saludigestivosaludigestivo

By

El Colegio de Podólogos de Valencia advierte de que el verano conlleva mayor riesgo para los pies al estar más expuestos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha alertado de que los meses de verano son los de mayor riesgo para la salud de los pies debido a tres razones principalmente: están más expuestos (por no utilizar calcetines ni calzado que los cubra por completo), se suele caminar descalzo en zonas húmedas (como la piscina o las duchas en la playa que predisponen a mayor número de contagios) y soportan mayor humedad (bien por un incremento de la sudoración o por estar más tiempo en zonas de baño y no secarlos adecuadamente). Ante esta situación, desde el ICOPCV se ha señalado que se debe aumentar la precaución y estar atentos por si apareciera algún signo de alerta que pudiera indicar la aparición de una infección. “Cuando observamos que se produce un cambio de coloración tanto en las uñas como en la piel, esto puede ser un indicativo de que puede haber una patología subyacente tanto en la propia lámina ungueal como en la epitelial. En esos casos, es muy importante acudir con rapidez al podólogo, ya que las infecciones son todavía más frecuentes en verano por encontrarse los pies más expuestos”, ha explicado Maite García, presidenta del ICOPCV. En el caso de las personas que padecen hipersudoración, la podóloga señala que para prevenir la infección por hongos es aconsejable extremar las medidas de higiene, secar muy bien los dedos tras el baño (especialmente el espacio interdigital) y, si es necesario, aplicar un producto antitranspirante. “Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que no es lo mismo un tratamiento antitranspirante que tendrá un efecto astringente para disminuir el exceso de humedad en la zona, que un producto desodorante que simplemente evita el mal olor que aparece cuando el pie está estancado y cerrado”, ha añadido. Junto a esto, considera “muy importante” evitar ir descalzos en zonas públicas porque “puede producirse una infección por papilomas, que son un tipo de virus que se queda estancado en las superficies del suelo como es el caso de las duchas o piscinas”. “Para que aparezca el papiloma deben darse varios factores a la vez: tener contacto directo con el suelo, tener alguna pequeña herida en los pies como rozaduras que será la puerta de entrada al virus y también se asocia con una bajada de nuestras defensas que hará que nuestro sistema inmunológico sea incapaz de luchar contra ese virus con el que hemos entrado en contacto”, ha detallado Estefanía Soriano. En relación a este tipo de patologías, desde el ICOPCV se ha alertado de que es “frecuente” que en algunos centros de estética realicen tratamientos de la onicomicosis con láser, y esto “no debe aceptarse bajo ningún concepto puesto que estas patologías podrían empeorar y únicamente es el podólogo el que tiene la capacidad y formación para ello”. “La población debe concienciarse que si aparecen hongos en las uñas o en los pies únicamente debe ser el podólogo el que aplique el tratamiento adecuado. El podólogo es el profesional especialista y experto en la salud del pie que tiene la formación y titulación necesaria e indicada para aplicar la solución adecuada y los centros de estética sólo pueden centrarse en la parte de belleza de los mismos. En caso contrario, los usuarios de estos centros se exponen a ver agravada su dolencia e, incluso, a una mayor propagación de la misma”, ha concluido la presidenta del ICOPCV.

By

En los quirófanos cuyos equipos sanitarios están formados por hombres hay más conflictos que cuando hay más mujeres

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los equipos sanitarios de los quirófanos formados por hombres son el doble de propensos al conflicto que los compuestos por mayoría de mujeres, según ha puesto de manifiesto un estudio coordinado por el primatólogo Frans de Waal y que ha sido publicado en la revista ‘PNAS’, recogido por la plataforma Sinc. Según las observaciones de los investigadores, las relaciones de cooperación y conflicto entre profesionales sanitarios dentro de una sala de operaciones siguen patrones de jerarquía y género, dos elementos que también modelan las conductas sociales de primates no humanos, como chimpancés y bonobos. De hecho, el protagonista más habitual del conflicto es el cirujano asistente con la enfermera circulante, seguida por el médico residente. Asimismo, e inspirados por el estudio de la conducta animal, los científicos han registrado un 59 por ciento de secuencias de cooperación y un 2,8 por ciento de conflicto, mientras que el resto de conductas no se clasificaron en ninguna de las categorías anteriores. En total, los investigadores han clasificado más de 6.000 interacciones espontáneas y no técnicas de profesionales en un catálogo de distintos comportamientos, desde conversaciones breves a confrontaciones y flirteos. El análisis se hizo a partir de 200 intervenciones quirúrgicas (68% a corazón abierto y 32% por laparoscopia) de tres hospitales de la misma región de los Estados Unidos entre los años 2014 y 2016. “Nuestro objetivo no era una comparación con primates, queríamos desarrollar una metodología de observación directa más fiable que los cuestionarios que utilizan los científicos sociales”, ha apostillado el catedrático de Psicología de la Universidad de Emory (Estados Unidos), Frans de Waal. La cooperación fue más frecuente entre mujeres e incrementó aún más cuando el género del cirujano asistente difirió del de la mayoría de los miembros del equipo, según los resultados. Además, los comportamientos de afiliación y construcción de equipo fueron más habituales entre el cirujano asistente y el residente y, por departamentos, Ginecología fue el más colaborativo y el que tuvo menos conflictos, mientras que Ortopedia fue el menos cooperativo. Finalmente, los resultados han puesto de manifiesto que los encontronazos fueron el doble de habituales entre cirujanos hombres que trabajaron con un equipo mayoritariamente masculino, en consonancia con las aproximaciones evolucionistas: “la competencia entre machos es más intensa”.

By

Tener la tensión alta durante el embarazo aumenta el riesgo de diabetes o colesterol elevado en el futuro

MADRID, 3 (Reuters/EP) Las mujeres que desarrollan presión arterial alta durante el embarazo pueden tener más probabilidades de volverla a padecer o ser diagnosticadas con otros factores de riesgo de enfermedad cardiaca, como colesterol alto o diabetes, en el futuro, según estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y Brigham y el Hospital de Mujeres en Boston (Estados Unidos). La preeclampsia y la hipertensión gestacional son dos formas de presión arterial alta que se desarrollan comúnmente durante el embarazo. Si bien estudios anteriores vincularon estas condiciones de embarazo a un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en años posteriores a la gestación, los hallazgos actuales ofrecen una nueva perspectiva sobre qué mujeres pueden estar en riesgo. Para el estudio, los investigadores examinaron datos de unas 59.000 mujeres que dieron a luz por primera vez entre 1964 y 2008, y cuya edad media se situaba en los 27 años. En general, el 2,9 por ciento de ellas desarrollaron hipertensión gestacional y un 6,3 por ciento preeclampsia, la forma más grave de presión arterial alta durante el embarazo En comparación con las mujeres que habían tenido una presión arterial normal durante su primer embarazo, las mujeres que desarrollaron hipertensión gestacional eran casi tres veces más propensas a tener presión arterial alta en el futuro, riesgo que se duplicaba en el caso de las mujeres con preeclampsia. Asimismo, la hipertensión gestacional también se asoció con un 65 por ciento más de probabilidades de que las mujeres desarrollasen diabetes y un 36 por ciento más de riesgo de padecer colesterol alto. La preeclampsia, mientras tanto, se asoció con un 75 por ciento más de posibilidades de que las mujeres desarrollasen diabetes y un 31 por ciento más de riesgo colesterol alto. Ahora bien, para las mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia, el riesgo de desarrollar presión arterial alta, diabetes o colesterol elevado fue más alto en los primeros años después del parto. Los investigadores también confiaron en los participantes de la encuesta para recordar con precisión e informar cualquier diagnóstico de presión arterial alta durante el embarazo, y sus recuerdos pueden no ser siempre precisos. Otra limitación es que todos los participantes eran enfermeras, y es posible que los resultados parezcan diferentes para las mujeres con diferentes trayectorias profesionales.

By

El expresidente de la OMC Juan José Rodríguez Sendín, nombrado Colegiado de Honor del Colegio de Médicos de La Rioja

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El ex presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Juan José Rodríguez Sendín ha sido nombrado Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja (COMLR). Rodríguez Sendín ha recogido su título durante la celebración de la Festividad del Perpetuo Socorro 2018 de las manos de la presidenta del COMLR, la doctora Inmaculada Martínez Torre. En su intervención, Martínez Torre ha destacado la ayuda prestada en todo momento al órgano riojano por el que fue el máximo responsable de los colegios profesionales de médicos durante ocho años, “favoreciendo que se escuchara fuera de estas fronteras”.

By

Investigadores descubren que recompensa y malestar están estrechamente vinculadas en el cerebro de ratones

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia) han descubierto en un estudio con ratones que los mecanismos que activan la recompensa y la sensación de malestar o inquietud están estrechamente vinculadas en el cerebro. Los cerebros de los humanos y otros animales tienen circuitos que conectan impresiones de los sentidos con sentimientos positivos o negativos, una función que es necesaria para la supervivencia. Estos circuitos llevan al organismo a buscar cosas que aumenten la probabilidad de supervivencia y reproducción, como la comida y el sexo, ya que producen placer. En la misma línea, este mecanismo ayuda a los animales a evitar situaciones y cosas dañinas, vinculadas a sentimientos de inquietud y depresión. Estos circuitos neuronales en el cerebro también se activan por la enfermedad. Por ejemplo, en aquellas a largo plazo, como enfermedades inflamatorias crónicas, cáncer y depresión, el sistema puede causar un gran sufrimiento al afectar negativamente a la motivación y el estado de ánimo. El grupo de investigación dirigido por David Engblom, de la Universidad de Linköping, descubrió previamente un mecanismo que explica por qué las enfermedades inflamatorias provocan inquietud y síntomas depresivos. En el nuevo estudio, los investigadores estaban interesados en un tipo específico de receptor, el receptor de melanocortina 4 (MC4R), que se encuentra en ciertas células nerviosas. Estudiaron ratones que carecían de receptores de MC4R y examinaron cómo reaccionaban los animales a la inflamación. “Los ratones normales evitan un entorno que asocian con la enfermedad, si pueden elegir entre él y otro lugar. Los ratones que carecen del receptor de melanocortina 4 se comportan de manera opuesta, y se sienten atraídos por tales entornos, como si les ‘gustara’ la inflamación”, ha explicado Engblom, profesor asociado en el Departamento de Medicina Clínica y Experimental y líder del estudio. Otras cosas que los ratones normales y las personas experimentan como incómodas, como las náuseas, también causaron que los ratones buscaran un ambiente que asociaran con tales experiencias. El comportamiento de los animales sorprendió a los investigadores: “Hemos visto anteriormente que la eliminación de receptores específicos en el cerebro puede hacer que los animales sean indiferentes a la inflamación. Pero nunca antes habíamos visto un cambio de estar asociado con el castigo a estarlo por la recompensa”. Uno de los componentes clave del sistema de recompensa es la dopamina, que actúa como un mensajero químico entre las células nerviosas. La dopamina estimula la motivación y hace que los animales y los seres humanos se esfuercen por lograr cualquier cosa que se experimente como gratificante. Cuando los investigadores examinaron la señalización basada en la dopamina en el cerebro, comprobaron que el nivel de esta sustancia en ratones normales caía en la parte de recompensa del cerebro cuando los animales experimentaban algo desagradable. Por el contrario, aumentó ligeramente en los ratones que carecían de receptores de melanocortina 4. “Parece que este receptor de alguna manera evita que las señales de peligro activen el sistema de recompensa. Si el receptor falta, las señales de peligro obtendrán acceso al sistema de recompensa y lo activarán. Esto significa que los ratones que carecen del receptor buscarán cosas que están asociados con el peligro o la incomodidad”, ha detallado David Engblom. El investigador reconoce que “es demasiado pronto” para decir si el mecanismo actúa de la misma manera en los humanos, pero recuerda que, durante la enfermedad a largo plazo, los pacientes a menudo se sienten mal debido a una combinación de dolor, náuseas e inflamación. “Esto significa que puede ser interesante estudiar el receptor de melanocortina 4 con más profundidad, ya que parece estar involucrado en muchos tipos de inquietud y malestar”, ha concluido el experto.

By

Algunos compuestos presentes en el té verde y el vino tinto pueden servir para tratar enfermedades metabólicas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Algunos compuestos presentes en el té verde y el vino tinto pueden servir para tratar enfermedades metabólicas, ya que bloquean la formación de metabolitos tóxicos, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio realizado por expertos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), publicado en la revista ‘Nature Communications Chemistry’. La mayoría de las personas con trastornos metabólicos hereditarios nacen con un gen defectuoso que provoca una deficiencia enzimática crítica. De hecho, en ausencia de una cura, muchos pacientes con trastornos metabólicos congénitos innatos deben cumplir con una dieta estricta y exigente durante toda su vida. “En el caso de enfermedades metabólicas congénitas innatas, el cuerpo no produce una enzima metabólica vital. Como resultado, los metabolitos, sustancias que son, entre otras cosas, los componentes básicos del ADN y las proteínas, se acumulan en el cuerpo. Tal acumulación incontrolada es tóxica y puede causar trastornos mentales y del desarrollo severos. Nuestro nuevo estudio demuestra una vez más la capacidad de la naturaleza para producir el mejor candidato de medicamentos para tratar algunas de las peores enfermedades humanas”, han explicado los investigadores. Ante este escenario, los investigadores analizaron el galato de epigalocatequina, conocido como EGCG, que se encuentra naturalmente en el té verde y que ha atraído la atención dentro de la comunidad médica por sus posibles beneficios para la salud; y el ácido tánico, que se encuentra en el vino tinto y que se sabe que previene la formación de estructuras amiloides tóxicas que causan trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. La investigación se basa en dos estudios previos. En el primer estudio, se demostró que la fenilalanina es capaz de autoensamblarse y formar estructuras amiloides como las que se observan en el Alzheimer, el Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas; mientras que en el segundo estudio se demostró que otros metabolitos que se acumulan en otras enfermedades metabólicas congénitas innatas se someten a procesos de autoensamblaje y forman agregados amiloides tóxicos. “En nuestro estudio, examinamos si las moléculas identificadas en estudios anteriores sobre la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades amiloides, que se sabe que inhiben la formación de agregados de amiloide, también podrían ayudar a contrarrestar el proceso de formación de amiloide de metabolitos en enfermedades metabólicas”, han apostillado los expertos. Por tanto, se centraron en EGCG y ácido tánico usando tubos de ensayo y sistemas de células de cultivo. Las dos sustancias se probaron en tres metabolitos relacionados con tres enfermedades metabólicas innatas: adenina, tirosina acumulativa y fenilalanina. De esta forma, los resultados mostraron que tanto el ácido tánico como el EGCG fueron efectivos para bloquear la formación de estructuras amiloides tóxicas. Los investigadores también utilizaron simulaciones por ordenador para

By

Fundación ECO lanza una iniciativa por la que los oncólogos autoevaluarán sus servicios

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación ECO ha lanzando una nueva iniciativa del Proyecto QOPI (ASCO) mediante el cual los oncólogos se podrán autoevaluar sus servicios de oncología médica con el objetivo de conocer sus puntos fuertes y áreas de mejora. “Este programa de calidad es específico para la Oncología Médica y permitirá a los centros participantes poder obtener la certificación de QOPI, un sello de calidad otorgado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Es un proyecto novedoso y diferenciador respecto a otros tipos de programas de calidad que solo evalúan indicadores de procesos y medios”, ha declarado el director de programas científicos de la Fundación ECO y jefe del servicio de Oncología del Hospital General de Valencia, Carlos Camps. A través de la Fundación ECO los hospitales interesados pueden acceder a una plataforma informática que, de manera privada y confidencial, evaluará su excelencia oncológica. Aspectos como, por ejemplo, los logros asistenciales -evaluación de los resultados según el nivel de salud de los pacientes y sus necesidades y expectativas- serán analizados, así como otros más específicos por tipos tumorales como la confirmación de diagnóstico histológico, el abandono -o no- del hábito tabáquico, la evaluación del bienestar emocional del paciente, el seguimiento del dolor y un plan de atención al mismo o el seguimiento de la quimioterapia.

By

Un estudio demuestra la asociación de determinadas proteínas de los espermatozoides con su capacidad de generar embarazo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Rocío Rivera, doctora de IVI Valencia, ha demostrado mediante un estudio, que será presentado en el 34º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), la asociación de determinadas proteínas en los espermatozoides con la capacidad de estos de generar un embarazo. La investigadora estudió las diferencias en el perfil proteico de las muestras de diferentes pacientes, comparando entre aquellos en los que, gracias a la fecundación mediante Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), se logró obtener un embarazo con los que fallaron, de modo que tras analizar las proteínas que componen los espermatozoides, se pudiera identificar cuáles se relacionan con el éxito o fracaso reproductivo. Para estandarizar al máximo el factor femenino, y que el resultado de la gestación dependiera, en mayor medida, del factor masculino, se optó en todos los pacientes por tratamientos con donación de ovocitos. “Con este estudio hemos conocido y descrito el perfil proteico de las muestras, tanto las que embarazaron como las que no. Hemos comprobado que existen diferencias en cuanto a las proteínas, y que estas pueden servir como marcadores que nos permitirán separar los espermatozoides susceptibles de embarazar de los que no. Yendo más allá, mediante la técnica MACS, se podría pensar en enriquecer una muestra con espermatozoides que contengan las proteínas más óptimas para ser utilizadas en un tratamiento de reproducción. No obstante, esto no deja de ser una hipótesis para seguir investigando en el futuro”, ha señalado la investigadora. Por su parte, también se presentará durante el 34º Congeso de la ESHRE el estudio de la doctora de IVI Barcelona, Marga Esbert, que se ha centrado en la determinación de la capacidad predictiva de ciertos factores para indicar la existencia o no de espermatozoides en el testículo. En el estudio se recogieron datos de todos los pacientes azoospérmicos de IVI Barcelona sometidos a biopsias testiculares entre 2004 y 2017. De una muestra total de 96 varones, se analizaron diferentes parámetros tales como la edad, duración de la esterilidad, nivel de hormona foliculoestimulante (FSH), índice de masa corporal, tamaño de los testículos y tipo de patología, y su asociación con el éxito en la biopsia. “En pacientes con azoospermia obstructiva somos capaces de recuperar espermatozoides hasta en el cien por cien de los casos, sin embargo, en varones con azoospermia secretora el porcentaje baja al 29 por ciento, que serían los más beneficiados si consiguiéramos un diagnóstico utilizando un método no-invasivo”, ha explicado la doctora la Esbert. La investigadora señala que se están buscando diferentes tipos de marcadores, pero, de momento, no existe consenso a nivel científico. “En este estudio descubrimos que en función del volumen testicular podemos estimar de forma bastante fiable la presencia de espermatozoides en el testículo. Estamos trabajando para conseguir otros tipos de marcadores, y la próxima fase de nuestra investigación estará enfocada en localizar proteínas y micro RNA de las muestras de pacientes azoospermicos para permitan prever si el testículo es funcional”, ha remarcado.

By

Desarrollan un fármaco que logra frenar el Parkinson en ratones

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del Johns Hopkins Medicine de Estados Unidos han desarrollado un fármaco que, en ratones, ha logrado ralentizar la progresión de la enfermedad del Parkinson y sus síntomas, gracias a que bloque la degradación de las células cerebrales. Si los ensayos clínicos planeados para este fármaco, denominado NLY01, tienen éxito en personas, podría ser uno de los primeros tratamientos dirigidos directamente a la progresión de la enfermedad de Parkinson y no solo la rigidez muscular, los movimientos espasmódicos, la fatiga, el mareo y la demencia. El medicamento, tal y como han publicado los investigadores en la revista ‘Nature Medicne, funciona uniéndose a los llamados receptores de péptido 1 tipo glucagón en la superficie de ciertas células. Para averiguarlo, lo probaron en tres tipos principales de células del cerebro humano: astrocitos, microglia y neuronas. Así, descubrieron que la microglía, un tipo de célula cerebral que envía señales a todo el sistema nervioso central en respuesta a una infección o lesión, tenía la mayor cantidad de receptores para unirse a NLY01. En concreto, tenían dos veces más que los otros tipos de células y hasta 10 veces más en personas con la enfermedad de Parkinson, en comparación con las que no padecían la enfermedad. Los científicos ya sabían que la microglia secretaba señales químicas que convertían los astrocitos (las células en forma de estrella que ayudan a las neuronas a comunicarse con sus vecinos) en astrocitos agresivos “activados”, los cuales destruyen las conexiones entre las células del cerebro y provocan que las neuronas mueran. En un experimento preliminar en células cerebrales humanas cultivadas en laboratorio, los científicos trataron la microglía humana con NLY01 y descubrieron que podían desactivar las señales de activación. Cuando los astrocitos sanos se combinaron con la microglía tratada, no se convirtieron en destructivos astrocitos activados y se mantuvieron como células neuroprotectoras sanas. VARIOS EXPERIMENTOS Al sospechar que las neuronas de todo el cuerpo podrían protegerse de la misma manera, probaron la efectividad del medicamento en ratones diseñados para tener una versión de roedor de la enfermedad de Parkinson, observando que los ratones tratados con NLY01 mantenían la función física normal y no tenían pérdida de neuronas de dopamina, lo que indica que el fármaco estaba protegiendo contra el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. En un segundo experimento, utilizaron ratones genéticamente modificados para producir de forma natural más alfa-sinucleína de tipo humano, típicamente utilizada para modelar la enfermedad de Parkinson humana que se produce en familias. En condiciones normales, estos ratones llamados transgénicos sucumbirán a la enfermedad en 387 días, si bien, los investigadores descubrieron que el tratamiento con NLY01 extendió la vida de los 20 ratones tratados con el medicamento por más de 120 días. Además, tras una investigación adicional, los científicos comprobaron que los cerebros de los ratones tratados con NLY01 mostraban pocos signos de las características neurodegenerativas típicas de la enfermedad de Parkinson. El fármaco experimental aún debe someterse a pruebas de seguridad, así como de eficacia en las personas, pero en función del perfil de seguridad de otras medicamentos similares, no se prevé ningún obstáculo “importante” para su uso en humanos. Los medicamentos similares a NLY01 ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la diabetes tipo 2 incluyen exenatida, lixisenatida, liraglutida y dulaglutida. NLY01 es un fármaco de acción prolongada que mejoró la penetración del cerebro en comparación con estos medicamentos aprobados para la diabetes.

By

El dolor crónico permanece igual o mejora después de suspender el tratamiento con opioides, según un estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Detener el tratamiento con opioides a largo plazo no empeora el dolor crónico no relacionado con el cáncer y, en algunos casos, lo mejora, según han descubierto investigadores de la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos). La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la edición de junio de la revista ‘Pain’, marca un primer paso crucial hacia la comprensión de cómo acabar con la terapia opioide a largo plazo afecta a los pacientes con diferentes tipos de dolor crónico y podría ayudar a los médicos a identificar tratamientos alternativos efectivos para los opiáceos. “En promedio, el dolor no empeoró entre los pacientes de nuestro estudio un año después de suspender el tratamiento con opioides a largo plazo. En todo caso, su dolor mejoró levemente, especialmente entre pacientes con dolor leve a moderado justo después de la interrupción”, ha explicado Sterling McPherson, profesor asociado y director de Bioestadística y Diseño de Ensayos Clínicos en la Escuela de Medicina Elson F. Floyd de la Universidad Estatal de Washington. McPherson y su equipo utilizaron respuestas de encuestas a 551 pacientes que habían recibido tratamiento con opiáceos a largo plazo para el dolor crónico no relacionado con el cáncer durante al menos un año antes de suspender la medicacion. El ochenta y siete por ciento de los pacientes fueron diagnosticados con dolor musculoesquelético crónico, el 6 por ciento con dolor neuropático y el 11 por ciento con dolor de cabeza, incluidas las migrañas. Calificaron su dolor durante dos años, puntuándolo en una escala de 0 a 10, donde 0 equivale a no tener dolor y 10 equivale al peor dolor posible. Los investigadores utilizaron el análisis bioestadístico y el modelado computarizado para caracterizar los cambios en la intensidad del dolor 12 meses antes de que los pacientes terminaran la terapia con opioides y los 12 meses posteriores. Si bien los pacientes difirieron ampliamente en la intensidad del dolor que experimentaron antes y después de suspender los opioides, en general, su dolor no empeoró y se mantuvo similar o mejoró ligeramente. “Nuestros resultados indican que la terapia con opiáceos a largo plazo no gestiona con eficacia la intensidad del dolor del paciente de manera más efectiva que la que no recibe terapia opioide a largo plazo. Hay una variedad de tratamientos disponibles para el tratamiento del dolor crónico que no son opiáceos y esperamos que esta investigación ayude a promover conversaciones sobre estas alternativas entre los médicos y sus pacientes”, ha remarcado McPherson. Como próximos pasos, el investigador planea recolectar datos adicionales y realizar entrevistas cualitativas con pacientes durante el próximo año para tratar de determinar por qué algunos pacientes experimentan una mayor reducción del dolor que otros después de suspender la terapia opioide a largo plazo. “Ahora vamos a tratar de entender qué diferentes mecanismos pueden estar influyendo para reducir o aumentar el dolor crónico para cada uno de estos subgrupos. Nuestra esperanza es que esto permita dirigirse a subpoblaciones específicas con diferentes tipos de tratamiento para su dolor crónico. Además, esperamos continuar caracterizando los posibles efectos adversos de la interrupción de la terapia con opiáceos a largo plazo”, ha concluido McPherson.

1 331 332 333 334 335 789