saludigestivosaludigestivo

By

Descubren que un ingrediente común de la pasta de dientes puede aumentar la resistencia a los antibóticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han descubierto que el triclosán, un ingrediente común de las pastas de dientes y en más de 2.000 productos de cuidado personal, puede estar contribuyendo a aumentar la resistencia a los antibióticos. Aunque se sabe que el uso excesivo e indebido de antibióticos puede crear ‘superbacterias’, los investigadores desconocían que otros productos químicos también podrían inducir resistencia a los antibióticos y, por ende, contribuir a la actual propagación de estas resistencias. En este sentido, el director del Centro Avanzado de Gestión del Agua, Zhiguo Yuan, ha avisado de que el descubrimiento debería ser una llamada de atención para volver a evaluar el impacto potencial que tienen dichos químicos.

By

El Nobel de Medicina Michael W. Young advierte de que 1 de cada 75 europeos porta la mutación del trastorno del sueño

Aconseja, además, reforzar el sistema circadiano MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Premio Nobel de Medicina 2017 Michael W. Young ha señalado durante su discurso tras recibir el Premio XXXVII Lección Memorial Fernández-Cruz que uno de cada 75 europeos es portador de una mutación genética responsable de los trastornos del sueño. Young, que ha recibido el galardón de manos del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y del presidente de la Fundación Fernández-Cruz, Arturo Fernández-Cruz, ha centrado su intervención en los trastornos circadianos del sueño, y ha explicado el mecanismo genético detrás de los relojes del cuerpo. “Las mutaciones de los genes encargados de la producción de las proteínas responsables de ritmos circadianos son los causantes de los trastornos del sueño”, ha narrado el doctor Young, quien ha sido galardonado con este Premio por “su contribución al entendimiento del envejecimiento en sus trabajos sobre los ritmos circadianos”. En este contexto, el Nobel de Medicina ha aconsejado reforzar el sistema circadiano. “Hay que pensar que tenemos órganos que van a prestar atención a los horarios de las comidas, pero también van a estar pendientes de la luz del sol, así que a la hora de viajar y hacer frente al ‘jet lag’ hay que recuperar un poco el sueño, echarte una siesta, pero luego tienes que acoplarte a los horarios de luz del lugar”, ha expuesto. Además, ha hecho referencia a los turnos de trabajo nocturnos, que “son algo nuevo para la sociedad”. “Hasta hace relativamente poco no sabíamos que el cuerpo tenía ritmos”, ha recordado, reclamando la puesta en marcha de servicios de asesoría y aconsejando que los trabajadores que duerman en casa durante el día se protejan del sol, y en el trabajo, se garantice que haya luz suficiente para no notar la ausencia del sol. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha felicitado al profesor Young por este galardón y ha indicado que “sus estudios van a suponer un paso importante en el estudio de los trastornos del sueño que son causa de otras enfermedades”. Durante su intervención, el presidente de la Fundación Fernández-Cruz, Arturo Fernández-Cruz, ha destacado que “todo lo que ocurre alrededor influye”. “Cada célula sufre 10.000 lesiones diarias, pero tenemos mecanismos de protección, que son los telómeros, por ejemplo. La medicina ya no es de precisión, es de hiperprecisión. Y gracias a ello, creo que es posible el aumento de la longevidad y por qué no, en que la muerte sea una anécdota”, ha indicado.

By

Un experto critica las “barreras” a los tratamientos profilácticos pese a que estén incluidos en la cartera del SNS

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Miguel Angel Ramiro Avilés, director de la Cátedra DECADE-UAH (Universidad de Alcalá de Henares) ha criticado las “barreras que actualmente existen en el acceso a los tratamientos profilácticos (preventivos) a pesar de estar incluidos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Así lo ha señalado Ramiro Avilés en el marco del proyecto de investigación ‘Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos’, incluido en el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para recalcar que la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias “no puede depender del código postal, sino que debe basarse en criterios estrictamente clínicos”. El profesor ha explicado que, en España, el caso “más significativo y controvertido” en la actualidad, además del acceso al medicamento de la profilaxis pre-exposición al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es el acceso al medicamento que previene la enfermedad por el virus respiratorio sincitial (VRS). El VRS, más conocido como el ‘virus de los bebés’, es la principal causa de la bronquiolitis, la infección respiratoria aguda más frecuente en los menores de 2 años. Una patología que, advierte el experto, puede afectar de modo más serio a los lactantes y especialmente a determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los nacidos prematuros, con cardiopatías congénitas, con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicas y otras condiciones previas que hacen que su aparato respiratorio o su sistema inmunitario sea más vulnerable. “La prevención de la enfermedad es un valor fundamental que debe tomarse en consideración a la hora de tomar una decisión sobre permitir o no el acceso a un tratamiento”, ha asegurado Miguel Angel Ramiro, recordando que esta es una patología que actualmente no tiene tratamiento, por lo que “el diagnóstico precoz, las medidas higiénicas y de aislamiento, así como la profilaxis son claves para prevenirla”. Así, ha explicado que, “desde un punto de vista estrictamente ético”, una barrera de acceso a un medicamento que previene una enfermedad “puede entrar en conflicto con la aplicación de principios que desarrollan valores importantes para la sociedad”. “Las barreras de acceso a los tratamientos profilácticos que no se basen en criterios estrictamente clínicos no solo son contrarias a principios éticos básicos en la asistencia sanitaria, sino que además suponen una afectación a derechos constitucionales básicos, como el derecho a la protección de la salud y, por interconexión, el derecho a la vida”, ha criticado. “Si existe el derecho a recibir una serie de prestaciones y el mismo no es satisfecho, entonces nos encontramos ante un incumplimiento. De igual forma, si está reconocido ese derecho, su ejercicio debe hacerse en igualdad de condiciones entre todas las personas, independientemente del lugar de residencia, no pudiéndose producir ningún trato diferenciado que no esté justificado pues supondría una violación del artículo 14 de la Constitución”, ha especificado Miguel Angel Ramiro. En su opinión, este no es un problema que se resuelve únicamente desde el punto de vista económico, sino que la solución “necesariamente pasa por encontrar una respuesta que sea equitativa”. “Por tal motivo, las administraciones públicas deben impedir con sus acciones en materia de salud y de protección social la discriminación de cualquier colectivo de población que tenga una especial dificultad para acceder de manera real y efectiva a las prestaciones sanitarias”, ha concluido Miguel Angel Ramiro.

By

Montón se compromete en el Senado a abrir un “proceso dialogado e imparable para recuperar los derechos arrebatados”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, se ha comprometido durante la primera sesión de control al Gobierno en el Senado a abrir “un proceso dialogado e imparable para recuperar los derechos arrebatados, uno a uno, paso a paso” durante la etapa del Partido Popular. Así lo ha manifestado Montón tras ser preguntada por la senadora María Concepción Palencia García, del Grupo Parlamentario Unidos Podemos, en relación a cómo y cuándo tiene previsto el Ministerio que encabeza recuperar la asistencia universal en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y eliminar el copago farmacéutico, derogando el Real Decreto-Ley 16/2012. “El compromiso es devolver los derechos arrebatados durante la etapa del PP, uno a uno paso a paso. Comenzamos eliminando la exclusión sanitaria y seguiremos con la discriminación económica que supone el copago de los pensionistas”, ha asegurado la ministra, quien ha reiterado varias veces durante su intervención que este va a ser un proceso “dialogado” para buscar “una solución conjunta” con los grupos políticos, las comunidades autónomas y la sociedad civil. En este punto, ha recordado que este miércoles se reunirá con los representantes autónomicos en la Comisión Delegada previa al Consejo Interterritorial del SNS de la semana que viene. Además, también este miércoles se reunirá con entidades de defensa del derecho a la salud en el Ministerio. La senadora de la formación morada, sin embargo, le ha espetado que este es un proceso “urgente”, y que “no hay excusa para no devolver ya” la universalidad y acabar con el copago “con inmediatez”. En este contexto, le ha recordado que varias formaciones, entre ellas Podemos y el PSOE, adquirieron un compromiso con varias entidades para derogar el Real Decreto-Ley 16/2012. “Retrasar la eliminación del copago es fallar a la sociedad civil; no les falle tan pronto”, le ha trasmitido a la ministra. Continuando con su relato, ha defendido que hay aspectos que “no pueden esperar trámites, como la negación de la tarjeta sanitaria a inmigrantes”. “Su Gobierno puede terminar con esta barbaridad, contraria a los tratados internacionles, desde ya. Lo pueden y lo deben hacer ya”, ha reclamado. A sus peticiones, Montón le ha contestado que el nuevo Ejecutivo necesita tiempo, pero que la recuperación de estos derechos será “un camino para recorrer unidos”. “Llevamos doce días y ya hemos convocado a la Comisión Delegada; esto es inaudito si lo comparamos con el anterior Gobierno”, ha recordado. “No podemos empezar a hablar de defraudar, porque en Valencia tardamos seis meses en eliminar el copago”, ha señalado la ministra, puntualizando que el proceso, por el tamaño de la Adminstración central, “va a ser ahora más costoso”. “Tenemos voluntar, queremos volver al origen, a que la salud sea un derecho, a preservar la calidad, a Ernest Lluch”, ha concluido la ministra.

By

La Fundación HUMANS y SEOM firman un convenio para humanizar la asistencia de pacientes con cáncer

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, y el presidente de la Fundación HUMANS, Julio Zarco Rodríguez, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar diferentes actividades como jornadas y estudios sobre la situación sanitaria de los pacientes con cáncer, con el fin de mejorar la calidad y facilitar la humanización de la asistencia de estos pacientes y sus familiares. “Dentro de las líneas estratégicas de humanización, el área oncológica es prioritaria y de alta sensibilidad para pacientes y familiares. Cualquier acción que contemple el mundo psicoafectivo del paciente tendrá una repercusión positiva en la evolución de la enfermedad. La alianza estratégica que establecemos entre la Fundación HUMANS y SEOM podrá potenciar este área de percepción de los cuidados por parte del paciente y de su familia”, ha subrayado el doctor Zarco. Por su parte, la doctora Vera ha explicado que se ha avanzado durante los últimos años con el objetivo de “curar al enfermo, con menos efectos secundarios; prestar apoyo y asesoramiento al paciente y sus familiares”. Además, ha resaltado que es importante divulgar la importancia de los hábitos saludables (no fumar, evitar el sobrepeso, hacer ejercicio físico) y del diagnóstico precoz, y también mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer y de sus familiares. “esa mejora pasa por implementar procesos de humanización de la asistencia, y es ahí donde vamos a trabajar con la Fundación HUMANS”, ha indicado. Una de las primeras acciones que se enmarcan dentro de este convenio tendrá lugar el 28 de septiembre en el Congreso SEOM 2018, donde dentro de la jornada ‘Diálogos SEOM: Hablamos de cáncer entre oncólogos, pacientes y periodistas’ se celebrará la mesa ‘Oncología como paradigna de la humanización de la Medicina’, con la partipación de la Dra. Yolanda Escobar, oncóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y Begoña Barragán, patrono de la Fundación HUMANS y presidenta de GEPAC.

By

La metadona y la buprenorfina reducen el riesgo de muerte después de una sobredosis de opioides

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El uso de metadona y buprenorfina como tratamiento de una sobredosis de opioides reduce el riesgo de muerte, según una investigación cofinanciada por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) y el Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Translacionales, ambas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Además de confirmar su efectividad, la investigación, que ha sido publicada en ‘Annals of Internal Medicine’, muestra que están siendo poco utilizados estos tratamientos. Los autores no pudieron sacar conclusiones sobre el impacto de la naltrexona debido al pequeño tamaño de la muestra, y señalaron que se necesita trabajo adicional con muestras más grandes. La buprenorfina, la metadona y la naltrexona son tres medicamentos aprobados por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) que se usan para tratar el trastorno por consumo de opioides (OUD). Los autores del estudio analizaron datos de 17.568 adultos en Massachusetts que sobrevivieron a una sobredosis de opiáceos entre 2012 y 2014. Comparado con aquellos que no reciben tratamiento asistido por medicamentos, las muertes por sobredosis de opiáceos disminuyeron en un 59 por ciento para aquellos que recibieron metadona y en 38 por ciento para quienes recibieron buprenorfina. período de seguimiento. A pesar de la evidencia convincente de que el tratamiento asistido con medicamentos puede ayudar a muchas personas a recuperarse de la adicción a los opiáceos, estos medicamentos siguen siendo muy poco utilizados. El estudio también encontró que en el primer año después de una sobredosis, a menos de un tercio de los pacientes se les proporcionó algún medicamento para OUD, incluida la metadona (11 por ciento); buprenorfina (17 por ciento); y naltrexona (6 por ciento), y el 5 por ciento recibió más de un medicamento. “Gran parte de la tragedia de esta crisis de opiáceos es que, a diferencia de las crisis anteriores que Estados Unidos ha visto, ahora poseemos estrategias de tratamiento efectivas que podrían abordarlo y salvar muchas vidas, sin embargo, decenas de miles de personas mueren cada año porque no han recibido estos tratamientos”, explica la doctora Nora Volkow, directora de NIDA. En su opinión, “poner fin a la crisis requerirá cambiar las políticas para hacer más accesibles estos medicamentos y educar a los proveedores de atención primaria y de emergencia, entre otros, que los opiáceos la adicción es una enfermedad médica que debe ser tratada agresivamente con las herramientas efectivas que están disponibles”. Otro dato alarmante fue que, a pesar de haber tenido una sobredosis de opiáceos, al 34 por ciento de las personas que experimentaron una sobredosis posteriormente se les recetaron una o más recetas de analgésicos opiáceos durante los siguientes 12 meses, y al 26 por ciento se les recetaron benzodiazepinas. “La sobredosis de opiáceos no mortales es una oportunidad perdida para involucrar a las personas en alto riesgo de muerte. Necesitamos comprender mejor las barreras al acceso al tratamiento e implementar políticas y practicar reformas para mejorar el compromiso y la retención en el tratamiento efectivo”, ha explicado Marc Larochelle, MD, investigador principal del Centro Médico Grayken Center for Addiction del Boston Medical Center y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston. Los autores concluyen que una sobredosis de opiáceos no mortales tratada en el departamento de emergencia es un momento crítico para identificar a las personas consumidoras y una oportunidad de ofrecerles a los pacientes acceso a invenciones de tratamiento, proporcionar vínculos con la atención después de su alta y mejorar la retención del tratamiento.

By

Sánchez: “El Gobierno está mirando las cuentas públicas para ver si hay suficientes recursos” para eliminar el copago

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que el Ejecutivo está estudiando la posibilidad de eliminar el copago farmacéutico a los pensionistas, como había avanzado horas antes la ministra de Sanidad, Carmen Montón, que advertía que está en “la hoja de ruta” pero que llevará “varios meses”. En la primera entrevista tras llegar a la presidencia del Gobierno, a TVE recogida por Europa Press, Sánchez ha confirmado que, además de haber “iniciado la reconstrucción de la universalidad” de la sanidad pública española, el Gobierno también “está mirando las cuentas públicas a ver si hay suficientes recursos” para retirar el copago farmacéutico a los pensionistas. Horas antes, Montón había señalado en el acto de toma de posesión de los nuevos altos cargos del Ministerio, que el compromiso es “recuperar todos y cada uno de los derechos arrebatados durante la etapa de recortes del PP y en el año 2012”, refiriéndose implícitamente al Real Decreto Ley 16/2012, que “arrebató la universalidad al sistema y fijó los copagos farmacéuticos”. “La eliminación del copago nos va a llevar más tiempo. Está en nuestra hoja de ruta, pero en este momento hemos empezado paso a paso. Primero, universalidad y, en paralelo, vamos a ir buscando soluciones para el resto de cuestiones. Lo vamos a hacer de manera dialogada; la conversación tiene que ser con las comunidades autónomas, la sociedad civil, las sociedades científicas y las asociaciones”, ha detallado Montón, indicando que “a diez días” desde su toma de posesión, todavía no puede “adelantar unos plazos rigurosos seguros de poder cumplir”. Para ello, ya ha mantenido “conversaciones informales” con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre las implicaciones económicas que podría causar la eliminación del copago, pero que esta cuestión quiere abordarla “de manera rigurosa, con el conocimiento de todo el procedimiento y los datos encima de la mesa”.

By

Investigadores del Hospital de Getafe identifican cómo prevenir problemas de salud en los mayores

GETAFE, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital de Getafe han identificado cómo prevenir problemas de salud en los mayores, a través del proyecto Frailomic, con el objetivo de mejorar la capacidad de detección y predicción de la fragilidad, que es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la discapacidad en las personas mayores. Actualmente se considera que la fragilidad es el principal elemento sobre el que pueden actuar las autoridades sanitarias para promover un envejecimiento saludable de la población, por lo que el estudio buscaba la validación de biomarcadores analíticos y parámetros clínico-antropométricos (indicadores) relacionados con el desarrollo de la fragilidad, así como desarrollar instrumentos clínicos para predecir el riesgo de padecer fragilidad. De esta forma, se pretende mejorar su diagnóstico y el pronóstico en términos de discapacidad o eventos adversos para la salud como caídas, estancias hospitalarias prolongadas o reingresos. El proyecto Frailomic, con un presupuesto de más de 15 millones de euros subvencionado por el VII Programa Marco de Investigación de la UE, ha contado con dos fases (exploratoria y de validación) en las que han participado, entre otros, el Servicio Madrileño de Salud (Hospital de Getafe). Los hallazgos preliminares del estudio señalan que los profesionales sanitarios e investigadores podrán disponer en un futuro cercano de un “set” de indicadores (datos sobre el estado de la salud) que les permitirá identificar a los ancianos con riesgo de sufrir discapacidad. A partir de aquí, se podrán poner en marcha tratamientos y medidas de prevención para evitar, retrasar o limitar la pérdida de funcionalidad o capacidad para realizar las tareas cotidianas como caminar, cocinar o salir a comprar. Según el estudio, se han identificado una serie de indicadores o datos de salud relacionados con la inflamación, la genética y el metabolismo que están asociados a la fragilidad, lo que permitirá desarrollar e implantar herramientas para medir este riesgo en la consulta médica.

By

La exposición moderada al alcohol puede tener un efecto cardioprotector

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La exposición moderada al alcohol puede tener un efecto cardioprotector, según ha demostrado un estudio realizado por expertos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP) en Brasil, junto con científicos de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos, y que ha sido publicado en ‘Cardiovascular Research’. En concreto, los científicos han sugerido que este mecanismo cardioprotector puede estar asociado con la activación de ALDH2 (aldehído deshidrogenasa-2), una enzima mitocondrial que ayuda a librar al organismo de los tóxicos subproductos de la digestión del alcohol, y un tipo de molécula reactiva producida en las células del corazón cuando sufren un daño mayor como, por ejemplo, un ataque al corazón. Para estudiar los efectos cardioprotectores del alcohol a nivel celular, los investigadores simularon una condición similar al infarto de miocardio en corazones de ratones mantenidos vivos en un sistema artificial. En este modelo ex vivo, el corazón continúa latiendo fuera del cuerpo durante varias horas mientras se perfunde con una solución oxigenada y enriquecida con nutrientes. Posteriormente, simularon una condición clínica conocida como lesión por isquemia-reperfusión al interrumpir el flujo de oxígeno y nutrientes al corazón durante 30 minutos. Cuando se reinició el flujo, el corazón comenzó a latir de nuevo lentamente, y después de una hora, los investigadores evaluaron el daño. En este modelo, aproximadamente el 50 por ciento de las células cardíacas mueren a menos que haya algún tipo de intervención. “La falta de oxígeno solía ser considerada la principal causa de daño, pero la investigación ha demostrado que durante la isquemia, las células cambian su metabolismo y entran en una especie de estado latente. Cuando la arteria se desbloquea [reperfusión], el tejido se inunda con nutrientes y oxígeno, y el metabolismo celular colapsa”, han explicado. En respuesta al estrés, las células cardíacas producen grandes cantidades de 4-HNE (4-hidroxi-2-nonenal), un aldehído reactivo que es tóxico en exceso y destruye las estructuras celulares esenciales. En este sentido, la enzima mitocondrial ALDH2 normalmente anula el organismo de los aldehídos acumulados, tanto el 4-HNE en las células cardiacas estresadas como el acetaldehído que resulta de la descomposición del etanol en el hígado después de una ingestión de alcohol. En el trabajo, los investigadores han observado que la actividad ALDH2 en el corazón expuesto al etanol antes de la lesión por isquemia-reperfusión se mantuvo igual a la observada en un corazón sano. Creemos que el estrés causado por una dosis moderada de alcohol deja una memoria y que la célula aprende a mantener ALDH2 más activo.

By

Un estudio demuestra que la pentoxifilina retrasa el envejecimiento acelerado del riñón

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Diabetes Care’ y que ha contado con participación de varios investigadores de la Fundación Jiménez Díaz ha demostrado que el fármaco pentoxifilina retrasa el envejecimiento acelerado del riñón y aumenta Klotho, la hormona antienvejecimiento producida por el riñón. Titulado ‘Efectos de la pentoxifilina sobre la concentración de Klotho soluble y la expresión en células tubulares renales en la enfermedad renal diabética’, el estudio ha estado codirigido por el doctor Alberto Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología e Hipertensión del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y coordinador de la Red de Investigación Renal (REDinREN); la doctora María Dolores Sánchez-Niño, investigadora Miguel Servet del Instituto de Investigación Sociosanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD); y el doctor Juan Navarro González, director de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife y coordinador del Grupo Español para el Estudio de la Nefropatía Diabética de la Sociedad Española de Nefrología, integrado en la REDinREN. En anteriores investigaciones, el doctor Ortiz y la doctora Sánchez-Niño ya habían descubierto que la falta de la hormona antienvejecimiento Klotho explicaría un envejecimiento acelerado observado en pacientes con estadios iniciales de enfermedad del riñón. En este sentido, el jefe del Servicio de Nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz ha explicado que, aunque “en apariencia los riñones funcionen correctamente, éstos pueden estar dañados, y ello se confirma cuando se comprueba que pierden proteínas en la orina, lo que se conoce como albuminuria”. “La albuminuria provoca directamente que disminuya la producción de Klotho”, ha apuntado. Por su parte, el doctor Navarro ha coordinado un ensayo clínico para evaluar el efecto de la pentoxifilina en la enfermedad renal diabética, habiendo demostrado que este fármaco reduce la albuminuria y enlentece la pérdida de función renal. En el estudio actual se ha observado que la administración de pentoxifilina aumenta la proteína Klotho. Esta mejoría se ha demostrado en pacientes que ya cuentan con un tratamiento habitual, por lo que el fármaco produce una mejoría adicional, tanto en la pérdida de proteínas como en la pérdida de las funciones renales. “La enfermedad renal crónica es un grave problema y un reto para la salud pública en España.Si los riñones no eliminan toxinas, se acumulan; esto acelera el envejecimiento del organismo y las posibilidades de morir se duplican. Es más, cuando los riñones todavía pueden eliminar toxinas, la pérdida temprana de la producción de Klotho acelera el envejecimiento”, han advertido doctores Ortiz y Navarro.

1 340 341 342 343 344 789