, que permiten un diagnóstico más precoz “siempre que el paciente acuda a hacerse una revisión”, puntualiza Sánchez Viera. El dermatólogo del Instituto de Dermatología Integral ha explicado el método de detección ABCDE, un sistema sencillo para la autoexploración por parte del paciente. Se trata de una regla mnemotécnica internacional que indica qué tipo de cosas hay que tener en cuenta a la hora explorar y analizar los lunares que tenemos en nuestro cuerpo. El doctor Sánchez Viera ha concluido sus declaraciones ofreciendo consejos de prevención frente al cáncer de piel. El dermatólogo ha destacado la exposición solar como factor de riesgo, recomendando la fotoprotección a través del uso de cremas solares de factores “altos, por encima del 30”. El doctor también ha citado como otros métodos de protección contra el sol, el uso de ropa y limitar la exposición haciendo uso de sombrillas.

By

Patxi López dice que recuperar la universalidad del SNS muestra el marcado carácter social del Gobierno

BILBAO, 15 (EUROPA PRESS) El secretario de Política Federal del PSOE, Patxi López, ha afirmado que la decisión de recuperar la universalidad del Sistema Nacional de Salud viene a determinar que éste es un gobierno que “cumple y que tiene un marcado carácter social. López ha hecho estas declaraciones esta tarde en Bilbao, donde se ha presentado el libro ‘Memoria de Euskadi. El relato de la paz’, de Ramón Jáuregui, y que ha contado con la presencia, entre otros, de la secretaria general de los Socialistas Vascos, Idoia Mendia, y de la presidenta de la Fundación Ramón Rubial, Eider Gardiazabal. El exlehendakari ha aludido al anuncio del Gobierno de aprobar en seis semanas un real decreto para recuperar la universalidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y eliminar así el Real Decreto 16/2012, aprobado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y que “suprimió” dicha universalidad. “Recuperar la universalidad de la sanidad y del sistema de salud público era una de las prioridades que tenía en el Gobierno. En el segundo consejo de ministros, el primero efectivo, ya está en marcha. Eso viene a significar y visualizar muy claramente un antes y un después de lo que hemos tenido en este país”, ha manifestado. En este sentido, ha precisado que “hemos tenido un gobierno permanente de recortes, de retrocesos, y por fin podemos respirar con un gobierno de avances, de volver a recuperar todo lo que hemos perdido y no nos viene nada mal, sobre todo a los que peor lo están pasando”.

1 341 342 343 344 345 789