saludigestivosaludigestivo

By

UGT exige una estrategia que afronte los “preocupantes” tiempos de espera en la sanidad pública

La espera quirúrgica en España de es tres meses y medio y la del conjunto del sistema alcanza los 66 días MADRID, 23 (EUROPA PRESS) UGT ha exigido una estrategia que afronte la gestión de las listas de espera en España, que, según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, relativos a finales del pasado año, el tiempo medio de espera quirúrgica era de 106 días, un dato que el sindicato califica de “preocupante”. Para la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera, “es necesario planificar adecuadamente los necesarios recursos económicos y humanos desde el propio dispositivo sanitario”, con el fin de revertir esta situación. Al mismo tiempo, el sindicato ha denunciado las restricciones presupuestarias “que año tras año se siguen manteniendo pese al crecimiento económico registrado desde el año 2014”, lo que reitera la “cronicidad” de los tiempos de espera y no resuelve las necesidades de atención sanitaria de los ciudadanos. Según los datos, a diciembre de 2017 había cerca de 600.000 pacientes en espera estructural para cirugía y más de dos millones de personas para primeras consultas y especialidades básicas, algo que supone que hay casi 46 pacientes esperando por cada 1.000 habitantes en España, con un tiempo medio de espera de 66 día para el conjunto del sistema sanitario.

By

Ciudadanos lleva a debate el martes al Congreso una tarjeta sanitaria única y extender la receta electrónica

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Ciudadanos lleva a debate al Pleno del Congreso de este martes una proposición no de ley por la que reclama al Gobierno una tarjeta sanitaria única, así como la extensión de la receta electrónica y la historia clínica digital “para que cualquier ciudadano pueda ser atendido y reciba sus medicamentos en cualquier punto de España”. Los ‘naranjas’ piden, además, que estas medidas se tomen “analizando la posibilidad de incentivar a aquellas comunidades autónomas que cumplan en tiempo y forma”. El objetivo de los de Albert Rivera es terminar con los “perjuicios” que, a su juicio, ha supuesto la “compartimentalización del Sistema Nacional de Salud (SNS) en diecisiete sistemas sanitarios diferentes”. “Las diferencias de equidad en el acceso a servicios y prestaciones sanitarias en función de la comunidad autónoma en la que los pacientes residen es uno de los problemas crónicos del SNS”, señala el partido en el texto, en el que señala que el Gobierno de Mariano Rajoy ha “agravado” esta situación al “vaciar” el Fondo de cohesión sanitaria. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Ciudadanos reconoce que ha habido ejecutivos anteriores que han intentado poner fin a estas desigualdades. Así, recuerda la implementación de la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) y la compatibilidad de la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS). Dos medidas, apunta, con las que cualquier ciudadano no tendría problemas a la hora de ser atendido por los profesionales sanitarios en cualquier parte del país, si bien lamenta que éstas no han llegado a ponerse en marcha, ni en su totalidad, ni de forma homogénea, debido a que las competencias están transferidas a las comunidades autónomas. Aún así, recuerda que “la responsabilidad de velar por la equidad y la igualdad del conjunto de la ciudadanía corresponde al Estado”, y por eso insiste en reclamar al Gobierno una tarjeta sanitaria única, además de facilitar la extensión de la receta electrónica y la historia clínica digital.

By

El Congreso decide el martes si tramita la ley de eutanasia del PSOE, similar a otra que tomó en consideración en mayo

La Cámara aceptó trabajar en una norma de la Generalitat catalana sobre este tema y también en otra de Ciudadanos sobre muerte digna MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso deberá decidir este martes si tramita la ley de eutanasia del PSOE, que sería la segunda sobre este tema de la legislatura, ya que el pasado mes de mayor la Cámara tomó en consideración una norma similar remitida por la Generalitat de Cataluña. La ley socialista, aboga por incluir la eutanasia como una prestación más en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sería el propio paciente, según sus “valores vitales”, con una discapacidad “grave”, un sufrimiento físico y psíquico “intolerable, insoportable e irreversible”, una “altísima” dependencia a otras personas y con un diagnóstico realizado por un profesional sanitario, quien deberá pedir la eutanasia. Una vez solicitada, y tras ser informado y formado debidamente por un profesional médico, deberá contar con una segunda opinión y, posteriormente, pasar por las comisiones de seguimiento de las distintas comunidades autónomas, quienes tendrían la última palabra como consecuencia de la transferencia de competencias en materia de sanidad. Este proceso no podría tardar más de 32 días desde la petición hasta la resolución final. Además, tal y como ha explicado el PSOE, los médicos podrían apelar a la objeción de conciencia para no practicarla. Para los socialistas, la diferencia de este texto respecto a la muerte digna es que ésta es inminente o la muerte está cercana, mientras que la eutanasia es cuando un paciente “con un sufrimiento insoportable” decide que no quiere seguir viviendo a pesar de que su muerte no esté cerca. CIUDADANOS ABOGA POR LA MUERTE DIGNA Además, para hacer efectiva esta iniciativa se requiere cambiar el artículo 143 del Código Penal que penaliza a aquellos que ayudan a otra persona a morir, mientras que la ley de muerte digna no requiere un cambio de dicha normativa. Este mismo artículo es el que propone modificar una ley sobre este tema remitida al Congreso por la Generalitat de Cataluña y que, tras su debate en el Pleno el pasado 8 de mayo, fue tomada en consideración con el apoyo de la mayoría del Congreso. Además, la Cámara Baja se encuentra actualmente debatiendo, en fase de ponencia, una ley de Ciudadanos sobre muerte digna. En este caso, el partido ‘naranja’ propone diferenciar lo que es un “razonable esfuerzo terapéutico” para alargar la vida de los pacientes en condiciones dignas, del “encarnizamiento terapéutico” que conduce a la prolongación de un sufrimiento “innecesario”. Además, el texto pide que, en estos procesos, la prolongación de la vida no se considere “un bien superior” al derecho de los pacientes a pasar sus últimos días conforme a sus creencias y convicciones personales. La ley del PSOE que ahora se debate se registró justo un año después de que los socialistas decidieran no apoyar un texto similar de Izquierda Unida. La formación que lidera Alberto Garzón llegó, incluso a mostrar sus sospechas por el gran parecido que había entre su texto y el del PSOE.

By

Investigadores descubren que comer activa un mecanismo que acelera el metabolismo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Tomografía por Emisión de Protones (PET) Turku, en Finlandia, han demostrado que comer activa el consumo de oxígeno del tejido adiposo marrón humano (BAT, por sus siglas en inglés), también conocido como grasa parda, tanto como el frío, lo que podría ser útil para regular y acelerar el metabolismo y, así, controlar el peso. Las personas cuyo BAT está funcionalmente activo presentan una salud metabólica más favorable, y sus niveles de glucosa en sangre y lípidos son más bajos en comparación con las personas que no la tienen activa. Una de las principales funciones de BAT es la producción de calor, principalmente en ambientes fríos. En animales, ya se ha demostrado que comer estimula la producción de calor. A pesar de que hay pocas herramientas directas para medir esto en humanos, los investigadores han utilizado imágenes no invasivas para medir el consumo de oxígeno en BAT. Los voluntarios sanos que participaron en el estudio recibieron una comida estándar y equilibrada que incluía lasaña de verduras, ensalada, pan y margarina, y un vaso de leche. Después de la comida, se realizó una exploración PET en la región torácica superior que contenía BAT para medir la captación de oxígeno y la perfusión tisular. Después, la exploración PET se repitió otro día en exposición al frío. “Encontramos que el consumo de oxígeno en BAT aumentó tan significativamente después de una comida como lo hizo durante la exposición al frío. Esto indica que comer rápido acelera los mecanismos relacionados con la producción de calor”, ha explicado Docent Kirsi Virtanen, del Centro PET en Turku. Después de comer, tal y como señala el investigador, se produce una “gran tormenta hormonal” en el cuerpo humano. La insulina es una de las señales hormonales más importantes, que promueve la transferencia de nutrientes, glucosa (azúcar) y ácidos grasos para ser oxidados en los tejidos. Además, varios genes que regulan el metabolismo de los ácidos grasos en BAT se manifiestan después de comer. “Hemos demostrado que comer activa el funcionamiento de BAT. Así, comer regularmente puede tener un impacto esencial en el mantenimiento del peso, ya que la BAT permanece activa y funcional y puede participar en la regulación del metabolismo”, ha concluido Virtanen.

By

Siemens Healthineers lanza un ecógrafo que capta imágenes en alta resolución adaptadas al tamaño del paciente

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Siemens Healthineers ha presentado el ecógrafo ‘Acuson Sequoia’, su última innovación en este campo desarrollada para dar respuesta a “uno de los desafíos más prevalentes”: lograr imágenes consistentes y claras con independencia de la masa corporal del paciente. Este nuevo ecógrafo, conseguido gracias al desarrollo de su sistema Deep Abdominal Transducer (DAX) y a actualizaciones de elastografía y ecografía con contraste, permite una profundidad de visualización de hasta 40 centímetros. Así, obtiene imágenes de alta resolución que se adaptan al tamaño y las características específicas de los pacientes. “La imagen de ultrasonido siempre ha estado caracterizada por una gran variabilidad. Las características físicas de un paciente pueden influir en la capacidad del profesional para ofrecer un diagnóstico preciso”, ha explicado Robert Thompson, responsable de Ultrasonidos de Siemens Healthineers a nivel mundial. Además, ‘Acuson Sequoia’ se adapta a las “variaciones bioacústicas” de cada paciente como son la densidad, rigidez y absorción del tejido. “Debido a que las imágenes de ultrasonido dependen del envío y recepción de señales ecográficas para producir imágenes, los pacientes con más tejido adiposo son más difíciles de examinar, pudiendo repercutir esto en una menor calidad de la imagen obtenida. Para tratar de superar estos desafíos, de forma tradicional los profesionales sanitarios han tenido que comprometer las velocidades de los fotogramas, la resolución o la penetración de profundidad de sus imágenes de ultrasonido”, detalla este experto. Además, el nuevo ecógrafo proporciona imágenes InFocus de alta resolución en todo el campo de visión, desde el campo cercano al lejano, en tiempo real. Por lo tanto, tal y como afirma Robert Thompson, los profesionales no necesitan ajustar el punto focal del escaneo, lo que “se traduce en un tiempo de escaneo más rápido sin comprometer las velocidades de imágenes y la resolución”. El nuevo sistema de ultrasonido también ofrece un flujo de color de alta resolución, una triple sensibilidad, y hasta un 20 por ciento de penetración más profunda.

By

Descubren que la inhibición de 11 genes podría bloquear más del 99,5 por ciento de las metástasis cancerosas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La inhibición de once genes podría bloquear más del 99,5 por ciento de las metástasis cancerosas, según han descubierto investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. En el trabajo, los científicos crearon un embrión aviar sin cáscara para visualizar el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas en tiempo real. Para ello, utilizaron una herramienta molecular, denominada ‘knockout library’, para insertar hebras cortas de ARN conocidas como shRNA en células cancerosas, las cuales se unieron a genes específicos de dichas células e impidieron su activación. Posteriormente, los investigadores insertaron las células cancerosas en los embriones y observaron que formaban grupos de cáncer, de forma que pudieron identificar cuáles tenían propiedades de no ser metastásicos. Este procedimiento les permitió detectar e identificar once genes que podrían tener un papel esencial en la metástasis de las células cancerosas. “Estos genes están ampliamente involucrados en el proceso de metástasis y no son exclusivos de ningún tipo de cáncer. Sabemos que el cáncer, una vez que se convierte en metastásico, continuará sembrando otras partes del cuerpo y la enfermedad progresará y empeorará por eso. Por ello, si podemos detener la metástasis en cualquier etapa de progresión en pacientes con cáncer, vamos a tener un efecto significativo sobre la supervivencia”, han zanjado los científicos.

By

Los fisioterapeutas reivindican su papel en la lucha contra la ELA y las ayudas para favorecer el acceso a tratamientos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), con motivo del Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que se celebra este jueves, ha reivindicado su papel en la lucha contra esta patologia, “que ayuda a que los afectados mantengan una movilidad mínima, evitando espasmos y rigidez”, así como las ayudas para el acceso a la fisioterapia, las tecnológicas para la comunicación de los enfermeros y al soporte psico-social para las familias. “La fisioterapia mejora la autonomía y calidad de vida de los pacientes mediante ejercicio dirigido a mantener el tono muscular en las primeras fases de la enfermedad y durante todo el transcurso de la misma, adaptando el tratamiento a medida que dicha enfermedad va avanzando”, explica el CGCFE en un comunicado. La ELA actualmente no tiene causa ni cura conocida, por lo que los fisioterapuetas consideran que la investigación es “fundamental”, junto con su labor. “En las fases más avanzadas, en las que no existe respuesta motora en las extremidades, pueden realizarse tratamientos mediante movilizaciones pasivas, estiramientos suaves y cambios posturales. Además, la fisioterapia respiratoria ayudará a mantener una correcta función pulmonar y mecánica respiratoria”, detallan. Asimismo, el CGCFE ha mostrado su solidaridad a los enfermos de ELA, y se ha adherido a la plataforma de Afectados de ELA, que celebra este jueves el Día Mundial de la lucha contra esta enfermedad bajo el lema ‘La vida no se recorta. La ELA existe’.

By

ASPE reclama que se aplique el IVA superreducido a productos sanitarios para “no ralentizar la inversión tecnológica”

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha reclamado al Gobierno que se aplique el IVA superreducido, del 4 por ciento, a los productos sanitarios “indispensables” para la atención sanitaria o, advierten, se “ralentizarán las inversiones en innovación tecnológica y se tendrán menos equipos nuevos o material sanitario”. “La sanidad no es un lujo, sino un bien de primera necesidad”, ha señalado Carlos Rus, secretario general de ASPE, en relación con las declaraciones sobre la no aplicación del IVA superreducido a los productos sanitarios de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la primera sesión de control al Gobierno de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados que se ha celebrado este jueves. En esta misma línea, ASPE considera que la subida del IVA de algunos productos sanitarios del 10 al 21 por ciento, que entró en vigor en enero de 2015, ha supuesto un “agravamiento en los precios sin que ello pueda traducirse en una mejora en los servicios”. Por este motivo, ASPE ha solicitado al Gobierno que los productos sanitarios sean considerados “un producto de primera necesidad”, a lo que creen necesario contemplar a nivel europeo la necesidad de una homologación de impactos del gravamen. “Desde ASPE luchamos para que esta situación, que se da en distintos Estados miembros, no se siga produciendo”, ha indicado el secretario general, quien reitera que la aplicación de impuestos diferentes en función del país de la Unión Europea hace que “se generen distintas velocidades en el abordaje de los procesos asistenciales”. En este contexto, y con el objetivo de “colaborar para llegar a una solución beneficiosa para el sistema sanitario”, ASPE señala que mantienen su propuesta de elaborar un estudio sobre la fiscalidad en el ámbito sanitario dentro de los distintos países de la Unión Europea y establecer mecanismos de convergencia, así como elaborar una lista de productos susceptibles de beneficiarse de un tipo de IVA reducido o superreducido, para estudiar su inclusión en el listado vigente.

By

Un estudio sugiere que realizar una tarea cognitiva simple después de una conmoción mejora la función cerebral

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio piloto de científicos de la Universidad Metodista del Sur de Dallas (Estados Unidos), que ha analizado a deportistas que han sufrido conmociones cerebrales, sugiere que la inactividad total podría no ser la mejor manera de recuperarse, sino que una tarea cognitiva simple a partir de los cuatro días de la lesión cerebral activa la función que controla la memoria, así como protege contra la depresión o la ansiedad. “Cuando se tiene una conmoción cerebral, la instrucción es tener un completo descanso físico y cognitivo, sin actividades, sin interacción social, para permitir que el cerebro descanse y se recupere de la crisis energética como resultado de la lesión”, ha explicado el fisiólogo Sushmita Purkayastha, quien ha dirigido esta investigación, financiada por el Instituto de Texas para la Lesión Cerebral y Reparación en el Centro Médico del Sureste de la Universidad de Texas. Sin embargo, tal y como detalla Purkayastha, lo que han comprobado es que ninguno de los deportistas con los que realizaron una tarea cognitiva simple se vio estresado, ni vio alguno de sus síntomas agravados. “Su sistema nervioso parasimpático, que regula las respuestas automáticas, como la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo está en reposo, se activó, lo cual es una buena señal “, ha señalado el investigador. “Las personas en la fase de descanso absoluto después de la conmoción cerebral a menudo experimentan depresión. En el caso de una conmoción cerebral, alejar a las personas de su círculo social, particularmente entre jóvenes, les deprimirá más. Así que tal vez necesitemos reconsiderar la estrategia actual de rehabilitación”, ha indicado el experto. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Journal of Head Trauma Rehabilitation’, aborda la “falta de evidencia científica” sobre la cual desarrollar el tratamiento basado en datos para la conmoción cerebral. Para dar con sus hallazgos, el equipo de investigación midió los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca entre los deportistas con conmociones cerebrales mientras respondía a tareas simples de resolución de problemas y toma de decisiones. “Si bien normalmente pensamos que nuestra frecuencia cardíaca es un fenómeno constante, en realidad el intervalo varía y es algo irregular; eso es deseable y saludable. La alta variabilidad de la frecuencia cardíaca es un indicador de salud cardiovascular saludable. Los niveles más altos de variabilidad indican que los procesos fisiológicos están mejor controlados y funcionando como deberían, como durante las situaciones estresantes (tanto físicas como desafiantes) o emocionales”, ha explicado el investigador, añadiendo que los deportistas que han sufrido una conmoción cerebral normalmente bajan su variabilidad. Sin embargo, en este nuevo estudio, Purkayastha y su equipo, tras someterles a una tarea cognitiva bastante simple, han encontrado que los deportistas registraron un aumento significativo en la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Los sujetos voluntarios para el estudio fueron 46 universitarios estadounidenses que participan en deportes de contacto, en los que no es poco habitual sufrir una conmoción. De ellos, 23 tuvieron una conmoción cerebral relacionada con el deporte. La mayoría de los deportistas que habían sufrido esta condición, sin embargo, dieron respuestas incorrectas a los problemas que les planteaban. “Es cierto que el grupo con conmociones dio las respuestas incorrectas en su mayor parte, pero más importante es el hecho de que durante el ejercicio su variabilidad del ritmo cardíaco mejoró. Eso probablemente se debió a la mejora de su actividad cerebral, lo que condujo a una mejor regulación. Parece que participar en una tarea cognitiva es crucial para la recuperación”, ha resaltado Purkayastha.

By

Entre el 5% y el 10% de los pacientes de ELA tienen menos de 40 años

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS) Entre el 5% y el 10% de los pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) debutan antes de los 40 años, considerándose ELA juvenil, a pesar de que los primeros síntomas suelen aparecer alrededor de los 60 años, ha explicado el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en un comunicado este jueves, tras acoger la III jornada Conmemorativa del Día Mundial de la ELA. La ELA juvenil es más frecuente en hombres y tiene un fenotipo diferente, por lo que seguramente es un subtipo de ELA, ha destacado el coordinador de la Unidad multidisciplinaria de la ELA en el centro, Josep Gámez, que ha añadido que en su vertiente juvenil predominan síntomas como “hipertonía, hiperreflexia o espasticidad, que son más frecuentes en las piernas”. Esta enfermedad neurodegenerativa paralizante, que afecta a las motoneuronas y actualmente no tiene un tratamiento que la cure o detenga la progresión, afecta a unas 400 personas en Catalunya y unas 4.000 en todo el Estado, y se incluye en el grupo de enfermedades raras o minoritarias. “El 90% de los casos de ELA son esporádicos, sin antecedentes familiares”, mientras que el resto son generalmente hereditarios como rasgos dominantes, ha observado el médico, que ha detallado que la incorporación de nuevas técnicas de genética molecular en la investigación ha permitido identificar más de 25 genes implicados. En una mesa redonda ha intervenido Jordi Sabaté, un paciente de ELA de 34 años que ha explicado que es una de las peores enfermedades que puede sufrir una persona: “Me estoy preparando para afrontar lo peor, pero también me preparo para la posibilidad de que los expertos encuentren nuevos fármacos, y por eso son tan importantes estas jornadas”. Otro paciente, Félix Duque, de 42 años, ha relatado que no puede hacer cosas que le gustaba hacer, como dedicarse a la peluquería, que era su profesión: “Esta enfermedad es cruel, pero también he descubierto que hay otras personas que la sufren, que sufren mucho, y espero que la investigación avance rápidamente”. El director gerente del Institut Català de la Salut (ICS), Josep Maria Argimon, ha destacado la importancia de escuchar y aprender de los pacientes, “que son los que más saben de la enfermedad”, mientras que el gerente del Vall d’Hebron, Vicenç Martínez, ha remarcado la importancia de la Unidad multidisciplinaria de la ELA para continuar progresando e investigando.

1 337 338 339 340 341 789