saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad informa de problemas de suministro de inyectables con dexclorfeniramina maleato para la urticaria aguda

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad ha informado de problemas de suministro de inyectables con dexclorfeniramina maleato, un medicamento usado en el tratamiento de la urticaria aguda y otras afecciones alérgicas. Según le ha notificado el titular de la autorización de comercialización del medicamento ‘Dexclorfeniramina Maleato Accord’ 5mg/ml solución inyectable EFG, 5 ampollas de 1 ml’, el laboratorio Accord Healthcare, existen problemas con el suministro de este medicamento, motivados por problemas en la fabricación, y que estiman se prolongarán hasta mediados de agosto de 2018. Asimismo, Merck Sharp & Dohme, titular del otro medicamento autorizado con el mismo principio activo y forma farmacéutica, ‘Polaramine’ 5 mg/ml solución inyectable, 5 ampollas de 1 ml (Nº Registro 75389, CN 687499), también ha comunicado problemas para abastecer el mercado como consecuencia del aumento de la demanda. Estos medicamentos se utilizan para el tratamiento sintomático de la urticaria aguda, el alivio de reacciones alérgicas a sangre o plasma, en el tratamiento de reacciones anafilácticas, (conjuntamente con adrenalina y otras medidas necesarias después de controlar las manifestaciones agudas) y en otras afecciones alérgicas no complicadas de tipo inmediato cuando el tratamiento por la vía oral es imposible o está contraindicado. Debido al limitado número de unidades disponibles actualmente, se ha instado a la búsqueda de alternativas como medicamento extranjero para paliar temporalmente la situación. Sin embargo, al no haber disponibilidad de medicamentos extranjeros con el mismo principio activo, la AEMPS pondrá a disposición de los centros próximamente, a través de la aplicación de Medicamentos en Situaciones Especiales, el medicamento ‘Chlorphenamine’ 10mg/ml solución inyectable, procedente de Reino Unido. Aunque este medicamento contiene clorfeniramina como principio activo en lugar de dexclorfeniramina, las indicaciones terapéuticas recogidas en su ficha técnica incluyen las indicaciones autorizadas para el medicamento autorizado en España. Este medicamento se debe administrar en función de la posología especificada en su ficha técnica, que se encuentra disponible en la guía del medicamento dentro la aplicación de Medicamentos en Situaciones Especiales.

By

El V Congreso Mundial sobre el método BAGUA para la obesidad reúne en Valladolid a más de 200 cirujanos de todo el mundo

VALLADOLID, 28 (EUROPA PRESS) Más de 200 cirujanos bariátricos de Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y Sudamérica se reunirán en el V Congreso Mundial ‘Mini Gastric Bypass One Anastomosis Gastric Bypass’ (MGB – OAGB), que se celebra en Valladolid entre este viernes y el sábado y en el que se analizará el método quirúrgico de Bypass Gástrico de una Anastomosis (BAGUA). Este encuentro, que tendrá lugar en hotel AC Santa Ana, está dirigido por ‘MGB-OAGB International Club’, una organización mundial fundada en el Congreso de la Federación Mundial de Sociedades de Cirugía de la Obesidad de 2015 (Viena) y que cuenta con una estructura internacional dedicada en exclusiva al desarrollo del Bypass Gástrico de una Anastomosis. La obesidad mórbida representa la segunda causa de muerte en el mundo por el riesgo cardiovascular y el de otros trastornos adicionales. El 20% de los niños castellanos y leoneses sufre sobrepeso, lo que sitúa a la Comunidad dos puntos por encima de la media nacional, de un 18%.

By

El Congreso quiere que el Consejo Interterritorial del SNS trate temas como el de iDental para mejorar procedimientos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso ha pedido al Gobierno que traslade al próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) casos como el de las clínicas iDental, denunciadas por “irregularidades” en su cierre, para que se mejoren los procedimientos de acreditación y supervisión de centros sanitarios así como de la publicidad que se emita desde ellos. Además, ha pedido la intervención de la Agencia Española de Protección de Datos, para que en el marco de sus competencias y previa coordinación con las plataformas y asociaciones de afectados por iDental, proporcione información a los clientes sobre de sus derechos en materia de tratamiento de los datos de carácter personal. El órgano también quiere que la agencia investigue la adecuación a la normativa de sobre la inclusión de los afectados por estas clínicas en listas de morosos, iniciando en su caso el correspondiente procedimiento sancionador a fin de ordenar la cesación de los tratamientos e datos contrarios la LOPD y, en su caso, imponer las sanciones que correspondan. Todas estas iniciativas pertenecen a una proposición no de ley de Ciudadanos que ha contado con el respaldo unánime de la Comisión. En dicha iniciativa, también se llama al Gobierno a iniciar conversaciones con los afectados para “trasladarles toda la información precisa” para que puedan ejercer la defensa de sus derechos ante los responsables de consumo y sanitarios de las Comunidades Autónomas. NO QUIEREN BUSCAR POSIBLES RESPONSABILIDADES ENTRE CCAA Del mismo modo, proponen la puesta en marcha de un procedimiento de arbitraje, a fin de que los afectados por iDental puedan resolver los conflictos habidos, tanto con las clínicas como con las entidades prestamistas, a través de la Junta Arbitral Nacional de Consumo, en coordinación con las diferentes juntas arbitrales de consumo de ámbito autonómico. Finalmente, la propuesta ‘naranja’ reclamaba constituir una mesa de expertos independientes para determinar si con este caso se ha ha podido concurrir responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas obligadas a efectuar labores de inspección y supervisión en el ámbito sanitario. Sin embargo, este punto no ha contado con el respaldo mayoritario, ya que PP y PSOE han votado en contra.

By

Un estudio sugiere que los auxiliares de vuelo pueden ser más propensos a desarrollar cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los auxiliares de vuelo pueden ser más propensos que otros ciudadanos a desarrollar varios tipos de cáncer, como tumores de mama, útero, cuello uterino, tiroides y piel, de acuerdo con los resultados una investigación liderada por Eileen McNeely, de la Harvard T.H. Chan School of Public Health (Estados Unidos). Los investigadores preguntaron a 5.366 azafatas y 2.729 otros adultos con antecedentes socioeconómicos similares si alguna vez se les había diagnosticado cáncer. En comparación con el resto de personas, los asistentes de vuelo tenían un 51 por ciento más de probabilidades de desarrollar cáncer de mama. También tenían más del doble del riesgo de melanoma y más del cuádruple de probabilidades de ser diagnosticados con otras formas de cáncer de piel. Además, el cáncer de piel no melanoma entre mujeres aumentó cuanto más años se llevaba en el trabajo, lo que, según la investigadora, “sugiere una asociación relacionada con el trabajo”. Sin embargo, los investigadores no han podido determinar si los tumores se desarrollaron antes o después de que los participantes comenzaran a trabajar como asistentes de vuelo. Tampoco se examinaron las tasas de supervivencia del cáncer, solo los diagnósticos. El equipo de trabajo ha señalado que durante mucho tiempo se ha sospechado que el riesgo de cáncer de los auxiliares de vuelo podría verse afectado por la exposición a radiación natural en altitudes elevadas, turnos de trabajo, cambios de zona horaria que interrumpen los ciclos de sueño y mala calidad del aire en la cabina. “Los asistentes de vuelo, sin embargo, tienen menos probabilidades que la población en general de morir por todas las causas, excepto los accidentes aéreos”, ha indicado Rob Griffiths, director del programa de Medicina Ocupacional y de Aviación en la Universidad de Otago Wellington (Nueva Zelanda). La razón, de acuerdo con este experto es que “son comparativamente más sanos y ricos, así como más propenos a reclamar atención médica que la población en general”. “Así que la incidencia de detección del cáncer es más alta y la mortalidad es menor porque participan en programas de detección y se tratan más rápido”, ha resaltado.

By

Siete de cada diez maestras de preescolar sufren de fatiga auditiva por el ruido, según un estudio

Problemas relacionados con la audición comunes entre los maestros de preescolar MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Siete de cada diez maestras de preescolar sufren de fatiga auditiva producida por el ruido, una de cada dos tiene dificultad para entender el habla y cuatro de cada diez se vuelven hipersensibles al sonido, según una investigación de la Academia Sahlgrenska (Suecia). “Son un grupo con un riesgo mucho mayor que las mujeres en general, y también que otras profesiones expuestas al ruido. Si no se hace nada al respecto, esto es realmente alarmante. Tenemos que bajar los niveles de sonido, tener unas clases de preescolar más tranquilas”, ha señalado Sofie Fredriksson, otorrina en el Departamento de Medicina Ocupacional y Ambiental en la Academia Sahlgrenska. De las 4178 maestras de preescolar encuestadas, el 71 por ciento experimentó fatiga auditiva inducida por el ruido, lo que las incapacitó para, por ejemplo, escuchar la radio después de un día de trabajo. En el grupo de control, con 4.122 mujeres, esta cifra bajó hasta el 32 por ciento. Casi la mitad, el 46 por ciento, tuvo problemas para entender el habla, en comparación con el 26 por ciento del resto. El 39 por ciento dijo que al menos una vez a la semana experimentaban incomodidad o dolor físico en los oídos por los sonidos cotidianos que no son necesariamente ruidosos en absoluto. La proporción correspondiente con hiperacusia en el grupo de control fue del 18 por ciento. “Los maestros de preescolar tienen un riesgo mucho más alto que aquellos que trabajan en entornos con una clasificación de ruido similar. Los síntomas pueden ser desencadenados por el ambiente bullicioso y también es difícil usar protección auditiva”, ha señalado Sofie Fredriksson. La pérdida de audición y los tinnitus fueron los segundos síntomas más comunes que afectaron a las maestras de preescolar, pero en este caso las diferencias con las mujeres en general no fueron tan pronunciadas.

By

Un estudio descubre que la serotonina acelera el aprendizaje en ratones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional del Centro Champalimaud para lo Desconocido (CCU), en Portugal, y el University College London (UCL), en el Reino Unido, han descubierto el efecto positivo, hasta ahora desconocido, de la serotonina sobre el aprendizaje. Los resultados del estudio, que han sido publicado este martes en la revista ‘Nature Communications’, muestran concretamente que “la serotonina mejora la velocidad de aprendizaje”, según señala Zach Mainen, uno de los líderes del estudio. La serotonina es uno de los principales químicos que las células nerviosas usan para comunicarse entre sí, y sus efectos sobre el comportamiento aún no están claros. Durante mucho tiempo, los neurocientíficos se han dedicado a construir una teoría integrada de lo que la serotonina realmente hace en el cerebro normal. Pero ha sido un desafío determinar la función de la serotonina, especialmente para el aprendizaje. Usando un nuevo modelo matemático, ahora los autores han descubierto por qué ocurre. “Cuando las neuronas serotoninérgicas se activaron artificialmente, usando luz, hizo que los ratones adaptaran su comportamiento más rápidamente en una situación que requería tal flexibilidad. Es decir, dieron más peso a la información nueva y por lo tanto cambiaron de opinión más rápidamente cuando estas neuronas estaban activas”, afirma el investigador. La serotonina ha sido implicada previamente en el aumento de la plasticidad cerebral, y este estudio pone peso a esa idea, por lo que se aleja de la concepción común de la serotonina como un potenciador del estado de ánimo. Este nuevo hallazgo puede ayudar a explicar mejor por qué los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), una clase de antidepresivos que se cree que actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina circulante, son más efectivos en combinación con terapias conductuales, basadas en el aprendizaje reforzado de estrategias conductuales para evitar los síntomas depresivos. Para este descubrimiento utilizaron herramientas matemáticas desarrolladas en UCL por Peter Dayan, quien dirigió el estudio junto con Mainen, de la CCU, Kiyohito Iigaya, también en UCL, y trabajó en colaboración con los coautores de CCU, Madalena Fonseca y Masayoshi Murakami. En los experimentos, los ratones tuvieron que realizar una tarea de aprendizaje en la cual el objetivo era encontrar agua. “Los animales fueron colocados en una cámara donde tenían que introducir un dispensador de agua en su lado izquierdo o uno a su derecha, lo que, con cierta probabilidad, dispensaría agua o no”, explica Fonseca. Cuando analizaron los datos, los científicos encontraron que la cantidad de tiempo que los ratones esperaron entre los ensayos (intentos de encontrar agua) fue variable: o volvieron a intentarlo de inmediato, hurgando en uno de los dispensadores de agua, o esperaron más antes de hacer una nuevo intento. Fue esta variabilidad la que permitió al equipo observar la posible existencia de un efecto novedoso de la serotonina en la toma de decisiones de los animales. Los largos intervalos de espera fueron más frecuentes al comienzo y al final de la sesión de un día (ejecución de ensayos). Esto probablemente ocurre porque inicialmente los ratones están más distraídos y no muy involucrados en la tarea en sí, “quizás esperando salir de la cámara experimental”, escriben los autores. Al final, después de haber bebido suficiente agua, están menos motivados para buscar recompensa. En cualquier caso, el equipo descubrió que, dependiendo de la duración del intervalo entre los ensayos, los ratones adoptaron una de dos estrategias de toma de decisiones diferentes para maximizar sus posibilidades de recompensa (obtener agua). Específicamente, cuando el intervalo entre ensayos fue corto, el modelo matemático que mejor predijo la siguiente elección de los animales se basó casi completamente en el resultado (agua o no) de la prueba inmediatamente anterior (es decir, pincharon el mismo dispensador de agua de nuevo; si eso no proporcionaba agua, luego cambiarían al dispensador de agua alternativo, una estrategia conocida como “ganar-quedarse-perder-cambiar”). Esto, escriben los autores, sugiere que cuando el intervalo entre dos ensayos fue corto, los animales confiaban principalmente en su “memoria de trabajo” para hacer su siguiente elección, es decir, en la parte de la memoria a corto plazo relacionada con las percepciones inmediatas. Es este tipo de memoria lo que permite memorizar un número de teléfono por un corto tiempo, y luego olvidarlo si no nos lo repetimos una y otra vez. Por otro lado, cuando el intervalo entre dos ensayos consecutivos duró más de siete segundos, el modelo que mejor predijo la siguiente elección de los ratones sugirió que los ratones estaban usando la acumulación de varias experiencias de recompensa para guiar su siguiente movimiento, en otras palabras, su memoria a largo plazo “pateó” (la que nos permite almacenar cosas que aprendemos, como tocar el piano). SE ESTIMULO LAS NEURONAS PRODUCTORAS DE SEROTONINA El grupo CCU también estimuló las neuronas productoras de serotonina en el cerebro de los animales con luz láser, a través de una técnica llamada optogenética, para buscar los efectos de niveles más altos de serotonina en su comportamiento de alimentación. Intentaron determinar cómo un aumento en los niveles de serotonina afectaría cada una de las dos estrategias diferentes de toma de decisiones que acababan de descubrir. Cuando combinaron todas las pruebas en sus cálculos, sin tener en cuenta la duración del intervalo anterior, los científicos no encontraron ningún efecto significativo de la manipulación de la serotonina en el comportamiento. Fue solo cuando tomaron en cuenta las estrategias de toma de decisiones mencionadas anteriormente que pudieron extraer de los datos un aumento en las tasas de aprendizaje de los animales. Al parecer, la estimulación de las neuronas productoras de serotonina aumentó la efectividad de aprender de la historia de las recompensas pasadas, pero esto solo afectó las elecciones realizadas después de largos intervalos. “La serotonina siempre mejora el aprendizaje de la recompensa, pero este efecto solo es aparente en un subconjunto de las elecciones de los animales”, señala Murakami. En cuanto al papel de los ISRS en el tratamiento de trastornos psiquiátricos como la depresión, los autores concluyen que los “resultados sugieren que la serotonina aumenta la plasticidad [cerebral] al influir en la tasa de aprendizaje”. “Esto resuena, por ejemplo, con el hecho de que el tratamiento con un ISRS ser más eficaz cuando se combina con la llamada terapia cognitiva conductual, que fomenta la ruptura de los hábitos en los pacientes”, concluyen.

By

Estados Unidos aprueba el primer fármaco derivado de la marihuana

Está indicado para formas raras de epilepsia MADRID, 26 (REUTERS/EP) La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha aprobado el tratamiento contra la epilepsia de la compañía GW Pharmaceuticals, convirtiéndose de esta forma en el primer fármaco basado en el cannabis en obtener la aprobación en el país norteamericano. La aprobación del medicamento, ‘Epidiolex’, permite su uso en pacientes de dos años en adelante con síndrome de Dravet y síndrome de Lennox-Gastaut, formas raras de epilepsia que se inician en la infancia y que se encuentran entre las más resistentes al tratamiento. La mayoría de los pacientes con estos síndromes requieren múltiples medicamentos anticonvulsivos y la mayoría son resistentes a los fármacos antiepilépticos actualmente aprobados. Además, ‘Epidiolex’ es también la primera terapia aprobada para síndrome de Dravet. “Los tratamientos disponibles para ambos trastornos distan mucho de ser perfectos y algunos pacientes recurren a comprar CBD ‘recetados por ellos mismos’ a través de Internet o a proveedores no regulados”, ha señalado el doctor Pavel Klein, fundador del Mid-Atlantic Epilepsy and Sleep Center. ‘Epidiolex’ se compone de cannabidiol (CBD), uno de los cientos de moléculas que se encuentran en la planta de marihuana, y contiene menos del 0,1 por ciento de tetrahidrocannabinol (THC), el componente psicoactivo que puede inducir paranoia, ansiedad y alucinaciones. El CBD, sin embargo, tiene el efecto opuesto y ha sido señalado por diversos científicos como un posible tratamiento para problemas de salud mental. “Esta aprobación sirve como un recordatorio de que los programas que evalúan adecuadamente los ingredientes activos contenidos en la marihuana pueden conducir a terapias médicas importantes”, ha explicado el comisionado de la FDA, el doctor Scott Gottlieb. Debido a la posibilidad de que este fármcao se use de forma recreativa, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) debe ahora evaluar el fármaco en un plazo de 90 días para clasificar o no a la marihuana como una sustancia que tiene propiedades médicas, de forma que ‘Epidiolex’ se pueda poner a la venta. La compañía farmaceútica, por su parte, aún no ha fijado un precio para el medicamento y se ha comprometido a trabajar con los proveedores de seguros para garantizar que el fármaco esté cubierto por los planes de salud.

By

PharmaMar y Chugai acuerdan terminar de forma anticipada el contrato de licencia de ‘Zepsyre’ en Japón

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) PharmaMar ha informado que ha suscrito con Chugai un acuerdo de terminación anticipada del contrato de licencia de ‘Zepsyre’ en Japón, en virtud del cual la fecha de terminación efectiva se anticipa a este martes, quedando ambas compañías liberadas de cualquier obligación bajo el citado contrato a partir de este momento. El pasado 27 de abril de 2018 la compañía anunciaba a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que Chugai Pharmaceutical había ejercitado su derecho a terminar sin causa el contrato de licencia de ‘Zepsyre’ firmado el 22 de diciembre de 2016, siendo la fecha de terminación efectiva del mismo en abril de 2019. De esta forma, y según los términos del acuerdo alcanzado, PharmaMar recupera todos los derechos sobre ‘Zepsyre’ en Japón con efecto inmediato y recibirá un pago de 3 millones de euros por parte de Chugai en compensación por la terminación anticipada acordada del contrato. “Damos la gracias a Chugai por la fantástica relación que hemos mantenido en el pasado. La finalización mutua de este acuerdo ahora ofrece a PharmaMar la oportunidad de establecer nuevos colaboradores en Japón, mientras Chugai se puede centrar en su propio pipeline”, ha señalado Luis Mora, director general de la unidad de negocio de Oncología de PharmaMar. PharmaMar ha informado de que continúa con el desarrollo clínico de ‘Zepsyre’ en Japón, mientras que en su ensayo de fase III pivotal, global, en cáncer de pulmón microcítico está previsto finalizar el reclutamiento de pacientes en julio de 2018. Este ensayo fase III pivotal y randomizado analiza la eficacia de ‘Zepsyre’ en combinación con doxorubicina en comparación con el tratamiento estándar en esta indicación. El Comité Independiente de Monitorización de Datos ha dado su recomendación de continuar con el ensayo sin cambios, después de ver los datos de dos análisis de seguridad pre-especificados en el ensayo ATLANTIS, tras la inclusión de 150 y 500 pacientes, respectivamente. Los resultados del objetivo primario de supervivencia global se espera que estén disponibles en el segundo semestre de 2019. Por otro lado, la compañía ha iniciado negociaciones con potenciales nuevos licenciatarios para Japón durante el reciente el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), celebrado en junio; donde la empresa ha presentado datos clínicos alentadores con el uso de ‘Zepsyre’ en cáncer de pulmón microcítico como agente único, en los obtuvo una supervivencia global de 11,8 meses.

By

El Congreso da el primer paso para regular la eutanasia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El pleno del Congreso ha aprobado, a pesar del voto en contra del PP y de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y la abstención de Coalición Canaria, la tramitación de la proposición de ley del PSOE para facilitar el derecho a morir a las personas con enfermedad o discapacidad grave que no tengan más opciones de tratamiento y que quieran voluntariamente, y con informes médicos, acabar con su vida. Se trata, tal y como ha recordado la portavoz del Grupo Parlamentario socialista, Adriana Lastra, de una “buena” ley y de un “avance legislativo” del siglo XXI porque aporta las garantías legislativas “suficientes” tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios. En concreto, según la propuesta de los socialistas, que abogan por incluirla como una prestación más en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS), sería el propio paciente, según sus “valores vitales”, con una discapacidad “grave”, un sufrimiento físico y psíquico “intolerable, insoportable e irreversible”, una “altísima” dependencia a otras personas y con un diagnóstico realizado por un profesional sanitario, quien deberá pedir la eutanasia. Una vez solicitada, y tras ser informado y formado debidamente por un profesional médico, deberá contar con una segunda opinión y, posteriormente, pasar por las comisiones de seguimiento de las distintas comunidades autónomas, quienes tendrían la última palabra como consecuencia de la transferencia de competencias en materia de sanidad. Este proceso no podría tardar más de 32 días desde la petición hasta la resolución final. Además, tal y como han asegurado los representantes del PSOE, los médicos podrían apelar a la objeción de conciencia para no practicarla. “Holanda, Bélgica y Luxemburgo ya lo han regulado y en muchos otros países lo están debatiendo como nosotros, pero la ley que presentamos opta por el modelo más garantista. Hemos mantenido contacto con asociaciones del derecho a morir dignamente, con los profesionales sanitarios y con expertos que, de manera desinteresada, nos han ayudado en la elaboración de este texto tan complejo”, ha informado Lastra. Y es que, según ha asegurado, la legislación que proponen los socialistas garantiza la protección del derecho fundamental a la vida, reconocimiento que no es un derecho absoluto, sino que debe regularse en función de otros valores como, por ejemplo, la dignidad de la persona. LA LEY NECESITARA ENMENDARSE La proposición de ley ha sido rechazada por el PP, quien ha reconocido ser un día “triste” porque con la aceptación de llevar esta normativa a trámite se está reconociendo la “derrota” profesional, política, médica y social ante los enfermos. Además, los ‘populares’ han avisado de que el derecho en el que se ampara el PSOE para defender la eutanasia “no aparece” en la Constitución, ni en ningún convenio internacional, por lo que han insistido en que su aprobación supone un “fracaso” de cara a la sociedad, a quien no se es capaz de ofrecer otra salida que no sea la muerte. A su entender, la excepcionalidad que plantea la legislación de los socialistas se puede convertir en una habitualidad, por lo que desde el PP han insistido en la necesidad de fomentar y asegurar los cuidados paliativos al final de la vida, pero “no” la muerte. No obstante, la mayoría de partidos sí han mostrado su apoyo a la proposición de ley de los socialistas, incluido Ciudadanos que se abstuvo en la toma en consideración de una proposición no de ley presentada por el Parlament de Cataluña en el Congreso para despenalizar la eutanasia. No obstante, la formación ‘naranja’ ha defendido su posición asegurando que para despenalizar esta práctica primero hay que regularla. “No vamos a oponernos porque el Tribunal de Derechos Europeos no permite que se despenalice el suicido asistido si no hay un marco jurídico”, han dicho desde Ciudadanos, tras invitar a los grupos parlamentarios a ponerse en la piel de un médico que va a practicar la eutanasia y ver si son capaces, o no, de entrar en la habitación y observar el proceso de la muerte. Asimismo, y a pesar de su voto favorable, desde Ciudadanos se ha avisado de la necesidad de modificar el texto antes de su aprobación. Del mismo modo se han pronunciado el resto de grupos parlamentarios quienes, tras destacar el avance que supondrá regular la eutanasia, han avisado a los socialistas de que presentarán enmiendas al texto. Algunas de las propuestas que desde la tribuna del Congreso se han lanzado son afinar que la objeción de conciencia de los médicos sirva tanto en la sanidad pública como privada, que el consentimiento de la voluntad de una persona a fallecer y la reiteración del mismo no se convierta en algo mecánico; que el principio rector de la eutanasia no sea el sufrimiento, si no la libre voluntad y la autonomía del paciente;

By

El Congreso rechaza una tarjeta sanitaria única y establecer un nuevo sistema de financiación del SNS

El PSOE y los nacionalistas señalan que en vez de centralizar los servicios basta con hacerlos compatibles entre las autonomías MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso ha rechazado este martes una proposición no de ley de Ciudadanos en la que reclamaba una tarjeta sanitaria única para toda España, la extensión de la receta electrónica y un nuevo sistema de financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS) que “garantice la igualdad y la cohesión” de este servicio entre la población del país. Sólo PP, Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro (UPN) han apoyado esta iniciativa que la formación ‘naranja’ ya llevó a debate hace un año y medio a la Comisión de Sanidad de la Cámara y que tampoco fue respaldada por la mayoría de los grupos, tal y como han recordado los portavoces de los grupos a su homólogo de Ciudadanos e impulsor de esta iniciativa, Francisco Igea. Además, los de Albert Rivera han presentado una autoenmienda a este texto con la que han extendido sus peticiones iniciales. Según ha indicado Igea, cuando se hizo público que Ciudadanos llevaba al Pleno esta medida, recibieron muchos mensajes de gente en redes sociales que denunciaba diferentes situaciones de desigualdad en la atención sanitaria, lo que les animó a incluir otros puntos al texto. Así, también proponen la creación de una Cartera Unica de Servicios Sanitarios para que todos los españoles “tengan las mismas prestaciones independientemente de dónde nazcan o residan”. Según indica Ciudadanos, los servicios sanitarios se deberían analizar semestralmente para que si una autonomía implanta uno nuevo, se traslade al resto de regiones. Del mismo modo, recoge la necesidad llevar a cabo las reformas precisas para asegurar que el copago farmacéutico no sea una barrera en el acceso a los medicamentos, en especial para las familias monoparentales o con miembros en situación de dependencia, entre otros colectivos a tener en cuenta. EL PP RECONOCE RETICENCIAS DESDE CATALUÑA La portavoz ‘popular’ en esta materia, María Teresa Angulo, ha acusado a la formación de Albert Rivera de “filibusterismo parlamentario” con su autoenmienda que, a su juicio, ha introducido puntos tan diferentes entre sí que ha “impedido” a los grupos valorar correctamente la iniciativa y poder llegar a un “acuerdo constructivo”. A pesar del voto a favor del PP, Angulo ha reprochado al portavoz ‘naranja’ que haya obviado en su propuesta que el PP ha dejado a España líder en digitalización de la Sanidad, que 45 millones de españoles disponen de una tarjeta con el mismo código de identificación, que la receta electrónica es hiperoperable en 15 comunidades autónomas y que si en 2012 había 6 millones de españoles con la historia clínica compartida, ahora son 36 millones. “Es verdad que el anterior Gobierno de la Generalitat de Cataluña fue reticente pero ha cambiado con el ejercicio llevado a cabo por el Ministerios de Sanidad en la aplicación del 155”, ha apuntado la diputada del PP en relación a las críticas que Igea ha vertido hacia esta comunidad, de la que, según ha asegurado, el resto del país no tiene datos sanitarios. Para el PSOE, esta iniciativa demuestra que Ciudadanos “poco entiende el Estado autonómico español” y le ha acusado que buscar “el desprestigio” del SNS español “a cambio de un puñado de votos”. El portavoz socialista de Sanidad, Jesús María Fernández, ha criticado que Igea haya hecho “un discurso ideológico” y con “prejuicios” en una iniciativa que ha calificado de “parcial”. MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO TERRITORIAL Tras exponer datos similares a los que ha usado su homóloga ‘popular’, ensalzando la situación del SNS en comparación con otros países y años anteriores, el diputado del PSOE ha indicado que, hoy en día, más que desigualdades por territorio las hay por clase social. También crítica ha sido la portavoz de Unidos Podemos en materia de Salud, Amparo Botejara, quien ha señalado que este tipo de problemas de deberían solucionar en el Consejo Territorial, un órgano que, a su juicio “no ha funcionado como debería”. Además, ha denunciado que Igea haya hecho una defensa de la Sanidad Pública en su propuesta con un modelo que no tiene que ver, a su juicio, con este término, ya que, según Botejada, las intenciones de Ciudadanos pasan por una Sanidad de financiación pública y provisión privada “de la que ya se conocen sus efectos”, ha advertido. Pero los más duros con la iniciativa de los ‘naranjas’ han sido los nacionalistas, que han insistido en que las competencias en esta materia son autonómicos. Desde el PNV, Joseba Andoni Agirretxea, ha recriminado a Igea que explique en el Congreso una situación “que no es” y ha negado que haya autonomías donde no se atienda a toso los españoles. Del mismo modo, le ha señalado que no hace falta centralizar la tarjeta en un sitio, sino que basta con hacerlas compatibles, al igual que pasa con la memoria histórica. También han señalado este punto el portavoz de ERC, Joan Olóriz y la de PDeCAT, Miriam Nogueras, quien ha defendido que “no es necesaria la unificación”, sino la “interoperatividad”. Finalmente, la representante de Compromís, Marta Sorlí, ha señalado que la intención de esta proposición no de ley es “criminalizar a las autonomías”.

1 334 335 336 337 338 789