saludigestivosaludigestivo

By

El Congreso rechaza una tarjeta sanitaria única y establecer un nuevo sistema de financiación del SNS

El PSOE y los nacionalistas señalan que en vez de centralizar los servicios basta con hacerlos compatibles entre las autonomías MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso ha rechazado este martes una proposición no de ley de Ciudadanos en la que reclamaba una tarjeta sanitaria única para toda España, la extensión de la receta electrónica y un nuevo sistema de financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS) que “garantice la igualdad y la cohesión” de este servicio entre la población del país. Sólo PP, Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro (UPN) han apoyado esta iniciativa que la formación ‘naranja’ ya llevó a debate hace un año y medio a la Comisión de Sanidad de la Cámara y que tampoco fue respaldada por la mayoría de los grupos, tal y como han recordado los portavoces de los grupos a su homólogo de Ciudadanos e impulsor de esta iniciativa, Francisco Igea. Además, los de Albert Rivera han presentado una autoenmienda a este texto con la que han extendido sus peticiones iniciales. Según ha indicado Igea, cuando se hizo público que Ciudadanos llevaba al Pleno esta medida, recibieron muchos mensajes de gente en redes sociales que denunciaba diferentes situaciones de desigualdad en la atención sanitaria, lo que les animó a incluir otros puntos al texto. Así, también proponen la creación de una Cartera Unica de Servicios Sanitarios para que todos los españoles “tengan las mismas prestaciones independientemente de dónde nazcan o residan”. Según indica Ciudadanos, los servicios sanitarios se deberían analizar semestralmente para que si una autonomía implanta uno nuevo, se traslade al resto de regiones. Del mismo modo, recoge la necesidad llevar a cabo las reformas precisas para asegurar que el copago farmacéutico no sea una barrera en el acceso a los medicamentos, en especial para las familias monoparentales o con miembros en situación de dependencia, entre otros colectivos a tener en cuenta. EL PP RECONOCE RETICENCIAS DESDE CATALUÑA La portavoz ‘popular’ en esta materia, María Teresa Angulo, ha acusado a la formación de Albert Rivera de “filibusterismo parlamentario” con su autoenmienda que, a su juicio, ha introducido puntos tan diferentes entre sí que ha “impedido” a los grupos valorar correctamente la iniciativa y poder llegar a un “acuerdo constructivo”. A pesar del voto a favor del PP, Angulo ha reprochado al portavoz ‘naranja’ que haya obviado en su propuesta que el PP ha dejado a España líder en digitalización de la Sanidad, que 45 millones de españoles disponen de una tarjeta con el mismo código de identificación, que la receta electrónica es hiperoperable en 15 comunidades autónomas y que si en 2012 había 6 millones de españoles con la historia clínica compartida, ahora son 36 millones. “Es verdad que el anterior Gobierno de la Generalitat de Cataluña fue reticente pero ha cambiado con el ejercicio llevado a cabo por el Ministerios de Sanidad en la aplicación del 155”, ha apuntado la diputada del PP en relación a las críticas que Igea ha vertido hacia esta comunidad, de la que, según ha asegurado, el resto del país no tiene datos sanitarios. Para el PSOE, esta iniciativa demuestra que Ciudadanos “poco entiende el Estado autonómico español” y le ha acusado que buscar “el desprestigio” del SNS español “a cambio de un puñado de votos”. El portavoz socialista de Sanidad, Jesús María Fernández, ha criticado que Igea haya hecho “un discurso ideológico” y con “prejuicios” en una iniciativa que ha calificado de “parcial”. MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO TERRITORIAL Tras exponer datos similares a los que ha usado su homóloga ‘popular’, ensalzando la situación del SNS en comparación con otros países y años anteriores, el diputado del PSOE ha indicado que, hoy en día, más que desigualdades por territorio las hay por clase social. También crítica ha sido la portavoz de Unidos Podemos en materia de Salud, Amparo Botejara, quien ha señalado que este tipo de problemas de deberían solucionar en el Consejo Territorial, un órgano que, a su juicio “no ha funcionado como debería”. Además, ha denunciado que Igea haya hecho una defensa de la Sanidad Pública en su propuesta con un modelo que no tiene que ver, a su juicio, con este término, ya que, según Botejada, las intenciones de Ciudadanos pasan por una Sanidad de financiación pública y provisión privada “de la que ya se conocen sus efectos”, ha advertido. Pero los más duros con la iniciativa de los ‘naranjas’ han sido los nacionalistas, que han insistido en que las competencias en esta materia son autonómicos. Desde el PNV, Joseba Andoni Agirretxea, ha recriminado a Igea que explique en el Congreso una situación “que no es” y ha negado que haya autonomías donde no se atienda a toso los españoles. Del mismo modo, le ha señalado que no hace falta centralizar la tarjeta en un sitio, sino que basta con hacerlas compatibles, al igual que pasa con la memoria histórica. También han señalado este punto el portavoz de ERC, Joan Olóriz y la de PDeCAT, Miriam Nogueras, quien ha defendido que “no es necesaria la unificación”, sino la “interoperatividad”. Finalmente, la representante de Compromís, Marta Sorlí, ha señalado que la intención de esta proposición no de ley es “criminalizar a las autonomías”.

By

Investigadores españoles descubren cómo eliminar las células tumorales durmientes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Grupo de Células Madre y Cáncer del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona han descubierto una nueva diana terapéutica que podría ayudar a eliminar estas células resistentes a los fármacos y responsables de las recaídas, el factor epigenético TET2. Este descubrimiento, publicado en ‘The Journal of Clinical Investigation’, ha sido posible después de diez años de investigación en la que también ha participado la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Fundación Fero, el Instituto de Salud Carlos III, Ciberonc y Cellex. Un tumor está conformado por células que han adquirido todas las alteraciones necesarias para crecer y multiplicarse de forma continua e incontrolada, si bien existen mecanismos moleculares que son capaces de imponerse sobre este crecimiento obligando a algunas de estas células a entrar en latencia. Hasta la fecha, la mayoría de los fármacos frenan el crecimiento de los tumores matando a las células que proliferan y no aquellas que están dormidas. Estas, indetectables en su mayoría, permanecen en el organismo como semillas, dispersándose por diferentes rincones del cuerpo y siendo resistentes a los tratamientos. Por motivos aún desconocidos, en un momento determinado estas células durmientes se despiertan, actúan como células madre, regeneran todo el tumor original y se propagan a nuevos órganos, lo que se conoce como metástasis. “Para los pacientes es muy importante confiar en que los tratamientos funcionarán y que, en el caso de buena respuesta, la enfermedad no volverá a aparecer. Sin embargo, hasta la fecha esta es una promesa que no se les puede hacer. Esta situación les genera a los pacientes angustia, pensando que pueden recaer en el futuro, un peso difícil de llevar tanto para ellos como para sus familias”, ha explicado el investigador principal del estudio, Héctor Palmer. En concreto, el trabajo ha servido para perfeccionar un nuevo método que ha permitido identificar y aislar estas células durmientes. “Esta fue la llave mágica que abrió el estudio de estas células latentes, las semillas que dan lugar a las recaídas en los pacientes aparentemente curados”, ha comentado el experto, para señalar que una vez identificadas estas esquivas células durmientes, el trabajo llevado a cabo por los investigadores del VHIO ha permitido conocer varias de sus características clave. Y entre ellas, resulta “determinante” la actividad del factor epigenético TET2. “Existen mecanismos ancestrales que podemos observar en otros escenarios biológicos, como la hibernación o la letargia en la que algunos seres vivos entran en momentos de adversidad para sobrevivir ante la falta de nutrientes. Al igual que estos casos no patológicos, en el caso del cáncer las células no solo paran su maquinaria de crecimiento, sino que lo hacen de forma muy ordenada, permitiendo preservar todo su potencial para regenerar un tumor en el momento de despertarse”, ha apostillado. En este escenario, TET2 actúa como un director de orquesta que conduce con precisión la actividad global del genoma para que se recoja ordenadamente y obliga a la célula a dormirse sin perder todo su futuro potencial maligno. Así, la actividad de TET2 es fundamental para que estas células tumorales puedan entrar en latencia o dormirse y no morir en el proceso. NUEVA DIANA TERAPEUTICA De esta forma, los investigadores han demostrado que la eliminación artificial de TET2 sirve para matar a todas las células tumorales durmientes, convirtiéndose por tanto en una nueva diana terapéutica. “Desde que identificamos TET2 como el talón de Aquiles de las células durmientes, estamos desarrollando nuevos fármacos para bloquear su actividad enzimática. Estos fármacos permitirán eliminar las células resistentes de los tumores y prevenir de futuras recaídas”, ha añadido Palmer. La investigación llevada a cabo con estas células durmientes no solo ha servido para identificar a TET2 como una posible diana terapéutica, también ha permitido definir un biomarcador que permite identificar estas células durmientes y resistentes a los tratamientos. “TET2 es un enzima que oxida el genoma tumoral dejando una huella (la 5-hidroximetilcitosina o 5hmC) que puede medirse con técnicas convencionales de laboratorio. Nosotros hemos demostrado que alta actividad de TET2 implica altos niveles de 5hmC y una mayor posibilidad de resistir a los tratamientos y de que los pacientes recaigan. Detectando las células con 5hmC podemos predecir si un paciente resistirá a los tratamientos y si recaerá más pronto”, ha enfatizado. Finalmente, los datos de investigación han demostrado que estas células tumorales durmientes son un fenómeno global, pudiendo identificarlas en diferentes tipos de cáncer como los de colon, mama, pulmón, glioblastoma, melanoma y otros. Así, el disponer tanto de biomarcadores que permitan predecir la resistencia a los tratamientos y la posibilidad de nuevas recaídas, así como el desarrollar inhibidores de TET2 podrían servir para beneficiar a un gran número de pacientes.

By

Psiquiatra apela a “comprender las motivaciones” de las conductas agresivas en adolescentes

CARMONA (SEVILLA), 26 (EUROPA PRESS) La psiquiatra de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital de Valme María Dolores Gómez ha afirmado este martes en Carmona (Sevilla) que cuando se detecta una conducta agresiva entre los adolescentes “siempre hay que tratar de comprender cuáles son las motivaciones que pueden estar detrás explicando esa conducta, tanto por parte del propio adolescente como de su entorno”. Según ha informado la Universidad Pablo Olavide (UPO) en una nota, la psiquiatra ha realizado estas declaraciones con motivo de su participación en el curso ‘Violencia filioparental: intervención integral’, que se imparte desde este lunes hasta este miércoles como parte de la oferta de los Cursos de Verano de la UPO. Según ha señalado María Dolores Gómez, los casos más prevalentes en estas etapas iniciales de la vida son problemas de conducta que pueden estar relacionados con dificultades del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, aunque también se dan casos de ansiedad o del estado de ánimo, si bien depende de la edad, “porque en los niños más pequeños abundan más las dificultades del desarrollo y trastornos del lenguaje”. También ha estado presente en el acto la psicóloga clínica Luna Gómez, perteneciente a la misma unidad, y que ha afirmado que la infancia y la adolescencia son “momentos especialmente significativos que ofrecen una oportunidad al trabajo terapéutico con bastantes expectativas de mejora”. En relación al uso que se le da al término hiperactividad, ha explicado que la sintomatología “tiene mucho que ver con la etapa histórica, los cambios sociales o las formas de crianza en la actualidad”, pero que “es posible que la hiperactividad sea un fenómeno que en cierto modo está sobredimensionado a nivel diagnóstico, ya que hay cuestiones que son evolutivas y necesarias y que quizá se tildan como patológicas en demasía”. No obstante, a pesar de que existen los recursos sanitarios “adecuados” para atender los problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, ha considerado que “a veces éstos puedan ser insuficientes para una demanda que estamos viendo que es creciente”, a lo que hay que añadir “una mayor visibilidad” y “un soporte institucional que da vía a poder abordarlos y hacerlos más públicos o que pueda actuarse en cuestiones que en otros tiempos quedaban más en el plano privado de la familia”. Ambas profesionales han coincidido en señalar que detrás de una conducta violenta “no siempre existe un problema de salud mental”, por lo que es importante “distinguir lo que pueda ser una conducta normal dentro del proceso adolescente, que habrá que comprender por qué se está dando, de lo que pueda ser un cuadro psicopatológico”. De hecho, “hay conductas transgresivas que forman parte de la evolución normal de un adolescente”. No obstante, Gómez ha concluido que detrás de muchos trastornos mentales que se diagnostican en la edad adulta existen “signos de dificultades del desarrollo durante la infancia y la juventud si se estudian los antecedentes de esa persona, de ahí la importancia de la intervención de los profesionales sanitarios desde el primer síntoma o sospecha”.

By

El H. Clínico San Carlos incorpora ondas de choque para tratar estenosis en arterias coronarias calcificadas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un equipo de cardiólogos del Hospital Clínico San Carlos ha aplicado, por primera vez en España, una técnica conocida como litoplastia coronaria, que se basa en la aplicación de ondas de choque para tratar la presencia de calcio en las arterias coronarias, fragmentando las placas de calcio que se acumulan en el interior de dichas arterias y permitir más fácilmente la introducción de un stent para desobstruirlas. Según ha informado el Hospital en un comunicado, la litoplastia coronaria es una técnica “revolucionaria, relativamente sencilla y muy eficaz” que se realiza desde dentro de la propia arteria en el contexto de las intervenciones coronarias percutáneas, es decir, realizadas a través de catéteres. En ella, un balón especial introducido por un stent en la arteria coronaria obstruida genera ondas de choque ultracortas que son transmitidas a la placa calcificada, aplicando el equivalente a una presión de 50 atmósferas durante un intervalo de tiempo aproximado de dos microsegundos. Este proceso se repite entre 40 y 80 veces en cada procedimiento. La aplicación de esta nueva técnica, que se asemeja en su funcionamiento a la litotricia que se emplea para la fragmentación de los cálculos renales que causan los cólicos nefríticos, se utiliza en pacientes con mucho calcio acumulado en sus arterias coronarias y permite una expansión más homogénea de la arteria obstruida por la estenosis calcificada. Hasta ahora, la forma tradicional de tratamiento de las placas de calcio depositadas en las paredes de las arterias coronarias es la aterectomía rotacional, que consiste en la utilización de una fresa recubierta de polvo de diamante que, rotando a gran velocidad, pulveriza la placa de ateroma calcificado generando fragmentos que van al torrente sanguíneo llegando a los pequeños vasos que forman la microcirculación sanguínea. En la litoplastia coronaria frente al tratamiento convencional, las partículas o fragmentos de calcio no son arrastrados por el torrente sanguíneo hacia los capilares, sino que permanecen dentro de la pared arterial pero blandos y fragmentados, lo que facilita la expansión de los stents completando la intervención coronaria ya que la arteria se comporta de forma normalizada. Además, otra de las ventajas de esta novedosa técnica es que permite mantener dos guías de angioplastia durante el tratamiento, un mecanismo de seguridad para los pacientes con estenosis que afectan a bifurcaciones en la arteria. La acumulación de placas de calcio en las arterias coronarias se produce como consecuencia de la arteriosclerosis y el tratamiento de arterias con un grado elevado de calcificación puede resultar especialmente complejo en algunos grupos de pacientes, como los de edad avanzada, cirugía coronaria previa e insuficiencia renal. Estas intervenciones, que se han realizado por primera vez en España en el Hospital Clínico San Carlos, forman parte de un ensayo clínico internacional y multicéntrico conocido como ‘Disrupt CAD II’, en el que participan 15 centros hospitalarios de varios países, con el objetivo de valorar la utilidad de esta técnica en pacientes con estenosis coronaria, y del que este hospital público madrileño es el único centro español participante. A diferencia del ensayo clínico anterior, ‘Disrupt CAD I’, en esta ocasión se incluyen pacientes con insuficiencia renal en tratamiento con diálisis y con mayor complejidad en las estenosis coronarias calcificadas.

By

Los hombres toleran la incontinencia por estrés durante más de dos años antes de ir al médico, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los hombres toleran la incontinencia urinaria por estrés durante más de dos años de media antes de buscar ayuda médica, y un tercio la soporta durante más de cinco años, según un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro Médico del Suroeste de la Universidad de Texas (Estados Unidos). Esta investigación, publicada en la revista ‘Urology’, hace un llamamiento a médicos y urólogos para que realicen, durante los chequeos de sus pacientes, una prueba rutinaria en la que un paciente tosa mientras el médico observa cualquier liberación accidental de orina. “Nuestro objetivo es difundir que existen tratamientos efectivos y seguros para los hombres con incontinencia urinaria por estrés, pero también para facilitar un diagnóstico inmediato y preciso entre pacientes con esta condición”, ha explicado la doctora Joceline Fuchs, primer autora del estudio. La incontinencia urinaria por estrés se produce cuando la actividad física o el esfuerzo (tos, levantamiento de objetos pesados o ejercicio) hace que la vejiga pierda orina. De acuerdo con los investigadores, alrededor de 13 millones de estadounidenses padecen algún grado de incontinencia, y las mujeres representan el 85 por ciento de los casos. Algunos hombres que han tenido tratamientos de cáncer de próstata que involucran cirugía (prostatectomías) desarrollan la afección. “La incontinencia por estrés es rara, pero se sabe que tiene efectos psicosociales y emocionales negativos significativos y representa una razón para la ansiedad y la depresión posteriores al tratamiento”, ha señalado el doctor Allen Morey, participante en el estudio. Durante el estudio, los investigadores revisaron los casos de 572 hombres evaluados para cirugía de incontinencia en Dallas entre 2007 y 2017. Hallaron que la mediana de tiempo que los hombres habían esperado para buscar tratamiento fue de 32 meses, y un tercio esperó más de cinco años. Los pacientes con 80 años esperaron una mediana de más de siete años. Sin embargo, el estudio concluye que la mayoría de la recuperación del control urinario tras sufrir esta patología se consigue en los primeros 12 meses después de una prostatectomía. Más allá del primer año, la mejora es poco probable. Este retraso en el tratamiento, señalan los investigadores, puede estar relacionado con la renuencia del paciente a someterse a más cirugía o debido al limitado acceso geográfico a especialistas apropiados. A pesar de este miedo, recuerdan que la satisfacción del paciente y las medidas de mejora de la calidad de vida para aquellos que se someten a la cirugía contra la incontinencia son altos, del 73 al 90 por ciento, según el estudio.

By

Nacer de forma prematura aumenta el riesgo de TDAH en la edad preescolar

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Nacer de forma prematura aumenta el riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la edad preescolar, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores del Instituto Noruego de Salud Pública de Oslo (Noruega) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Pediatrics’. Para llevar a cabo el trabajo, en el que se analizó la asociación entre la edad gestacional al nacer y los síntomas del TDAH en niños en edad preescolar y escolar, se realizó una comparación entre hermanos para tener en cuenta los factores de riesgo genéticos y ambientales no medidos. En total participaron 113.227 niños y 33.081 hermanos, que habían nacido entre la 22 y 33 semanas de gestación; entre las 34 y 36 semanas; entre las 37 y 38 semanas y en la semana 39. Asimismo, se analizó a un grupo control en el que el parto había sido en la semana 40, 41 o más tarde. De esta forma, observaron que el nacimiento prematuro temprano se asoció con un mayor riesgo de síntomas de TDAH en niños a la edad de 5 años y síntomas de falta de atención a la edad de 8 años, con la asociación en la edad preescolar más pronunciada entre las niñas.

By

‘Toujeo’ (Sanofi) reduce episodios de hipoglucemia en las primeras 12 semanas en comparación con degludec

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Sanofi ha presentado los resultados del primer estudio clínico directo que compara la insulina de acción prolongada ‘Toujeo’ (Glargina-300 U/ml) con otra insulina de segunda generación llamada degludec. El estudio demuestra que mejoró el control de la glucemia de los participantes en el estudio alcanzando el mismo valor que degludec con un perfil más seguro en las primeras 12 semanas, que abarcan el periodo crítico durante el cual pacientes y médicos buscan la dosis individual más apropiada. Los resultados de dicho estudio, denominado BRIGHT, se han presentado este lunes en las Jornadas científicas celebradas por la Asociación Estadounidense de Diabetes (American Diabetes Association, ADA) en Orlando, Florida (EEUU). Durante esta fase inicial, ‘Toujeo’ logró una disminución tanto del número de pacientes que presentaron episodios de hipoglucemia confirmados (incidencia de hipoglucemia) como del número de estos episodios (tasa de hipoglucemia) respecto degludec. Tras este periodo, tanto la incidencia de hipoglucemia como la tasa de episodios de hipoglucemia clínicamente relevantes se habían reducido en alrededor de un 40 por ciento, mientras que la incidencia de hipoglucemia y la tasa de episodios de hipoglucemia de carácter leve habían disminuido en aproximadamente un 25 por ciento respecto los participantes del grupo de degludec. En las 12 semanas posteriores, así como en el periodo total de 24 semanas de duración del estudio, los dos tratamientos mostraron una incidencia de hipoglucemia y una tasa de episodios de hipoglucemia comparables, si bien se observó una tendencia a favor de ‘Toujeo’ . “La hipoglucemia preocupa a las personas con diabetes que empiezan a recibir tratamiento con insulina, sobre todo durante el periodo inicial de ajuste de la dosis”, ha declarado el doctor Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra. “Si se sufre un episodio de hipoglucemia, particularmente en la primera fase del tratamiento, la confianza de los pacientes y de los médicos puede verse mermada, lo que puede conducir a un mal control de la glucemia a medio y largo plazo”, ha añadido.

By

Semergen critica la “desprotección” de los profesionales sanitarios, tras la agresión a una médico en Zaragoza

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha condenado “profundamente” la agresión sufrida a una profesional médica de Familia el pasado viernes en Zaragoza, tras acudir al domicilio de un paciente que había solicitado asistencia sanitaria. La doctora, quien fue agredida físicamente, retenida en la vivienda durante 45 minutos y amenazada con un cuchillo, no ha sufrido lesiones graves, salvo algunas magulladuras, y sigue sin reincorporarse a su puesto de trabajo dado el estado de shock en el que todavía se encuentra. A través de un comunicado, Semergen considera “insostenible” la situación de “desprotección y desamparo” que “viven diariamente los profesionales sanitarios de toda España, en donde cada vez más frecuentemente se están sucediendo agresiones y situaciones tan lamentables como la recientemente ocurrida, que significan la falta de respeto y la inexistencia de un trato digno a los profesionales que permita ofrecer una óptima atención sanitaria. “La indefensión a la que tantos médicos de Familia deben enfrentarse diariamente cuando acuden a los domicilios de los pacientes y la que viven en las propias consultas de Atención Primaria es una realidad cada vez más evidente que no hace sino repercutir negativamente en la salud de los profesionales sanitarios, así como en la calidad del cuidado del paciente”, lamentan. Por este motivo, los representantes de los médicos de Atención Primaria exigen que “se ponga fin a esta lacra”, a través de la puesta en marcha de “medidas eficaces” que disminuyan el riesgo y la indefensión que “sufren los profesionales sanitarios”, a la vez que reclaman a la Administración una dotación presupuestaria “acorde con las necesidades reales de la Atención Primaria, en donde el primer nivel asistencial no quede relegado a un segundo plano sin recursos materiales y humanos suficientes”. Así, sugieren la dotación de dispositivos de emergencia que permitan avisar a la Policía Nacional y al Centro de Salud al que pertenece el médico de Familia de la situación de riesgo que se está produciendo, a fin de que se pueda solventar “tan pronto como sea posible”. Diversas sociedades científicas, entre ellas Semergen y el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza se concentrarán este miércoles a las 19.30 horas en la Plaza Diego Velázquez de Zaragoza para reivindicar “una atención a los pacientes más segura y coordinada”. Además, se leerá públicamente un manifiesto realizado por todas las partes.

By

Expertos destacan la necesidad de personalizar los tratamientos en el abordaje de la esclerosis múltiple

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los expertos reunidos en las jornadas ‘EM: Conexión Norte’ han destacado la necesidad de personalizar los tratamientos en el abordaje de la esclerosis múltiple, un ámbito en el que consideran que el papel de los neurólogos puede ser “clave”. La personalización de los tratamientos, los cambios que se han producido en el abordaje terapéutico en los últimos 20 años, y los próximos retos a los que se enfrenta el sector de la esclerosis múltiple han sido algunos de los temas que se han abordado en este encuentro, celebrado los pasados 15 y 16 de junio en la capital gallega. Uno de los centros del debate ha sido analizar todos los elementos que permiten, o permitirán, elegir desde el inicio el mejor medicamento para cada paciente: diagnóstico temprano, mecanismos de acción, efectos secundarios, tolerabilidad, etcétera. En la actualidad, considera el doctor Alfredo Rodríguez Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Cruces de Bizkaia y uno de los coordinadores de la jornada , el papel del neurólogo experto en esclerosis múltiple es “el principal valedor” para alcanzar el tratamiento personalizado, debido a la ausencia de un biomarcador serológico válido. “En los últimos 20 años se ha producido un cambio muy importante en el abordaje terapéutico de esta enfermedad neurológica que afecta a más de 46.000 personas en nuestro país. Y, de hecho, actualmente disponemos de un amplio arsenal de medicamentos que actúan en diferentes puntos del sistema inmunológico de nuestro organismo, así como mayores oportunidades para un diagnóstico temprano”, ha explicado el especialista. Todo elloe, su opinión, ha provocado que se haya producido un cambio en la historia natural de la enfermedad. “Antes apenas hacíamos mucho más que apoyar y ayudar a los pacientes con tratamientos sintomáticos, pero ahora basta con ir a una sala de espera de una consulta de EM para ver no solo que hay menos sillas de ruedas, sino que los pacientes vienen con prisa porque son personas jóvenes que están en plena vida laboral y tienen que continuar con sus jornadas de trabajo”, ha detallado el doctor Rodríguez. EL OBJETIVO: REVERTIR LA SITUACION NEUROLOGICA DEL ENFERMO Para el experto, el amplio repertorio terapéutico del que se dispone actualmente supone una “enorme ventaja” ya que, en el caso de que un paciente no responda a un tipo de tratamiento, existen diferentes alternativas que potencialmente pueden ser beneficiosas. Sin embargo, ha puntualizado que “es un reto para los neurólogos que se enfrentan a la decisión de personalizar y decidir desde el inicio qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente”. En esta línea, el doctor José María Prieto González, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico de Santiago y presidente de la Sociedad Gallega de Neurología afirma que hay que tener en cuenta “algo importante”. “Aunque nuestro objetivo es revertir la situación neurológica del enfermo, la cronificación de la enfermedad es lo primero que hemos de buscar y esto en muchos casos lo hemos conseguido”, ha comentado. En este sentido, el horizonte planteado por los expertos respecto al abordaje de la enfermedad se presenta “positivo”, en tanto que “no solo se ha conseguido mejorar el pronóstico vital hasta 10 años, sino que se han ganado casi 15 años funcionales, lo que convierte a la esclerosis múltiple en la enfermedad neurológica en la que hay mejores resultados en un corto período de tiempo”. “Estos resultados, posibles gracias al trabajo de profesionales sanitarios o investigadores, sin embargo, no deben frenar los esfuerzos de todos los activos implicados en el abordaje de la esclerosis múltiple para lograr identificar biomarcadores que faciliten la labor de encontrar el tratamiento más adecuado para cada paciente”, ha concluido el doctor Prieto.

By

El TSJC confirma la incapacidad total a una paciente que acampó un mes contra el Icam

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha confirmado la incapacidad total a una paciente de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) debido a las lesiones neurológicas que sufrió tras tener un infarto y un ictus, desestimando el recurso presentado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), según la sentencia. Nati L.G., auxiliar contable, estuvo acampada ante la sede del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (Icam) desde el 6 de octubre de 2015 y durante un mes, en señal de protesta por que le había dado el alta médica, tras casi 18 meses de baja, pese a las graves secuelas físicas y neurológicas que le causó el infarto, que por ejemplo la incapacitaban para el cálculo. El Juzgado Social 17 de Barcelona ya sentenció el 17 de mayo de 2017 que el estado físico de la mujer obligaba al INSS a retribuirle por una situación de incapacidad laboral en grado total, una decisión ahora ratificada por el TSJC, ya que constataba las disfunciones neurológicas que afectaban a su capacidad cognitiva y al habla. Según ha informado este lunes el Col·lectiu Ronda en un comunicado, la protesta que protagonizó esta mujer durante un mes fue “un verdadero catalizador de una intensa campaña mediática que sirvió para aportar luz a las polémicas actuaciones del Icam”, competente de los exámenes médicos para determinar las bajas laborales. El abogado del Col·lectiu Ronda Àlex Tisminetzky ha celebrado “el inmenso valor simbólico de esta sentencia, que aporta un mínimo de luz y reconocimiento a unos años que han sido muy largos y angustiosos para una persona joven y enferma”, que a su entender ha sufrido un maltrato por parte de la Administración.

1 335 336 337 338 339 789