saludigestivosaludigestivo

By

Los fisioterapeutas reivindican su papel en la lucha contra la ELA y las ayudas para favorecer el acceso a tratamientos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), con motivo del Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que se celebra este jueves, ha reivindicado su papel en la lucha contra esta patologia, “que ayuda a que los afectados mantengan una movilidad mínima, evitando espasmos y rigidez”, así como las ayudas para el acceso a la fisioterapia, las tecnológicas para la comunicación de los enfermeros y al soporte psico-social para las familias. “La fisioterapia mejora la autonomía y calidad de vida de los pacientes mediante ejercicio dirigido a mantener el tono muscular en las primeras fases de la enfermedad y durante todo el transcurso de la misma, adaptando el tratamiento a medida que dicha enfermedad va avanzando”, explica el CGCFE en un comunicado. La ELA actualmente no tiene causa ni cura conocida, por lo que los fisioterapuetas consideran que la investigación es “fundamental”, junto con su labor. “En las fases más avanzadas, en las que no existe respuesta motora en las extremidades, pueden realizarse tratamientos mediante movilizaciones pasivas, estiramientos suaves y cambios posturales. Además, la fisioterapia respiratoria ayudará a mantener una correcta función pulmonar y mecánica respiratoria”, detallan. Asimismo, el CGCFE ha mostrado su solidaridad a los enfermos de ELA, y se ha adherido a la plataforma de Afectados de ELA, que celebra este jueves el Día Mundial de la lucha contra esta enfermedad bajo el lema ‘La vida no se recorta. La ELA existe’.

By

ASPE reclama que se aplique el IVA superreducido a productos sanitarios para “no ralentizar la inversión tecnológica”

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha reclamado al Gobierno que se aplique el IVA superreducido, del 4 por ciento, a los productos sanitarios “indispensables” para la atención sanitaria o, advierten, se “ralentizarán las inversiones en innovación tecnológica y se tendrán menos equipos nuevos o material sanitario”. “La sanidad no es un lujo, sino un bien de primera necesidad”, ha señalado Carlos Rus, secretario general de ASPE, en relación con las declaraciones sobre la no aplicación del IVA superreducido a los productos sanitarios de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la primera sesión de control al Gobierno de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados que se ha celebrado este jueves. En esta misma línea, ASPE considera que la subida del IVA de algunos productos sanitarios del 10 al 21 por ciento, que entró en vigor en enero de 2015, ha supuesto un “agravamiento en los precios sin que ello pueda traducirse en una mejora en los servicios”. Por este motivo, ASPE ha solicitado al Gobierno que los productos sanitarios sean considerados “un producto de primera necesidad”, a lo que creen necesario contemplar a nivel europeo la necesidad de una homologación de impactos del gravamen. “Desde ASPE luchamos para que esta situación, que se da en distintos Estados miembros, no se siga produciendo”, ha indicado el secretario general, quien reitera que la aplicación de impuestos diferentes en función del país de la Unión Europea hace que “se generen distintas velocidades en el abordaje de los procesos asistenciales”. En este contexto, y con el objetivo de “colaborar para llegar a una solución beneficiosa para el sistema sanitario”, ASPE señala que mantienen su propuesta de elaborar un estudio sobre la fiscalidad en el ámbito sanitario dentro de los distintos países de la Unión Europea y establecer mecanismos de convergencia, así como elaborar una lista de productos susceptibles de beneficiarse de un tipo de IVA reducido o superreducido, para estudiar su inclusión en el listado vigente.

By

Un estudio sugiere que realizar una tarea cognitiva simple después de una conmoción mejora la función cerebral

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio piloto de científicos de la Universidad Metodista del Sur de Dallas (Estados Unidos), que ha analizado a deportistas que han sufrido conmociones cerebrales, sugiere que la inactividad total podría no ser la mejor manera de recuperarse, sino que una tarea cognitiva simple a partir de los cuatro días de la lesión cerebral activa la función que controla la memoria, así como protege contra la depresión o la ansiedad. “Cuando se tiene una conmoción cerebral, la instrucción es tener un completo descanso físico y cognitivo, sin actividades, sin interacción social, para permitir que el cerebro descanse y se recupere de la crisis energética como resultado de la lesión”, ha explicado el fisiólogo Sushmita Purkayastha, quien ha dirigido esta investigación, financiada por el Instituto de Texas para la Lesión Cerebral y Reparación en el Centro Médico del Sureste de la Universidad de Texas. Sin embargo, tal y como detalla Purkayastha, lo que han comprobado es que ninguno de los deportistas con los que realizaron una tarea cognitiva simple se vio estresado, ni vio alguno de sus síntomas agravados. “Su sistema nervioso parasimpático, que regula las respuestas automáticas, como la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo está en reposo, se activó, lo cual es una buena señal “, ha señalado el investigador. “Las personas en la fase de descanso absoluto después de la conmoción cerebral a menudo experimentan depresión. En el caso de una conmoción cerebral, alejar a las personas de su círculo social, particularmente entre jóvenes, les deprimirá más. Así que tal vez necesitemos reconsiderar la estrategia actual de rehabilitación”, ha indicado el experto. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Journal of Head Trauma Rehabilitation’, aborda la “falta de evidencia científica” sobre la cual desarrollar el tratamiento basado en datos para la conmoción cerebral. Para dar con sus hallazgos, el equipo de investigación midió los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca entre los deportistas con conmociones cerebrales mientras respondía a tareas simples de resolución de problemas y toma de decisiones. “Si bien normalmente pensamos que nuestra frecuencia cardíaca es un fenómeno constante, en realidad el intervalo varía y es algo irregular; eso es deseable y saludable. La alta variabilidad de la frecuencia cardíaca es un indicador de salud cardiovascular saludable. Los niveles más altos de variabilidad indican que los procesos fisiológicos están mejor controlados y funcionando como deberían, como durante las situaciones estresantes (tanto físicas como desafiantes) o emocionales”, ha explicado el investigador, añadiendo que los deportistas que han sufrido una conmoción cerebral normalmente bajan su variabilidad. Sin embargo, en este nuevo estudio, Purkayastha y su equipo, tras someterles a una tarea cognitiva bastante simple, han encontrado que los deportistas registraron un aumento significativo en la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Los sujetos voluntarios para el estudio fueron 46 universitarios estadounidenses que participan en deportes de contacto, en los que no es poco habitual sufrir una conmoción. De ellos, 23 tuvieron una conmoción cerebral relacionada con el deporte. La mayoría de los deportistas que habían sufrido esta condición, sin embargo, dieron respuestas incorrectas a los problemas que les planteaban. “Es cierto que el grupo con conmociones dio las respuestas incorrectas en su mayor parte, pero más importante es el hecho de que durante el ejercicio su variabilidad del ritmo cardíaco mejoró. Eso probablemente se debió a la mejora de su actividad cerebral, lo que condujo a una mejor regulación. Parece que participar en una tarea cognitiva es crucial para la recuperación”, ha resaltado Purkayastha.

By

Entre el 5% y el 10% de los pacientes de ELA tienen menos de 40 años

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS) Entre el 5% y el 10% de los pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) debutan antes de los 40 años, considerándose ELA juvenil, a pesar de que los primeros síntomas suelen aparecer alrededor de los 60 años, ha explicado el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en un comunicado este jueves, tras acoger la III jornada Conmemorativa del Día Mundial de la ELA. La ELA juvenil es más frecuente en hombres y tiene un fenotipo diferente, por lo que seguramente es un subtipo de ELA, ha destacado el coordinador de la Unidad multidisciplinaria de la ELA en el centro, Josep Gámez, que ha añadido que en su vertiente juvenil predominan síntomas como “hipertonía, hiperreflexia o espasticidad, que son más frecuentes en las piernas”. Esta enfermedad neurodegenerativa paralizante, que afecta a las motoneuronas y actualmente no tiene un tratamiento que la cure o detenga la progresión, afecta a unas 400 personas en Catalunya y unas 4.000 en todo el Estado, y se incluye en el grupo de enfermedades raras o minoritarias. “El 90% de los casos de ELA son esporádicos, sin antecedentes familiares”, mientras que el resto son generalmente hereditarios como rasgos dominantes, ha observado el médico, que ha detallado que la incorporación de nuevas técnicas de genética molecular en la investigación ha permitido identificar más de 25 genes implicados. En una mesa redonda ha intervenido Jordi Sabaté, un paciente de ELA de 34 años que ha explicado que es una de las peores enfermedades que puede sufrir una persona: “Me estoy preparando para afrontar lo peor, pero también me preparo para la posibilidad de que los expertos encuentren nuevos fármacos, y por eso son tan importantes estas jornadas”. Otro paciente, Félix Duque, de 42 años, ha relatado que no puede hacer cosas que le gustaba hacer, como dedicarse a la peluquería, que era su profesión: “Esta enfermedad es cruel, pero también he descubierto que hay otras personas que la sufren, que sufren mucho, y espero que la investigación avance rápidamente”. El director gerente del Institut Català de la Salut (ICS), Josep Maria Argimon, ha destacado la importancia de escuchar y aprender de los pacientes, “que son los que más saben de la enfermedad”, mientras que el gerente del Vall d’Hebron, Vicenç Martínez, ha remarcado la importancia de la Unidad multidisciplinaria de la ELA para continuar progresando e investigando.

By

La SEPD inaugura este viernes su Congreso Anual con la asistencia de 1.000 especialistas y récord de comunicaciones

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha inaugurado este viernes su LXXVII Congreso Anual en el Meliá Valencia Convention Center con la asistencia de unos 1.000 ponentes y un “completo y riguroso” programa científico, que incluye un total de 574 comunicaciones, récord en esta cita. El Congreso de la SEPD incluye la Semana de las Enfermedades Digestivas, que arrancará con la mesa simposio ‘Lo último y más relevante en endoscopia’, seguida de la conferencia ‘Novedades en la Gastroenterología Europea’, a cargo del doctor Paul Fockens, presidente de la United European Gastroenterology (UEG). Además, el Hospital General Universitario de Valencia acogerá este año el ya tradicional ‘Curso Práctico en Endoscopia, Ecoendoscopia y Ecografía Digestiva (Ecoendo)’, que incorpora sesiones en directo de los tres procedimientos, en quirófano y con pacientes. Esta vez estará dirigido por el doctor Javier Sempere García, jefe de servicio de Patología Digestiva en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, junto con el doctor Vicente Sanchiz Soler, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y el doctor Gregorio Castellano Tortajada, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. En el contexto de la formación práctica, la SEPD también ha recogido en su programa por tercer año consecutivo el área ‘Hands On’, un espacio donde los jóvenes especialistas pueden realizar ellos mismos exploraciones endoscópicas de forma guiada por expertos y segura con modelos ex vivo, en grupos reducidos. “La SEPD tiene como objetivos fundamentales la investigación y la formación de los profesionales de la especialidad de Aparato Digestivo y en su Congreso muestra las últimas novedades que aporta la investigación con el objetivo de que los congresistas se formen y ofrecer a los pacientes la mejor calidad asistencial”, ha destacado el presidente de la SEPD, el doctor Fernando Carballo. ‘LO ULTIMO Y MAS RELEVANTE DE’ Una novedad de este año es la integración de las seis comunicaciones orales más importantes de cada área en los simposios ‘Lo último y más relevante de’, que se celebrarán en sesiones plenarias. En este formato, uno de los contenidos será la mesa simposio ‘Lo último y más relevante en hígado’, con ponencias con títulos como ‘una conferencia globalizadora del VHC’, la ‘esteatohepatitis no alcohólica: avances en diagnóstico y tratamiento’ o ‘medicamentos e hígado: una asociación no siempre armónica’. Cuestiones, para la SEPD, de “gran interés científico y candente de actualidad médica, social e, incluso, política”. De hecho, la SEPD ya ha pedido a las autoridades sanitarias una mayor implicación en la eliminación del virus de la hepatitis C (VHC) mediante la puesta en marcha de un plan de cribado universal. “En los últimos años, se han conseguido avances en esta dirección, mediante la administración de nuevos tratamientos para el VHC. Más de 100.000 pacientes los han recibido con una tasa de curación del 95 por ciento, aunque se debe seguir incidiendo para lograr la eliminación”, remarcan. Por último, también tendrá lugar la sesión ‘Medicamentos e hígado: una asociación no siempre armónica’, que pondrá el acento en “los efectos nocivos que pueden tener determinados fármacos al ser metabolizados por este órgano”.

By

Un estudio encuentra relación entre la enfermedad de las encías y la hipertensión

De la misma forma, también han comprobado que la terapia periodontal reduce la hipertensión MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio presentado este viernes en el congreso de periodontología e implantología EuroPerio9 ha encontrado relación entre la periodontitis (enfermedad de las encías) con una mayor probabilidad de sufrir hipertensión (presión arterial alta). “La periodontitis y la hipertensión afectan a millones de personas en todo el mundo. Ambas condiciones se han relacionado con la incidencia de eventos cardiovasculares. Además, comparten factores de riesgo como la diabetes, la mala alimentación y el tabaquismo. Cada vez hay más pruebas de que la enfermedad de las encías aumenta el riesgo de futuras enfermedades cardiovasculares, independientemente de los factores de confusión como el tabaquismo y la obesidad”, ha explicado la autora principal del estudio, Eva Muñoz Aguilera, especialista en periodoncia en el UCL Eastman Dental Institute de Londres (Reino Unido). Tal y como comenta la experta, estudios previos han sugerido un vínculo entre la periodontitis y la hipertensión, pero se sabía poco sobre el porqué de esta asociación. Por tanto, el objetivo de este nuevo estudio ha sido determinar si los pacientes con periodontitis tenían más probabilidades de ser diagnosticados con hipertensión en comparación con las personas sin periodontitis. El estudio ha incluido revisión sistemática, que ha investigado el efecto del tratamiento periodontal sobre la presión arterial sistólica y diastólica, así como el nivel de evidencia científica hasta ahora que vincula estas dos patologías. “Desde un punto de vista biológico, esta asociación es posible, ya que los microorganismos que causan la inflamación en la enfermedad de las encías pueden crear inflamación tanto local como sistémica, lo que lleva a daños en los vasos sanguíneos”, ha detallado. “Si se demuestra que existe un vínculo entre la enfermedad periodontal y la hipertensión, y que es causal, esto nos daría la oportunidad de actuar en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la enfermedad de las encías con el fin de contribuir, a su vez, en la prevención y el tratamiento de la hipertensión, evitando las complicaciones devastadoras causadas por la presión arterial elevada”, ha señalado la investigadora. La revisión sistemática ha incluido estudios observacionales y experimentales publicados hasta octubre de 2017. Dos revisores de forma independiente revisaron, seleccionaron y extrajeron los datos de la búsqueda realizada y evaluaron el riesgo de sesgo. También se realizaron estudios más allá de la relación periodontología-hipertensión, extendiendo la búsqueda a artículos sobre enfermedades cardíacas, síndrome metabólico y otras afecciones crónicas y sistémicas relacionadas con la enfermedad de las encías. Los resultados mostraron que el diagnóstico de periodontitis moderada a severa se asoció con mayor probabilidad, entre un 30 a 50 por ciento, de presión arterial alta, y aún más alta en la periodontitis severa. En estudios de cohortes que examinaron la asociación, la periodontitis predijo la aparición de hipertensión. Por su parte, dos de los tres estudios experimentales incluidos en la revisión confirmaron una reducción de la presión arterial después del tratamiento periodontal. De acuerdo con los resultados, los investigadores estiman que el tratamiento de la enfermedad de las encías en pacientes con presión arterial elevada podría estar en el rango o incluso más alto de lo que se consigue con un medicamento para la presión arterial, por lo que esto es “bastante significativo”. En cuanto a los siguientes pasos, la doctora Muñoz Aguilera ha señalado que necesitan más investigación, como estudios longitudinales y ensayos controlados aleatorios con presión arterial como resultado primario, para confirmar este efecto. “Debido al tamaño de muestra requerido para realizar más investigaciones sobre este tema, estos estudios serán costosos. Esperamos unir fuerzas con otros profesionales de la salud para continuar nuestra investigación”, ha resaltado.

By

Activan el protocolo sanitario al detectar varios casos de sarna en centros de menores del Campo de Gibraltar

CADIZ, 20 (EUROPA PRESS) La Delegación Territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Cádiz ha activado el protocolo sanitario establecido tras detectar varios casos de sarna en centro de menores inmigrantes situados en el Campo de Gibraltar, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Junta. Las mismas fuentes aseguran que los casos detectados –no se ha precisado el número exacto– se enmarcan en una situación que ya está “controlada” La sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento, tanto con medicina natural como con antibióticos parasitarios.

By

La directora del CNIO pide más financiación para los investigadores porque “sin investigación no hay avances”

María Blasco ha impartido una conferencia en el Foro Ibercaja, en el Patio de la Infanta en la capital aragonesa ZARAGOZA, 20 (EUROPA PRESS) La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha reclamado esta tarde en Zaragoza más financiación y facilitar la labor de los investigadores, remarcando que “sin investigación no hay avances”. La científica ha subrayado que en España la investigación del cáncer tiene “un nivel muy bueno” y el CNIO es la segunda institución investigadora europea en su campo, por detrás de Holanda, y la quinta mundial. “Hay un nivel de investigación muy alto, el problema no es tanto la calidad de nuestros investigadores sino que en estos últimos años ha habido menos financiación para la ciencia y también más dificultades para hacer ciencia en nuestro país”, ha lamentado. Por ello, ha comentado que con el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, que lidera el astronauta Pedro Duque, los científicos e investigadores “estamos esperanzados de que la situación mejore, que haya más financiación para la ciencia y se facilite más la labor de los investigadores”, ha remarcado. Blasco ha recordado que la investigación “es algo que lleva tiempo” y es imposible predecir cuándo se va a producir un avance, si bien ha defendido que “no hay que parar nunca la investigación porque sin ella no hay avances” y los estudios que se realizan ahora serán “los avances en cinco o diez años”. La directora del CNIO ha impartido esta tarde en el Foro Ibercaja, en el Patio de la Infanta de la capital aragonesa, la conferencia ‘El envejecimiento como origen de las enfermedades’, en la que ha disertado sobre cómo se produce el envejecimiento de las células y ha expuesto su trabajo de los últimos veinte años en esta materia y la labor que está llevando a cabo el centro para frenar las enfermedades degenerativas, asociadas al envejecimiento y para “acabar con el cáncer”. Ha diferenciado el cáncer infantil, que es “raro” y se suele producir “por alternaciones vinculadas al desarrollo embrionario”, de los tumores que sufren las personas adultas. “El cáncer empieza a ser una enfermedad prevalente y aumenta el riesgo de cáncer a partir de los 40 o 50 años y ahí aparecen los cánceres más prevalentes como el de mama, de próstata, de colón”. Ese tipo de cáncer está asociado al proceso de envejecimiento, ha señalado, al indicar que las células del cáncer son “inmortales” y el trabajo del CNIO se está centrando en frenarlas y destruirlas. “Una vez que ya ha ocurrido el cáncer, una de las propiedades de los tumores es que son capaces de mantener unas estructuras, que se llaman telómeros, que les hacen ser inmortales”, por lo que se intenta destruir esos telómeros. LOS ENFERMOS TIENEN “CADA DIA MAS OPCIONES” La investigadora ha manifestado que cada año hay nuevos tratamientos contra el cáncer, uno de los más recientes es la inmunoterapia, “que consiste en activar el sistema inmune para que ayude a acabar con el cáncer, pero todavía hay muchos tumores que no responden a este tratamiento”, por lo que ha insistido en la necesidad de investigar más para conocer mejor el cáncer y lograr que “algún día” existan “todas las herramientas necesarias para acabar con el tumor de cualquier paciente”. En este sentido, ha remarcado que “cada día hay más soluciones”, asegurando que “los enfermos de cáncer tienen más opciones, pero hay que ser realistas, todavía hay muchos tipos de cáncer y si se detectan en un nivel muy avanzado todavía son difíciles de tratar”. “En el CNIO estamos apostando por la metástasis porque sigue siendo la causa principal de muerte por cáncer y se ha investigado muy poco, por eso no hay tratamientos que incidan en la metástasis, hay que investigar para que algún día se pueda prevenir y tratar más eficientemente”, ha dicho tajante la científica. Ante este tipo de enfermedades “complejas”, ha sostenido que la investigación “es esencial”, por lo que “cuantos más recursos e investigadores haya en España y en otros países investigando, más pronto estaremos cerca de las soluciones”.

By

Montón avanza que hay acuerdo con las CCAA en “dar seguridad jurídica y armonizar la norma” de la universalidad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha avanzado este miércoles que todas las comunidades autónomas, “sin excepción”, se han mostrado partidarias en la Comisión Delegada, preámbulo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se celebrará el próximo 28 de junio, de dos aspectos para recuperar la universalidad: dar la seguridad jurídica necesaria para dispensar la atención sanitaria integral a personas en situación irregular, y armonizar la norma en el conjunto del Estado. Así lo ha indicado la ministra en declaraciones a los medios antes de reunirse este miércoles en el Ministerio con unas 30 asociaciones de defensa del derecho de la salud, en el marco del proceso “dialogado” que ha iniciado para restablecer la asistencia universal en el territorio español, y en el que también se reunirá con los diferentes grupos parlamentarios, ya que el Congreso de los Diputados debe refrendar esta propuesta. “Queremos escuchar sus propuestas, sus demandas, que ya les avanzo son coincidentes con la hoja de ruta de este Gobierno”, ha señalado la ministra sobre la reunión que ha mantenido con estas entidades de la sociedad civil, a las que ha agradecido “mantener viva la reclamación y la necesidad social de la universalidad” desde la aprobación del Real Decreto-Ley 16/2012. Los dos “puntos en común” con todas las comunidades autónomas que ha narrado la ministra son, a su juicio, un “buen punto de partida”. En cualquier caso, ha señalado que el acuerdo definitivo se cerrará la semana que viene en el Consejo Interterritorial, al que procurarán acudir, si no con un borrador del posible texto, con “la mayor documentación posible”. Preguntada por los plazos para que entre en vigor la vuelta de la universalidad, la ministra ha puntualizado que, a las seis semanas necesarias para establecer una nueva norma, se deben sumar los 30 días que son necesarios para la convalidación el Congreso. “Llevamos solo 13 días en el Gobierno, les aseguro que estamos siendo lo más veloces posible, porque esta era una urgencia que queremos dejar resuelta cuanto antes”, ha comentado Montón, que no se ha atrevido a “dar una fecha”. En materia de financiación, la ministra ha anunciado que estudiarán “posibles avances”. “Como he sido consejera de una comunidad autónoma en mi anterior vida pues sé de la necesidad de hacer un estudio en profundidad y de dar signos de movimiento. Llevábamos muchos años sin que esto estuviera en la agenda, y ahora está”, ha insistido.

By

El doctor David M. Farrington, nuevo presidente de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica

SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS) El doctor David M. Farrington ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica, tras ocupar la vicepresidencia en los dos últimos años, durante la celebración del XII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica, celebrado este mes en Santander. El reconocido especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología es también jefe de la Unidad de Ortopedia Infantil de los Hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón, Málaga y Marbella. Entre los objetivos fijados para los próximos dos años a cargo de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica, se encuentran la proyección internacional y “el desarrollo de un programa de formación avanzada en el campo de la cirugía ortopédica y traumatología infantil, que permita a los especialistas dedicados a esta patología profundizar en sus conocimientos y actualizarse en todos los ámbitos de la subespecialidad”, expone el doctor. Criado entre Estados Unidos, Alemania y España, estudió Medicina en la Universidad de Sevilla y, posteriormente, hizo la especialidad en el Hospital Universitario de Valme, donde ejerció varios años hasta que en el año 2006 se incorpora al Hospital San Juan de Dios del Aljarafe como Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. En el año 2006 se incorpora al Virgen del Rocío como responsable de la Unidad de Ortopedia Infantil, donde ha ejercido como Jefe de Sección hasta el año 2017. En la actualidad, es jefe de la Unidad de Ortopedia Infantil en los Hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón, Málaga y Marbella, con el equipo de Orthopediátrica, entidad especializada en la atenció, ortopédica y traumatológica en edades pediátricas del grupo IHP. Apasionado de la ortopedia infantil, ha dedicado los últimos años de su carrera profesional fundamentalmente al campo de las deformidades de la columna durante la edad pediátrica, aunque reconoce que le gusta toda la especialidad en su conjunto. Recientemente, ha puesto en marcha el programa PediSpine, que “intenta ofrecer a los pacientes pediátricos con problemas de columna un enfoque novedoso y multidisciplinar”, señala el doctor David M. Farrington. Es el único miembro español de la IPOTT (International Pediatric Orthopedic Think Tank), sociedad científica a la que se accede únicamente por invitación de sus socios y que aglutina a los cien especialistas en cirugía ortopédica y traumatología infantil más relevantes del mundo. Así mismo, es miembro del Comité Educativo de la European Pediatric Orthopaedic Society, de la Scoliosis Research Society y de la Pediatric Orthopedics Society of North America. UNIDAD DE ORTOPEDIA INFANTIL Los Hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón, Málaga y Marbella y, a través de la Unidad de Ortopedia Infantil, ponen a disposición de sus pacientes las técnicas y los tratamientos más novedosos de la mano del doctor David M. Farrington y su equipo multidisciplinar. Y es que, para comprender la ortopedia infantil, es fundamental poseer un conocimiento del crecimiento y el desarrollo normal y anormal. Este aprendizaje, apunta el doctor Farrington, “aumenta el entendimiento del sistema músculo-esquelético, el conocimiento de las causas de la enfermedad y ofrece una mejor perspectiva para manejar los múltiples problemas ortopédicos que se presentan durante la infancia”.

1 338 339 340 341 342 789