saludigestivosaludigestivo

By

Nacer de forma prematura aumenta el riesgo de TDAH en la edad preescolar

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Nacer de forma prematura aumenta el riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la edad preescolar, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores del Instituto Noruego de Salud Pública de Oslo (Noruega) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Pediatrics’. Para llevar a cabo el trabajo, en el que se analizó la asociación entre la edad gestacional al nacer y los síntomas del TDAH en niños en edad preescolar y escolar, se realizó una comparación entre hermanos para tener en cuenta los factores de riesgo genéticos y ambientales no medidos. En total participaron 113.227 niños y 33.081 hermanos, que habían nacido entre la 22 y 33 semanas de gestación; entre las 34 y 36 semanas; entre las 37 y 38 semanas y en la semana 39. Asimismo, se analizó a un grupo control en el que el parto había sido en la semana 40, 41 o más tarde. De esta forma, observaron que el nacimiento prematuro temprano se asoció con un mayor riesgo de síntomas de TDAH en niños a la edad de 5 años y síntomas de falta de atención a la edad de 8 años, con la asociación en la edad preescolar más pronunciada entre las niñas.

By

‘Toujeo’ (Sanofi) reduce episodios de hipoglucemia en las primeras 12 semanas en comparación con degludec

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Sanofi ha presentado los resultados del primer estudio clínico directo que compara la insulina de acción prolongada ‘Toujeo’ (Glargina-300 U/ml) con otra insulina de segunda generación llamada degludec. El estudio demuestra que mejoró el control de la glucemia de los participantes en el estudio alcanzando el mismo valor que degludec con un perfil más seguro en las primeras 12 semanas, que abarcan el periodo crítico durante el cual pacientes y médicos buscan la dosis individual más apropiada. Los resultados de dicho estudio, denominado BRIGHT, se han presentado este lunes en las Jornadas científicas celebradas por la Asociación Estadounidense de Diabetes (American Diabetes Association, ADA) en Orlando, Florida (EEUU). Durante esta fase inicial, ‘Toujeo’ logró una disminución tanto del número de pacientes que presentaron episodios de hipoglucemia confirmados (incidencia de hipoglucemia) como del número de estos episodios (tasa de hipoglucemia) respecto degludec. Tras este periodo, tanto la incidencia de hipoglucemia como la tasa de episodios de hipoglucemia clínicamente relevantes se habían reducido en alrededor de un 40 por ciento, mientras que la incidencia de hipoglucemia y la tasa de episodios de hipoglucemia de carácter leve habían disminuido en aproximadamente un 25 por ciento respecto los participantes del grupo de degludec. En las 12 semanas posteriores, así como en el periodo total de 24 semanas de duración del estudio, los dos tratamientos mostraron una incidencia de hipoglucemia y una tasa de episodios de hipoglucemia comparables, si bien se observó una tendencia a favor de ‘Toujeo’ . “La hipoglucemia preocupa a las personas con diabetes que empiezan a recibir tratamiento con insulina, sobre todo durante el periodo inicial de ajuste de la dosis”, ha declarado el doctor Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra. “Si se sufre un episodio de hipoglucemia, particularmente en la primera fase del tratamiento, la confianza de los pacientes y de los médicos puede verse mermada, lo que puede conducir a un mal control de la glucemia a medio y largo plazo”, ha añadido.

By

Semergen critica la “desprotección” de los profesionales sanitarios, tras la agresión a una médico en Zaragoza

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha condenado “profundamente” la agresión sufrida a una profesional médica de Familia el pasado viernes en Zaragoza, tras acudir al domicilio de un paciente que había solicitado asistencia sanitaria. La doctora, quien fue agredida físicamente, retenida en la vivienda durante 45 minutos y amenazada con un cuchillo, no ha sufrido lesiones graves, salvo algunas magulladuras, y sigue sin reincorporarse a su puesto de trabajo dado el estado de shock en el que todavía se encuentra. A través de un comunicado, Semergen considera “insostenible” la situación de “desprotección y desamparo” que “viven diariamente los profesionales sanitarios de toda España, en donde cada vez más frecuentemente se están sucediendo agresiones y situaciones tan lamentables como la recientemente ocurrida, que significan la falta de respeto y la inexistencia de un trato digno a los profesionales que permita ofrecer una óptima atención sanitaria. “La indefensión a la que tantos médicos de Familia deben enfrentarse diariamente cuando acuden a los domicilios de los pacientes y la que viven en las propias consultas de Atención Primaria es una realidad cada vez más evidente que no hace sino repercutir negativamente en la salud de los profesionales sanitarios, así como en la calidad del cuidado del paciente”, lamentan. Por este motivo, los representantes de los médicos de Atención Primaria exigen que “se ponga fin a esta lacra”, a través de la puesta en marcha de “medidas eficaces” que disminuyan el riesgo y la indefensión que “sufren los profesionales sanitarios”, a la vez que reclaman a la Administración una dotación presupuestaria “acorde con las necesidades reales de la Atención Primaria, en donde el primer nivel asistencial no quede relegado a un segundo plano sin recursos materiales y humanos suficientes”. Así, sugieren la dotación de dispositivos de emergencia que permitan avisar a la Policía Nacional y al Centro de Salud al que pertenece el médico de Familia de la situación de riesgo que se está produciendo, a fin de que se pueda solventar “tan pronto como sea posible”. Diversas sociedades científicas, entre ellas Semergen y el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza se concentrarán este miércoles a las 19.30 horas en la Plaza Diego Velázquez de Zaragoza para reivindicar “una atención a los pacientes más segura y coordinada”. Además, se leerá públicamente un manifiesto realizado por todas las partes.

By

La terapia a largo plazo con estrógenos altera la composición microbiana y la actividad en el intestino

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La terapia a largo plazo con estrógenos altera la composición microbiana y la actividad en el intestino, tal y como ha mostrado un estudio realizado en ratones por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Asimismo, según el trabajo, la enzima B-glucuronidasa (GUS) desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los estrógenos sintéticos del tracto intestinal. En este sentido, los científicos creen que cambiando la química en el intestino se podría mejorar la eficacia y seguridad a largo plazo de los suplementos de estrógeno para mujeres posmenopáusicas y pacientes con cáncer de mama. Si bien los hallazgos deben ser replicados en humanos, la investigación ofrece información sobre el impacto de la terapia de reemplazo de estrógenos en la expresión de genes microbianos y puede explicar por qué las respuestas de los pacientes individuales a la terapia hormonal pueden variar. En concreto, los científicos dividieron 40 ratones hembra en cinco grupos de tratamiento, que fueron tratados con diversos estrógenos, administrados solos o en combinación con el fármaco receptor de estrógenos bazedoxifeno. Los ratones fueron alimentados con una dieta alta en grasas y les quitaron los ovarios a las 10 semanas de edad para replicar el ambiente deficiente en estrógenos asociado con la menopausia. Después de seis semanas de tratamiento, los investigadores extrajeron muestras de ADN de los ratones para examinar la transcripción génica y, a su vez, examinaron el microbiota en el intestino grueso, y en sus muestras fecales para evaluar la diversidad microbiana y la actividad en sus tractos digestivos. “Observamos que ambos niveles de actividad GUS fecal y ácido glucurónico, un subproducto del metabolismo de los estrógenos, disminuyeron después de que los ratones fueran tratados con estrógenos conjugados y bazedoxifeno. Esto respalda nuestra hipótesis de que la administración de suplementos de estrógeno afecta la composición del microbioma intestinal y el metabolismo de los estrógenos”, han argumentado los científicos. Asimismo, al examinar la abundancia de familias bacterianas comunes en la microbiota fecal, los investigadores observaron niveles más altos de varios microbios, incluidos lactobacillus y streptococcus.

By

Investigadores identifican los genes asociados a la esquizofrenia en niños

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto y Hospital Neurológico de Montreal de la Universidad McGill (Canadá) han identificado nuevos genes asociados con una forma específica de esquizofrenia en la infancia, que tiene síntomas similares a los de la forma adulta pero que se manifiesta antes de los 13 años. Los investigadores plantearon este estudio para identificar nuevas variantes genéticas de este trastorno, por lo que consideraron que explorar una forma “extrema y severa” como este tipo de esquizofrenia era lo pertinente. Esta patología en la infancia, que tiene una prevalencia de aproximadamente uno entre 40.000, generalmente deja a los niños con un alto grado de discapacidad y les limita enormemente tanto en los estudios como en su vida social. El equipo de investigadores reclutó y analizó datos genéticos de 19 pacientes con esquizofrenia en la infancia y sus padres, que no estaban afectados. Así, encontraron que tres pacientes mostraron una mutación en el gen ATP1A3, mientras que otros tres mostraron variantes genéticas en los genes FXYD, una familia de genes que contribuye a las funciones normales de ATP1A3. Las mutaciones que afectan a ATP1A3 están asociadas a la epilepsia o a otras enfermedades infantiles raras neurológicas. Ahora, este estudio proporciona evidencia de que este gen también está involucrado en trastornos psiquiátricos. “La identificación de los genes responsables de esta terrible afección significa que los investigadores pueden centrarse en desarrollar terapias farmacológicas para ofrecer mejores resultados a los pacientes”, ha explicado el doctor Boris Chaumette, autor principal del estudio, quien puntualiza que este hallazgo “también disminuirá la culpa que a menudo sienten los padres de los niños porque piensan que de alguna manera causaron la condición de su hijo”

By

Un estudio concluye que la cirugía robótica y la abierta son igual de efectivas en cáncer de vejiga

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado durante siete años en 15 instituciones médicas, entre ellas el Sylvester Comprehensive Cancer Center, de Miami (Estados Unidos), ha concluido que la cirugía robótica y la cirugía abierta tradicional son igualmente efectivas en el tratamiento del cáncer de vejiga. El ensayo de cistectomía abierta aleatorizada versus cistectomía robótica (RAZOR) mostró una menor pérdida de sangre y transfusión de sangre y estancias hospitalarias más cortas para los pacientes que recibieron cirugía mínimamente invasiva, pero no hubo diferencias en las tasas de complicaciones y la supervivencia libre de progresión a los dos años fue casi la misma. Este estudio, publicado en la revista ‘The Lancet’ y dirigido por Dipen J. Parekh, jefe de Urología y director de Cirugía Robótica de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, ha incluido a un total de 350 pacientes. La mitad recibió el abordaje quirúrgico abierto y la otra mitad cirugía robótica, y fueron monitorizados durante dos o tres años para poder comparar los resultados. “Se han realizado más de 4 millones de cirugías con el enfoque robótico desde que se creó el dispositivo, y en promedio se hacen cerca de un millón de cirugías robóticas al año en todo el mundo, pero hasta que hicimos este estudio no hubo un solo ensayo aleatorizado multicéntrico de Fase 3 que comparara esta costosa tecnología nueva con el enfoque abierto tradicional”, ha señalado Parekh. La lección más importante del estudio, de acuerdo con este investigador, es que “se deben realizar más ensayos en otros órganos”. “Es posible realizar ensayos quirúrgicos multicéntricos de Fase 3 bien diseñados que comparen la nueva tecnología y las innovaciones quirúrgicas con los tradicionales antes de proclamar la superioridad o el éxito de uno sobre el otro”, ha argumentado el doctor. A los pacientes que participaron en el estudio RAZOR también se les preguntó sobre su calidad de vida a los tres y seis meses después de la cirugía, y aunque ambos grupos informaron una vuelta significativo a su calidad de vida previa, no hubo ventaja de un grupo sobre el otro.

By

Hospitales de gran reconocimiento y formación completa, claves para elegir Neumología en Madrid, según residente de MIR

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Contar con hospitales de “gran reconocimiento, ofrecer una formación completa al médico residente y tener a sanitarios de amplia trayectoria profesional” son algunas de las razones que hacen de la Comunidad de Madrid una de las “favoritas” para hacer el MIR en Neumología, según Gema María Siesto López, la primera persona en elegir Neumología en la región (con el número 978 del MIR). López ha optado por el Hospital 12 de Octubre para realizarla porque “cuenta con guardias de especialidad, una Unidad de Trasplante Pulmonar y un gran volumen de pacientes, lo cual permite ver muchos casos de patologías frecuentes e infrecuentes”. A pesar de que Neumología abarca muchos ámbitos y de que interactúa con otras muchas especialidades, “no es de las especialidades más atractivas entre los MIR” ,según han asegurado desde la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid). De hecho, una media de 9-10 personas han escogido Neumología con un número de orden MIR menor al 2000 en los últimos diez años, “cifra muy inferior a otras especialidades médicas similares”, ha explicado el responsable del Grupo de Residentes de Neumomadrid, Javier Collada Carrasco. “Creo que el principal motivo de que no esté entre las favoritas es el desconocimiento”, ha asegurado. “Parece que los MIR no saben que con Neumología pueden especializarse en muchas técnicas y pruebas específicas, además de manejar patologías muy prevalentes, como las infecciones respiratorias, el asma, el cáncer de pulmón o la EPOC”, ha declarado Siesto López. Para conocer más en “profundidad y hacer más atractiva” la Neumología, ambos apuestan por una rotación “mayor y mejor” de los futuros médicos por estos servicios. “Sé que es complicado que los estudiantes roten por todas las especialidades pero, en mi caso, si no hubiera tenido interés en esta especialidad y hubiera hecho una rotación de verano, me hubiera quedado sin conocerla”, ha argumentado Siesto López. Sin embargo, “no en todos los hospitales de España está plenamente desarrollada y, en algunos casos, la Neumología carece de guardias, de una planta de hospitalización propia o de técnicas y terapias específicas como sí ocurre con otras especialidades”. “Todavía nos queda un largo camino por completar y cuando lo consigamos, seguro que la especialidad será más atractiva para los residentes”, ha concluido Collada Carrasco.

By

Los islamistas jóvenes radicalizados no suelen mostrar patrones específicos de enfermedad mental

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los islamistas jóvenes radicalizados no suelen mostrar patrones específicos de enfermedad mental, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por expertos del servicio de Psiquiatría de la Infancia y del Adolescente del Hospital Pitié-Salpêtrière de París (Francia) y que ha sido publicado en el ‘European Psychiatry’. En comparación con grupos anteriores como Al-Qaida, ETA o Hamas, que se han estudiado en el pasado, los grupos radicales actuales son más pequeños, menos jerárquicos y están compuestos principalmente por individuos jóvenes y de cosecha propia. “Hemos visto que ahora no hay perfiles específicos de patología psicológica o social que sean exclusivos de la juventud radicalizada, si bien existen similitudes entre las manifestaciones psicológicas de la adolescencia que hacen que los individuos sean vulnerables al proceso de radicalización”, han explicado los expertos. Los investigadores se centraron en adolescentes y adultos jóvenes de Europa occidental que se unieron a la causa del islamismo radical desde 2010 y analizaron 22 estudios publicados y en los que se utilizaron bases de datos como, por ejemplo, ‘PubMed’, ‘PsycINFO’ y ‘MIVILUDES’. “Nuestra revisión exhaustiva de la investigación multidisciplinaria líder sugiere que la psicopatología adolescente juega un papel en el proceso de radicalización, aunque no hay un perfil único y los trastornos psicóticos son poco frecuentes en esta población”, han detallado los científicos. Asimismo, el trabajo ha detallado la dinámica de cómo los mecanismos adolescentes y las influencias radicales pueden encajar en individuos vulnerables. “La turbulencia y la incertidumbre personal que caracteriza la experiencia de un adolescente, cuando se combinan con eventos desencadenantes, pueden dejarlos más abiertos a los grupos extremistas y la ideología. El propósito, la pertenencia y la certeza moral de estos grupos pueden al principio aliviar la incomodidad de los conflictos de separación e individualización que a menudo ocurren en esta etapa de la vida”, han argumentado los expertos. En este sentido, utilizando los múltiples factores de riesgo encontrados en la investigación que revisaron, los investigadores desarrollaron un modelo integral de tres niveles para explicar el fenómeno de la radicalización entre los jóvenes europeos (individual, microambiental y macroambiental), con miras a guiar el desarrollo de programas de prevención más efectivos. Este modelo ofrece un enfoque holístico y multidisciplinario para unir los diferentes campos en la lucha contra los fenómenos de radicalización. “Un solo campo de conocimiento proporciona inevitablemente un panorama incompleto y no puede explicar la complejidad de este fenómeno. La prevención de la radicalización debe considerar cada nivel de factores de riesgo para desarrollar las intervenciones más adaptadas y efectivas”, han apostillado los expertos. Finalmente, los científicos han comentado que a pesar de la rareza de los trastornos psicóticos que se encuentran entre los jóvenes radicalizados, las similitudes entre las manifestaciones psicopatológicas de la adolescencia y los mecanismos en juego durante el proceso de radicalización subrayan el papel específico de los profesionales de la salud mental.

By

UGT exige una estrategia que afronte los “preocupantes” tiempos de espera en la sanidad pública

La espera quirúrgica en España de es tres meses y medio y la del conjunto del sistema alcanza los 66 días MADRID, 23 (EUROPA PRESS) UGT ha exigido una estrategia que afronte la gestión de las listas de espera en España, que, según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, relativos a finales del pasado año, el tiempo medio de espera quirúrgica era de 106 días, un dato que el sindicato califica de “preocupante”. Para la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera, “es necesario planificar adecuadamente los necesarios recursos económicos y humanos desde el propio dispositivo sanitario”, con el fin de revertir esta situación. Al mismo tiempo, el sindicato ha denunciado las restricciones presupuestarias “que año tras año se siguen manteniendo pese al crecimiento económico registrado desde el año 2014”, lo que reitera la “cronicidad” de los tiempos de espera y no resuelve las necesidades de atención sanitaria de los ciudadanos. Según los datos, a diciembre de 2017 había cerca de 600.000 pacientes en espera estructural para cirugía y más de dos millones de personas para primeras consultas y especialidades básicas, algo que supone que hay casi 46 pacientes esperando por cada 1.000 habitantes en España, con un tiempo medio de espera de 66 día para el conjunto del sistema sanitario.

By

Ciudadanos lleva a debate el martes al Congreso una tarjeta sanitaria única y extender la receta electrónica

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Ciudadanos lleva a debate al Pleno del Congreso de este martes una proposición no de ley por la que reclama al Gobierno una tarjeta sanitaria única, así como la extensión de la receta electrónica y la historia clínica digital “para que cualquier ciudadano pueda ser atendido y reciba sus medicamentos en cualquier punto de España”. Los ‘naranjas’ piden, además, que estas medidas se tomen “analizando la posibilidad de incentivar a aquellas comunidades autónomas que cumplan en tiempo y forma”. El objetivo de los de Albert Rivera es terminar con los “perjuicios” que, a su juicio, ha supuesto la “compartimentalización del Sistema Nacional de Salud (SNS) en diecisiete sistemas sanitarios diferentes”. “Las diferencias de equidad en el acceso a servicios y prestaciones sanitarias en función de la comunidad autónoma en la que los pacientes residen es uno de los problemas crónicos del SNS”, señala el partido en el texto, en el que señala que el Gobierno de Mariano Rajoy ha “agravado” esta situación al “vaciar” el Fondo de cohesión sanitaria. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Ciudadanos reconoce que ha habido ejecutivos anteriores que han intentado poner fin a estas desigualdades. Así, recuerda la implementación de la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) y la compatibilidad de la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS). Dos medidas, apunta, con las que cualquier ciudadano no tendría problemas a la hora de ser atendido por los profesionales sanitarios en cualquier parte del país, si bien lamenta que éstas no han llegado a ponerse en marcha, ni en su totalidad, ni de forma homogénea, debido a que las competencias están transferidas a las comunidades autónomas. Aún así, recuerda que “la responsabilidad de velar por la equidad y la igualdad del conjunto de la ciudadanía corresponde al Estado”, y por eso insiste en reclamar al Gobierno una tarjeta sanitaria única, además de facilitar la extensión de la receta electrónica y la historia clínica digital.

1 336 337 338 339 340 789