saludigestivosaludigestivo

By

Descubren un mecanismo antienvejecimiento en un fármaco usado contra la diabetes

GIRONA, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Institut Català d’Oncologia (ICO-Idibgi) han descubierto que un fármaco empleado habitualmente para tratar la diabetes, la metformina, es capaz de regular directamente la maquinaria molecular del envejecimiento, y podría convertirse en la primera terapia capaz de retrasar la aparición de enfermedades asociadas con el envejecimiento, incluyendo el cáncer, y crónicas. El estudio, publicado en la revista ‘Aging Cell’, ha detectado que la metformina incrementa los niveles globales de una “etiqueta” epigenética que promueve que el ADN proteja contra los tumores malignos y frene el envejecimiento. Los investigadores del ICO en el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Josep Trueta (Idibgi) han combinado tecnologías bioinformáticas basadas en inteligencia artificial y experimentos de validación en células y muestras procedentes de animales y pacientes con cáncer. Han demostrado por primera vez que la metformina es capaz de inhibir una enzima –la demetilasa KDM6/UTX– e incrementar los niveles globales de la etiqueta epigenética –la H3K27me3–. La metformina es un fármaco comercializado desde hace más de 60 años para el tratamiento de la diabetes tipo II, y estudios observacionales han vinculado su uso en pacientes diabéticos con un riesgo más bajo de padecer condiciones médicas crónicas asociadas al envejecimiento, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades neurodegenerativas y el cáncer. Actualmente la comunidad científica debate si la metformina ejerce sus efectos saludables de manera indirecta o interaccionando directamente con los propios mecanismos moleculares que regulan el envejecimiento: “En este escenario, decidimos hacer uso tecnologías bioinformáticas basadas en la inteligencia artificial para descubrir, de manera objetiva y sistemática, nuevas posibles dianas de la metformina”, ha explicado el director del estudio, Javier Menendez. El uso de las herramientas de software computacional de la compañía Mind the Byte permitió el descubrimiento de 41 nuevas posibles dianas de la metformina, entre las que encontraron la que concluye el estudio.

By

ALCER se une a la Coaliación Internacional de Cáncer Renal para ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Federación Nacional de Asociaciones ALCER, y sus entidades provinciales, se han unido un año más a la Coalición Internacional de Cáncer Renal (IKCC, por sus siglas en inglés) para celebrar este jueves el Día Mundial de Preguntas y Respuestas sobre el Cáncer de Riñón, una jornada centrada en prevenir la enfermedad y mejorar la calidad de vida los pacientes. Se trata de uno de los cánceres que más rápido está creciendo en el mundo y, de hecho, se prevé un aumento del 22 por ciento en los próximos años. Las causas aún no se conocen bien, si bien los expertos señalan factores de riesgo como el envejecimiento, la obesidad, la hipertensión arterial y el tabaquismo. En este sentido, el presidente de Federación Nacional ALCER, Daniel Gallego, ha expresado su deseo de aumentar la conciencia mundial sobre el cáncer de riñón y ha animado a la población a compartir lo que saben sobre esta enfermedad. Para ello, prosigue, se ha creado una herramienta “divertida e interactiva” que consiste en responder y test, hacerse un ‘selfie’ con ‘labios verdes’ y subirla a las redes sociales. “Es divertido, fácil de hacer y aprendes de paso cosas importantes sobre el cáncer de riñón. A todos los interesados les pedimos simplemente que realicen el cuestionario, de aproximadamente dos minutos de duración, y al final del mismo, se hagan un selfie de ‘labios verdes’, para luego compartirlo en sus redes de ‘Facebook’ y ‘LinkedIn’ y que publiquen el enlace a ‘Twitter'”, ha comentado Gallego, para zanjar informando de que la embajadora en España de la inciativa será Diana Palazón.

By

La lente intraocular trifocal ‘AcrySof’ ‘IQ PanOptix’ (Alcon) mejora la visión a media y corta distancia

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Alcon (división de Novartis) ha mostrado en el Congreso Mundial de Oftalmología, que estos días se celebra en Barcelona, nuevos datos que demuestran que la lente intraocular ‘AcrySof’ ‘IQ PanOptix’ mejora significativamente la visión a media y corta distancia, en comparación con la lente intraocular ‘Zeiss AT Lisa tri 839MP’. Por tanto, según ha informado la compañía, estos resultados reafirman el valor de la tecnología óptica ‘PanOptix IOL Enlighten’ a la hora de mejorar la calidad de la imagen proporcionando una visión a media y corta distancia más confortable, diferenciando a ‘AcrySof’ ‘IQ PanOptix’ de otras lentes intraoculares trifocales. “Estos resultados ponen de relieve la eficacia del portfolio de lentes intraoculares ‘PanOptix’ y confirman el valor de la lente intraocular ‘AcrySof’ ‘IQ PanOptix’ para los cirujanos que desean tratar las cataratas y corregir la presbicia en una sola intervención. Aunque el 82 por ciento de las personas mayores de 60 años están dispuestas a someterse a este tipo de intervención avanzada, muy pocos pacientes conocen la existencia de las lentes intraoculares trifocales, como la ‘AcrySof’ ‘IQ PanOptix'”, ha dicho el presidente y director general de Global Surgical Franchise de Alcone, Michael Onuscheck. Se trata de la primera lente trifocal hidrofóbica desarrollada sobre la plataforma ‘AcrySof IQ’ de Alcon. A diferencia de otras lentes intraoculares trifocales, ‘AcrySof’ ‘IQ PanOptix’ tiene un punto focal intermedio a 60 centímetros, la distancia habitual en la que se desarrollan las actividades que precisan visión a media distancia, como usar un ordenador o leer la carta de un restaurante, combinado con la excelente estabilidad rotacional y axial del diseño de una sola pieza de AcrySof. Las características de diseño de la plataforma ‘AcrySof’, unidas a la tecnología óptica ‘Enlighten’, pretenden ayudar a los pacientes a adaptarse de forma natural a su nueva lente. Dicha tecnología proporciona una utilización de luz excepcionalmente alta (88%) y menos dependencia pupilar que las generaciones anteriores de lentes intraoculares multifocales. “En la visión de larga distancia, el resultado de la lente intraocular ‘AcrySof’ ‘IQ PanOptix’ es comparable al de ‘AT LISA tri 839MP’, pero a distancias cortas y medias, ‘AcrySof’ ‘IQ PanOptix’ registra resultados visuales considerablemente superiores. “Estos resultados clínicos confirman la mayor eficacia de la lente intraocular trifocal de Alcon en actividades diarias, como la lectura o el uso de tabletas y teléfonos inteligentes”, ha señalado la doctora del Departamento de Oftalmología del Academic Medical Center de la Universidad de Amsterdam (Países Bajos) e investigadora responsable de la coordinación del estudio a nivel mundial, Ruth Lapid-Gortzak.

By

Los enfermeros reiteran su rechazo a la “mal llamada” Farmacia Comunitaria, que supone “una privatización encubierta”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los presidentes de la Organización Colegial de Enfermería de España de todas las comunidades autónomas han respaldado de forma unánime las actuaciones desarrolladas hasta el momento por el Consejo General de Enfermería (CGE) para denunciar el “intento encubierto de privatización” de la Atención Primaria, la “mal llamada Farmacia Comunitaria o Farmacia asistencial”. Así se han manifestado durante una reunión informativa en Madrid a la que han acudido para analizar los principales temas de la profesión enfermera, de los pacientes y de la sanidad en general. Entre los temas tratados, el que más debate ha suscitado entre los dirigentes y representantes de los Colegios Oficiales, Consejos Autonómicos y del CGE ha sido el de la Farmacia Comunitaria y, en concreto, “el apoyo que está encontrando de algunas comunidades autónomas a pesar de no tener respaldo legal alguno”. “Mediante este movimiento, hasta ahora clandestino, algunas oficinas de farmacia están pretendiendo hacer actuaciones de carácter asistencial con los pacientes crónicos tanto en la botica como a domicilio. En este sentido, cabe destacar la clara pretensión de facturar por todos estos servicios a las arcas públicas, a las mutualidades o al propio paciente, tal y como han reconocido públicamente en varias ocasiones. Se trata de actuaciones con pacientes vulnerables que requieren de las garantías de independencia clínica que sólo pueden asegurar las profesiones médica y enfermera. Más si cabe cuando el cuidado de los crónicos es uno de los ejes de la actividad enfermera”, critican desde el CGE en un comunicado. En este sentido, los presidentes han mostrado su “preocupación” ante la “actuación irresponsable” de varias comunidades autónomas, que “ya están legislando en este sentido, buscando supuestos ahorros y basándose en estudios facilitados por los propios farmacéuticos que no cuentan con rigor científico ni con independencia ni la credibilidad suficiente para validar una iniciativa que va a afectar de lleno al Sistema Nacional de Salud, pilar fundamental del Estado de Bienestar español”. Así, han vuelto a recordar que la especialidad de Farmacia Comunitaria “no existe ni tiene respaldo alguno por parte de la legislación española”, y han recalcado que los especialistas en ‘Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria’ tienen que superar una oposición del Estado y, posteriormente, estar dos años, hasta cinco en el caso de los médicos, de residente en el Sistema Nacional de Salud (SNS), mientras que “un farmacéutico que se hace llamar comunitario se autocalifica como tal sin control estatal ninguno”. “Los enfermeros tenemos la obligación de velar por la salud de las personas y proteger la seguridad de los pacientes, y este mandato es el que nos lleva a denunciar esta situación, porque además de suponer una privatización injusta de la sanidad pública, conlleva un importante riesgo para los pacientes”, han advertido. Además, la Organización Colegial de Enfermería ha mostrado una vez más su “preocupación” ante la “irresponsabilidad” de algunos consejeros de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas, que “están haciendo peligrar el sistema sanitario al dejar en manos de unos establecimientos privados y comerciales la atención que prestan médicos y enfermeros en el marco del sistema público, sobre todo en el ámbito de la Atención Primaria”. “Una situación que carece de respaldo jurídico, conlleva un importante riesgo para la salud de las personas y supone una clara invasión de las competencias profesionales”, alertan. En concreto, apuntan a Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Murcia, Castilla-La Mancha y Galicia, comunidades que, en su opinión, “están dando pasos importantes para sacar del sistema público y de los centros de salud el seguimiento y control de pacientes crónicos y polimedicados, solicitando el acceso a la historia clínica del paciente, y medidas como la revisión de los botiquines domésticos realizada por parte de personas que se ganan la vida con la dispensación y venta de medicamentos”. En este sentido, señalan que la complejidad de muchos pacientes “exige que tan sólo enfermeros y médicos sean quienes pueden garantizar la seguridad y salud de los pacientes, sin más interés que su propia deontología profesional”. Cerrando con este tema, varios presidentes y miembros de las juntas directivas han mostrado su “oposición” ante el hecho de que un médico o una enfermera no pueda ser titular de una farmacia y prestar servicios asistenciales “desde la más absoluta legalidad, siempre y cuando tengan un farmacéutico contratado que pueda prestar atención al público”. PRESCRIPCION ENFERMERA Respecto al actual proyecto de legalización de la prescripción de medicamentos y productos sanitarios, que ya llevan a cabo los enfermeros en su trabajo asistencial diario “sin el necesario respaldo jurídico”, los presentes han coincidido en la necesidad de conseguir que haya una regulación legislativa “cuanto antes”. La Asamblea ha valorado formalmente la necesidad de que el actual Real Decreto de prescripción enfermera, pactado entre médicos y enfermeros, sea aprobado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) “cuanto antes”, así como han resaltado la necesidad de poner en marcha un diálogo con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, y su equipo para “concienciarles al respecto”. Asimismo, numerosos presidentes han convenido en que hay que ir “más allá” del actual proyecto de Real Decreto, poniendo de manifiesto la necesidad de modificar la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias y la llamada Ley del Medicamento para “incluir a las enfermeros como profesionales prescriptores de medicamentos en iguales condiciones que los médicos, odontólogos y podólogos”. MODIFICAR LA LOPS Finalmente, los representantes de los enfermeros españoles han mostrado también la necesidad de modificar igualmente la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), porque, a su juicio, dicho texto lleva a cabo una “definición incompleta de la profesión y una clasificación obsoleta de las profesiones sanitarias a nivel de licenciados y diplomados”. “Sin embargo, a día de hoy, los estudios de enfermería han pasado a ser un Grado Universitario de 4 años de duración y por tanto tiene el mismo nivel que las antiguas licenciaturas. Médicos, farmacéuticos y enfermeros tienen el mismo nivel académico: el grado universitario”, lamentan.

By

DKV y Ayuda en Acción renuevan su acuerdo para fomentar hábitos alimentarios y vida saludable en escuelas

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) DKV y Ayuda en Acción han renovado su acuerdo para organizar por tercer año talleres en escuelas donde se instruye y experimenta de forma lúdica sobre alimentación y cocina saludable, así como sobre buenos hábitos alimentarios y actividad física A través del Instituto DKV de la Vida Saludable, y en el marco de su programa ‘Aquí también’ de apoyo a niños, niñas y familias en situación de vulnerabilidad en España, el programa se desarrollará durante el curso escolar 2018/2019 en Zaragoza y en la población barcelonesa de Cornellà de Llobregat. Además, este año se realizará una prueba piloto en Cornellà de Llobregat para extender el programa más allá de las escuelas, incluyendo también a otros agentes clave en el desarrollo comunitario. Estos talleres, que llegarán a más de 600 personas estarán impartidos por la Fundación Alícia.

By

Expertos recuerdan que el copago cargó sobre las familias gastos sanitarios públicos sin disuadir del consumo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos en Economía de la Salud han recordado, en el marco de las XXXVIII Jornadas de Economía de la Salud, que el copago sanitario (aumentos de la parte del gasto que se carga sobre el paciente en lugar de sobre la administración) cargó sobre las familias gastos sanitarios públicos sin disuadir del consumo. Y es que, según ha señalado la expresidenta de la Asociación de Economía de la Salud (AES) y expresidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), Beatriz González López-Valcárcel, la implantación de copagos farmacéuticos no ha cumplido el objetivo de disuadir del recurso a los medicamentos “innecesarios”, sino que derivó gasto que era público a las familias, incrementando así las desigualdades”. De hecho, así lo prueban datos como que entre 2006 y 2015 el gasto directo en medicamentos de las familias aumentó un 52 por ciento, mientras que el gasto total en otros conceptos, como la vivienda o a la alimentación, sólo lo hizo en un tres por ciento. Además, tan sólo año y medio después de su entrada en vigor, la utilización de los medicamentos volvió a los niveles anteriores, es decir, a juicio de los especialistas, las medidas “no contribuyeron” a un menor consumo de medicamentos y, por lo tanto, “no tuvieron un efecto disuasorio, como se había justificado en el RD 16/2012”. “Por el contrario, en el camino lo que sucedió fue una inequidad, porque por un lado se establecieron topes (porcentajes máximos) en el gasto para los pensionistas, pero no para otros colectivos como los empleados. Es decir, en el caso de los jubilados en la práctica lo que sucedió fue que se les sumó un gasto fijo mensual a sumar a sus otros gastos, de un máximo de 8 euros para las pensiones bajas”, ha dicho la experta. Ahora bien, prosigue, en los activos, que incluyen a los desempleados, se mantuvo el copago sin tope máximo, con lo que en algunos casos tuvieron que asumir un “gasto catastrófico”. Todo durante unos años de crisis que se han traducido en “desigualdades” en las rentas y en un aumento de las familias pobres.

By

Descubren que un ingrediente común de la pasta de dientes puede aumentar la resistencia a los antibóticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han descubierto que el triclosán, un ingrediente común de las pastas de dientes y en más de 2.000 productos de cuidado personal, puede estar contribuyendo a aumentar la resistencia a los antibióticos. Aunque se sabe que el uso excesivo e indebido de antibióticos puede crear ‘superbacterias’, los investigadores desconocían que otros productos químicos también podrían inducir resistencia a los antibióticos y, por ende, contribuir a la actual propagación de estas resistencias. En este sentido, el director del Centro Avanzado de Gestión del Agua, Zhiguo Yuan, ha avisado de que el descubrimiento debería ser una llamada de atención para volver a evaluar el impacto potencial que tienen dichos químicos.

By

El Nobel de Medicina Michael W. Young advierte de que 1 de cada 75 europeos porta la mutación del trastorno del sueño

Aconseja, además, reforzar el sistema circadiano MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Premio Nobel de Medicina 2017 Michael W. Young ha señalado durante su discurso tras recibir el Premio XXXVII Lección Memorial Fernández-Cruz que uno de cada 75 europeos es portador de una mutación genética responsable de los trastornos del sueño. Young, que ha recibido el galardón de manos del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y del presidente de la Fundación Fernández-Cruz, Arturo Fernández-Cruz, ha centrado su intervención en los trastornos circadianos del sueño, y ha explicado el mecanismo genético detrás de los relojes del cuerpo. “Las mutaciones de los genes encargados de la producción de las proteínas responsables de ritmos circadianos son los causantes de los trastornos del sueño”, ha narrado el doctor Young, quien ha sido galardonado con este Premio por “su contribución al entendimiento del envejecimiento en sus trabajos sobre los ritmos circadianos”. En este contexto, el Nobel de Medicina ha aconsejado reforzar el sistema circadiano. “Hay que pensar que tenemos órganos que van a prestar atención a los horarios de las comidas, pero también van a estar pendientes de la luz del sol, así que a la hora de viajar y hacer frente al ‘jet lag’ hay que recuperar un poco el sueño, echarte una siesta, pero luego tienes que acoplarte a los horarios de luz del lugar”, ha expuesto. Además, ha hecho referencia a los turnos de trabajo nocturnos, que “son algo nuevo para la sociedad”. “Hasta hace relativamente poco no sabíamos que el cuerpo tenía ritmos”, ha recordado, reclamando la puesta en marcha de servicios de asesoría y aconsejando que los trabajadores que duerman en casa durante el día se protejan del sol, y en el trabajo, se garantice que haya luz suficiente para no notar la ausencia del sol. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha felicitado al profesor Young por este galardón y ha indicado que “sus estudios van a suponer un paso importante en el estudio de los trastornos del sueño que son causa de otras enfermedades”. Durante su intervención, el presidente de la Fundación Fernández-Cruz, Arturo Fernández-Cruz, ha destacado que “todo lo que ocurre alrededor influye”. “Cada célula sufre 10.000 lesiones diarias, pero tenemos mecanismos de protección, que son los telómeros, por ejemplo. La medicina ya no es de precisión, es de hiperprecisión. Y gracias a ello, creo que es posible el aumento de la longevidad y por qué no, en que la muerte sea una anécdota”, ha indicado.

By

Un experto critica las “barreras” a los tratamientos profilácticos pese a que estén incluidos en la cartera del SNS

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Miguel Angel Ramiro Avilés, director de la Cátedra DECADE-UAH (Universidad de Alcalá de Henares) ha criticado las “barreras que actualmente existen en el acceso a los tratamientos profilácticos (preventivos) a pesar de estar incluidos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Así lo ha señalado Ramiro Avilés en el marco del proyecto de investigación ‘Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos’, incluido en el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para recalcar que la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias “no puede depender del código postal, sino que debe basarse en criterios estrictamente clínicos”. El profesor ha explicado que, en España, el caso “más significativo y controvertido” en la actualidad, además del acceso al medicamento de la profilaxis pre-exposición al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es el acceso al medicamento que previene la enfermedad por el virus respiratorio sincitial (VRS). El VRS, más conocido como el ‘virus de los bebés’, es la principal causa de la bronquiolitis, la infección respiratoria aguda más frecuente en los menores de 2 años. Una patología que, advierte el experto, puede afectar de modo más serio a los lactantes y especialmente a determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los nacidos prematuros, con cardiopatías congénitas, con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicas y otras condiciones previas que hacen que su aparato respiratorio o su sistema inmunitario sea más vulnerable. “La prevención de la enfermedad es un valor fundamental que debe tomarse en consideración a la hora de tomar una decisión sobre permitir o no el acceso a un tratamiento”, ha asegurado Miguel Angel Ramiro, recordando que esta es una patología que actualmente no tiene tratamiento, por lo que “el diagnóstico precoz, las medidas higiénicas y de aislamiento, así como la profilaxis son claves para prevenirla”. Así, ha explicado que, “desde un punto de vista estrictamente ético”, una barrera de acceso a un medicamento que previene una enfermedad “puede entrar en conflicto con la aplicación de principios que desarrollan valores importantes para la sociedad”. “Las barreras de acceso a los tratamientos profilácticos que no se basen en criterios estrictamente clínicos no solo son contrarias a principios éticos básicos en la asistencia sanitaria, sino que además suponen una afectación a derechos constitucionales básicos, como el derecho a la protección de la salud y, por interconexión, el derecho a la vida”, ha criticado. “Si existe el derecho a recibir una serie de prestaciones y el mismo no es satisfecho, entonces nos encontramos ante un incumplimiento. De igual forma, si está reconocido ese derecho, su ejercicio debe hacerse en igualdad de condiciones entre todas las personas, independientemente del lugar de residencia, no pudiéndose producir ningún trato diferenciado que no esté justificado pues supondría una violación del artículo 14 de la Constitución”, ha especificado Miguel Angel Ramiro. En su opinión, este no es un problema que se resuelve únicamente desde el punto de vista económico, sino que la solución “necesariamente pasa por encontrar una respuesta que sea equitativa”. “Por tal motivo, las administraciones públicas deben impedir con sus acciones en materia de salud y de protección social la discriminación de cualquier colectivo de población que tenga una especial dificultad para acceder de manera real y efectiva a las prestaciones sanitarias”, ha concluido Miguel Angel Ramiro.

By

Montón se compromete en el Senado a abrir un “proceso dialogado e imparable para recuperar los derechos arrebatados”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, se ha comprometido durante la primera sesión de control al Gobierno en el Senado a abrir “un proceso dialogado e imparable para recuperar los derechos arrebatados, uno a uno, paso a paso” durante la etapa del Partido Popular. Así lo ha manifestado Montón tras ser preguntada por la senadora María Concepción Palencia García, del Grupo Parlamentario Unidos Podemos, en relación a cómo y cuándo tiene previsto el Ministerio que encabeza recuperar la asistencia universal en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y eliminar el copago farmacéutico, derogando el Real Decreto-Ley 16/2012. “El compromiso es devolver los derechos arrebatados durante la etapa del PP, uno a uno paso a paso. Comenzamos eliminando la exclusión sanitaria y seguiremos con la discriminación económica que supone el copago de los pensionistas”, ha asegurado la ministra, quien ha reiterado varias veces durante su intervención que este va a ser un proceso “dialogado” para buscar “una solución conjunta” con los grupos políticos, las comunidades autónomas y la sociedad civil. En este punto, ha recordado que este miércoles se reunirá con los representantes autónomicos en la Comisión Delegada previa al Consejo Interterritorial del SNS de la semana que viene. Además, también este miércoles se reunirá con entidades de defensa del derecho a la salud en el Ministerio. La senadora de la formación morada, sin embargo, le ha espetado que este es un proceso “urgente”, y que “no hay excusa para no devolver ya” la universalidad y acabar con el copago “con inmediatez”. En este contexto, le ha recordado que varias formaciones, entre ellas Podemos y el PSOE, adquirieron un compromiso con varias entidades para derogar el Real Decreto-Ley 16/2012. “Retrasar la eliminación del copago es fallar a la sociedad civil; no les falle tan pronto”, le ha trasmitido a la ministra. Continuando con su relato, ha defendido que hay aspectos que “no pueden esperar trámites, como la negación de la tarjeta sanitaria a inmigrantes”. “Su Gobierno puede terminar con esta barbaridad, contraria a los tratados internacionles, desde ya. Lo pueden y lo deben hacer ya”, ha reclamado. A sus peticiones, Montón le ha contestado que el nuevo Ejecutivo necesita tiempo, pero que la recuperación de estos derechos será “un camino para recorrer unidos”. “Llevamos doce días y ya hemos convocado a la Comisión Delegada; esto es inaudito si lo comparamos con el anterior Gobierno”, ha recordado. “No podemos empezar a hablar de defraudar, porque en Valencia tardamos seis meses en eliminar el copago”, ha señalado la ministra, puntualizando que el proceso, por el tamaño de la Adminstración central, “va a ser ahora más costoso”. “Tenemos voluntar, queremos volver al origen, a que la salud sea un derecho, a preservar la calidad, a Ernest Lluch”, ha concluido la ministra.

1 339 340 341 342 343 789