saludigestivosaludigestivo

By

Expertos del ISCIII defienden la medicina personalizada para “atacar de una vez por todas” factores ambientales

SANTANDER, 4 (EUROPA PRESS) El subdirector general de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Manuel Cuenca, el jefe de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del ISCIII, Adolfo Muñoz, y el director de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología del mismo Instituto, José Alcamí, han defendido este miércoles la medicina personalizada para “atacar de una vez por todas” los factores ambientales de las enfermedades. Según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en nota de prensa, Cuenca ha calificado de “clave” este tipo de factores en el tratamiento de las enfermedades y ha defendido que la medicina personalizada “supone prevenir las enfermedades antes de que ocurran y utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. Mientras, Alcamí ha asegurado que “el estudio del VIH también puede ser un modelo para poner en práctica y en marcha los nuevos desafíos de esta nueva sociedad de la información. “Hoy estamos ante un nuevo desafío: la medicina personalizada”, ha apostillado. Por su parte, Muñoz ha destacado que en la actualidad existe una “gran diversidad de datos”, de forma que “la medicina ya obtiene un gran número de ellos que son analizados, pero estamos incorporando muchos otros externos”. “Ahí es donde los ingenieros de telecomunicaciones podemos apostar”, ha afirmado Muñoz, según informa la UIMP en nota de prensa, al tiempo que Cuenca ha puntualizado que aunque otros países ya están desarrollando su propia estrategia en medicina personalizada, como la secuenciación del genoma, en su opinión esta herramienta “no puede ser la única”. Los tres han participado esta mañana en la primera jornada del ‘XII Encuentro e-salud y telemedicina. La innovación en salud a través de los datos’, en el marco de los Cursos de Verano de la UIMP.

By

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología vuelve a elegir el programa educativo ‘CNIO & The City’

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha seleccionado en su Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, y entre más de 600 solicitudes, a ‘CNIO & The City’, el proyecto educativo y de divulgación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), para que continúe con los éxitos que cosechó el año pasado. ‘CNIO & The City’ ha sido uno de los 83 seleccionados en la categoría de ‘Creatividad y Vocaciones Científicas’ ya que tiene por objetivo principal estimular las vocaciones científicas y fomentar la creatividad y la cultura científica de la comunidad educativa. En esta segunda edición los bloques en los que agrupa sus actividades seguirán siendo Educacnio, dirigido a estudiantes preuniversitarios, y Formacnio, para sus profesores. Este año el foco estará puesto en la ‘co-creación’, mediante el intercambio de conocimiento sobre necesidades de los diferentes grupos sociales. Además, se mantendrá la atención a los asuntos de género, poniendo en valor, por un lado, la figura de las mujeres en ciencia y, por otro, la presencia de alumnas y profesoras, han informado. Como novedad, ‘CNIO & The City’ incluirá la gammificación y la A de STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics). También, el programa volverá a participar en la iniciativa para divulgar la ciencia a través del arte ‘Binomio, un diálogo entre arte y ciencia’. Igualmente, se mantendrán actividades como ‘Inmersión en el Laboratorio’ o ‘Mi Primer Proyecto Científico’, que tuvieron una gran acogida en la anterior edición de ‘CNIO & The City’, y se ampliarán algunas como las píldoras científicas y vocacionales, que incluirán vídeos en los que los científicos del CNIO explicarán lo que hacen en su día a día. Por último, los Cursos de Formación ‘Stop Cancer’ para el Profesorado pasan a ser dos. El primero de ellos tendrá lugar del 16 al 20 de julio en colaboración con el Centro Territorial de Innovación y Formación ‘Madrid-Oeste’ y su matrícula ya está abierta.

By

Investigadores descubren un mecanismo de las ‘bacterias buenas’ para proteger al intestino

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación liderada por científicos de la Escuela de Medicina de Baylor en Houston (Estados Unidos) ha revelado un mecanismo celular por el cual las ‘bacterias buenas’, también conocidas como microbiota, pueden ayudar a proteger el intestino. El estudio, publicado en la revista ‘Immunity’, muestra que las ‘bacterias buenas’ interactúan con las células epiteliales que recubren el intestino y las células del sistema inmunitario para ayudar a equilibrar las respuestas inmunes y proteger el intestino de la inflamación no deseada. Así, sugiere que la manipulación de la microbiota para limitar la respuesta inmune intestinal podría tener beneficios terapéuticos potenciales para afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal. “Los microbios que causan enfermedades, como salmonella, evocan una fuerte respuesta inmune inflamatoria que está dirigida a eliminar el microbio. Pero una respuesta inmune inflamatoria, especialmente en el intestino, puede ser dañina para el tejido sano. Ahora hemos definido un rol para el microbiota en la modulación de la respuesta inmune de una manera que reduce la inflamación y limita el daño que puede causar al intestino”, ha explicado la doctora Gretchen Diehl, profesora asistente de Virología Molecular y miembro del Centro Comprensivo del Cáncer Dan L. Duncan en la Escuela de Medicina de Baylor. Para una respuesta inmune efectiva, las células inmunes llamadas células presentadoras de antígenos dirigen otras células inmunes, llamadas células T, para montar una respuesta inflamatoria apropiada que luchen contra los invasores microbianos. También dirigen las células T antiinflamatorias, también conocidas como células T reguladoras, para limitar las respuestas inmunitarias inflamatorias contra cosas como los alimentos que comemos y para desactivar las respuestas inmunitarias inflamatorias. La microbiota ayuda a ‘ajustar’ la respuesta inflamatoria al instruir a las células presentadoras de antígenos para que secreten la citocina IL-10, una importante molécula antiinflamatoria. La IL-10 amortigua las respuestas de las células T inflamatorias y promueve las respuestas de las células T reguladoras que mantienen el equilibrio. “El resultado es una respuesta equilibrada que todavía puede combatir una infección como la salmonella, pero que está regulada para evitar daños al tejido intestinal sano. Queríamos saber cómo la microbiota podría inducir este tipo de respuestas”, ha señalado Diehl. LA CONEXION MICROBIOTA-EPITELIO En su estudio, los investigadores han hallado que, al dar antibióticos a los animales de laboratorio, las células presentadoras de antígenos no producen IL-10. Cuando volvieron a poner bacterias en las entrañas de los animales, solo las bacterias que podían unirse al epitelio intestinal activaban la producción de IL-10 células presentadoras de antígeno y redujeron la respuesta inflamatoria. “Es algo que no esperábamos porque los microbios que se pueden unir al epitelio intestinal se consideran patógenos que potencialmente pueden causar enfermedades. Pero en este caso, descubrimos que la unión de las bacterias al epitelio no causaba enfermedad; por el contrario, era necesario para promover una regulación equilibrada de las respuestas de las células T y ayudar a proteger el intestino”, ha detallado. Ahora, pese a que los investigadores reconocen que su estudio es muy preliminar, están buscando activamente otros mecanismos por los cuales los microbios pueden promover un ambiente intestinal bien equilibrado. A continuación, también planean investigar las vías de señalización que se activan cuando los microbios se unen a las células epiteliales para identificar nuevas vías que induzcan una respuesta inmune equilibrada. “Lo que tenemos claro es que una microbiota saludable es necesaria para permitir una respuesta equilibrada no solo para protegernos de una infección, sino también para limitar el daño potencial a los tejidos a medida que el sistema inmunitario intenta eliminar los patógenos”, ha concluido Diehl.

By

Tener la tensión alta durante el embarazo aumenta el riesgo de diabetes o colesterol elevado en el futuro

MADRID, 3 (Reuters/EP) Las mujeres que desarrollan presión arterial alta durante el embarazo pueden tener más probabilidades de volverla a padecer o ser diagnosticadas con otros factores de riesgo de enfermedad cardiaca, como colesterol alto o diabetes, en el futuro, según estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y Brigham y el Hospital de Mujeres en Boston (Estados Unidos). La preeclampsia y la hipertensión gestacional son dos formas de presión arterial alta que se desarrollan comúnmente durante el embarazo. Si bien estudios anteriores vincularon estas condiciones de embarazo a un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en años posteriores a la gestación, los hallazgos actuales ofrecen una nueva perspectiva sobre qué mujeres pueden estar en riesgo. Para el estudio, los investigadores examinaron datos de unas 59.000 mujeres que dieron a luz por primera vez entre 1964 y 2008, y cuya edad media se situaba en los 27 años. En general, el 2,9 por ciento de ellas desarrollaron hipertensión gestacional y un 6,3 por ciento preeclampsia, la forma más grave de presión arterial alta durante el embarazo En comparación con las mujeres que habían tenido una presión arterial normal durante su primer embarazo, las mujeres que desarrollaron hipertensión gestacional eran casi tres veces más propensas a tener presión arterial alta en el futuro, riesgo que se duplicaba en el caso de las mujeres con preeclampsia. Asimismo, la hipertensión gestacional también se asoció con un 65 por ciento más de probabilidades de que las mujeres desarrollasen diabetes y un 36 por ciento más de riesgo de padecer colesterol alto. La preeclampsia, mientras tanto, se asoció con un 75 por ciento más de posibilidades de que las mujeres desarrollasen diabetes y un 31 por ciento más de riesgo colesterol alto. Ahora bien, para las mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia, el riesgo de desarrollar presión arterial alta, diabetes o colesterol elevado fue más alto en los primeros años después del parto. Los investigadores también confiaron en los participantes de la encuesta para recordar con precisión e informar cualquier diagnóstico de presión arterial alta durante el embarazo, y sus recuerdos pueden no ser siempre precisos. Otra limitación es que todos los participantes eran enfermeras, y es posible que los resultados parezcan diferentes para las mujeres con diferentes trayectorias profesionales.

By

Investigadoras de la UVigo trabajarán en una ‘nanovacuna’ de inmunoterapia contra el cáncer de páncreas

VIGO, 3 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadoras de la Universidade de Vigo (UVigo) trabajarán durante los próximos cuatro años en la creación de una ‘nanovacuna’ contra el cáncer de páncreas, que emplee nanoestructuras para facilitar la activación de las células del sistema inmunitario con el fin de que éstas reconozcan y destruyan el tumor. Bajo la denominación ‘Inmunoterapia en cancro, BIO2017-84974-R’, este proyecto cuenta con una aportación de 150.000 euros y con la participación de investigadores del norte de Portugal, que desarrollarán esta vacuna para tratar de combatir este cáncer que “actualmente es el más letal”, con una supervivencia de entre el 14% en estadio IA y el 1% en estadio IV. La directora del proyecto, Africa González, ha indicado que “el hecho de que la mayoría de los cánceres de páncreas presenten mutaciones en genes muy concretos, además de un ambiente altamente inmunosupresor”, les llevó a pensar que la clave para hacer frente a la enfermedad “puede estar en el uso de la inmunoterapia”. Así, aunque en la actualidad hay diversos tipos de inmunoterapia, ha explicado que lo que pretenden es “usar una vacuna que potencie la respuesta antitumoral del paciente, para que reconozca y ataque las células tumorales, generando una respuesta efectiva y duradera en el tiempo, y prevenga su crecimiento”. En este marco, están “esperanzadas” con que las nanoestructuras puedan “suponer una ventaja frente a las vacunas testadas hasta ahora, con escasa eficiencia terapéutica”. Sobre ello, ha apuntado que la ‘nanovacuna’ podría potenciar la respuesta, disminuir la necesidad de hacer varias inmunizaciones, atravesar barreras biológicas y llegar a las células diana.

By

Un estudio muestra que la melatonina podría ayudar en la lucha contra el Alzheimer

BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional con participación de investigadores del CSIC muestra los efectos positivos de la melatonina en la memoria, con la novedad añadida de que podría ayudar a mantener la salud cerebral frente a la enfermedad de Alzheimer. En el estudio, que publica la revista ‘Journal of Pineal Research’, participan científicos de España, Brasil y Australia que se han unido para averiguar si la melatonina puede inducir cambios que prevengan o disminuyan el impacto del Alzheimer, así como los cambios experimentados en las etapas tempranas de la enfermedad. Los científicos son del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB), centro del CSIC y del Idibaps; Deakin University and Florey Institute of Neuroscience and Mental Health, Australia; Universidad de Sao Paulo, Brasil; CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas) y CIBERESP (Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Epidemiología y Salud Pública). En investigaciones previas se ha demostrado que la melatonina podría proteger contra patologías de tipo Alzheimer desarrolladas por ratones transgénicos de esta enfermedad. El estudio ha demostrado que la melatonina podría tener un efecto protector a medida que el cerebro envejece, lo cual podría reduci el riesgo de desarrollar Alzheimer y, en el caso de aquellos que ya están afectados por la enfermedad, la melatonina podría proteger contra la degeneración de las neuronas. El experimento se ha realizado con dos grupos de ratones de 6 meses, unos sanos y otros con características de patología de Alzheimer, que fueron tratados con una dosis diaria de melatonina –10 mg por kg de peso– hasta los 12 meses de edad. La investigadora del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) Coral Sanfeliu ha explicado que todos los ratones mostraron mejoría en su comportamiento general de bienestar y de aprendizaje. “EXPLORABAN MAS” “Ambos grupos de ratones estaban menos ansiosos, exploraban más y tenían más memoria que aquellos que no tomaban melatonina. Estos son signos de que sus conexiones cerebrales estaban de algún modo optimizadas por los efectos de la melatonina a nivel celular”, ha destacado Sanfeliu. “Estos efectos incluyen la capacidad mejorada de las células para evitar acumular proteínas dañadas, para eliminar proteínas que ya no son funcionales y para luchar contra proteínas anormales”, ha añadido. “También hemos podido demostrar que la melatonina no solo reduce la inflamación en los ratones transgénicos con Alzheimer, sino también en el grupo de ratones sanos. Esto es destacable porque la inflamación, en grados que van de moderado a grave, está presente a medida que la enfermedad avanza”, añade Sanfeliu. La coautora del trabajo e investigadora del Institute for Physical Activity and Nutrition at Deakin University in Australia Bárbara Rita Cardoso explica que los pacientes de Alzheimer a menudo presentan alteraciones en el sueño y los tratamientos con melatonina pueden ayudar a mejorar este problema de salud. “La melatonina es una hormona natural producida principalmente durante el sueño; la exposición a la luz artificial suprime la liberación natural de melatonina, lo que ha sido asociado no solo con trastornos en el sueño sino con problemas cardiovasculares, gastrointestinales y digestivos, diabetes, obesidad, y depresión, entre otros”, ha concluido. (EUROPA PRESS CATALUNYA) BA SAN 20180703190452 CFP/BAJ

By

La SEFH arranca proyecto de Humanización de Servicios de Farmacia Hospitalaria para presentarlo en su Congreso Nacional

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) arrancó el pasado mes de junio un proyecto de Humanización de los Servicios de Farmacia Hospitalaria a nivel nacional. La propuesta, que presentará sus resultados en noviembre en el 63º Congreso Nacional de la Sociedad, tratará de definir de forma colaborativa, unos principios generales que sirvan de guía práctica para todos aquellos Servicios de Farmacia que quieran alinearse con este propósito. Se ha definido un plan de trabajo con un equipo multidisciplinar coordinado por la doctora Ana Alvarez, jefa de sección del Servicio de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, constituido por Farmacéuticos Especialistas representantes de seis Grupos de Trabajo de la SEFH (GEDEFO, Cronos, Pediatría, Farmacotecnia, VIH y GHEVI), junto a otros farmacéuticos con experiencia en proyectos de humanización, también se cuenta con la colaboración de la Fundación Humans. “Nuestro objetivo es que éste sea un Plan transformador de los Servicios de Farmacia Hospitalaria que nos ayude a centrar de verdad nuestros procesos en el paciente. Si bien es cierto que no existe un consenso sobre lo que significa humanización, en los primeros pasos de este proyecto ya están empezando a destacar algunas palabras clave como ‘dignidad’, ‘personalización’, o ‘respeto’, que sin duda deben formar parte de cualquier acción que se lleve a cabo”, ha señalado la doctora Alvarez. Por su parte, el doctor Miguel Angel Calleja, Presidente de la SEFH, ha destacado que, tras disponer de un itinerario formativo completo en el Congreso de Madrid, el paso siguiente es disponer de un plan estratégico de humanización. “Tenemos mucho que mejorar para hacer una Farmacia Hospitalaria más cercana, confortable y deseada por el paciente, para ello se ha formado un grupo de trabajo por profesionales con gran experiencia en la atención a pacientes y contamos con la sinergia con la fundación Humans y las asociaciones de pacientes que nos ayudarán a darle el enfoque que los pacientes desean para que ellos noten la transformación que nuestra profesión está experimentando haciendo que ellos sean los protagonistas”, ha resaltado. El proyecto se está trabajando con una metodología de Diseño Centrado en las Personas en un proceso diseñado y facilitado por un equipo de expertos de oopen Diseño Estratégico y Garaje de Ideas. Esta metodología de diseño se caracteriza por una fase de investigación en la que se estudia en detalle el entorno, los actores y sus relaciones, y concluye con la elaboración de una guía estratégica validada con las personas que la pondrán en práctica. De hecho, ya se ha llevado a cabo una investigación contextual en los hospitales Clínico Universitario de Santiago (Santiago de Compostela), Sant Joan de Déu (Barcelona) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid). Esta investigación, que se ha completado con diversas entrevistas en profundidad a diferentes perfiles de profesionales sanitarios y pacientes, ha arrojado información sobre buenas prácticas en los Servicios de Farmacia de los Hospitales. Los próximos pasos serán una serie de talleres estratégicos donde se trabajará para imaginar diferentes soluciones a los retos detectados, y organizar la información de manera que se construya una guía útil y adaptable a cada Servicio de Farmacia, independientemente de su situación actual.

By

El Ruber Juan Bravo incorpora una Unidad de Terapia Fotodinámica

Está indicada en cáncer de piel no melanoma, carcinoma basocelular y lesiones precursoras del carcinoma epidermoide, entre otras enfermedades MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Servicio de Dermatología del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, dirigido por la doctora María Calvo Pulido, ha incorporado una nueva Unidad de Terapia Fotodinámica, una modalidad de tratamiento basado en la fotooxidación y la destrucción celular selectiva mediante la utilización de un fotosensibilizante. Este tratamiento es un procedimiento “muy sencillo” que se realiza en consulta. Consiste en la aplicación de la crema fotosensibilizante en la zona a tratar, que se debe dejar en incubación durante 3 horas y, posteriormente, aplicación de la luz durante un tiempo variable en función de la extensión del campo de tratamiento, entre 10-30 minutos. “La aplicación de la luz puede resultar molesta en algunas zonas, pero gracias a las nuevas lámparas que permiten regular las potencias durante el tiempo de tratamiento se puede individualizar la manera de aplicarlo en función de la tolerancia del paciente”, puntualizan. Para llevar a cabo este tratamiento se requiere de la presencia de tres elementos. El primero de ellos un fotosensibilizante, una sustancia que se aplica al paciente en la zona a tratar, en forma de gel o crema, y que tiene una alta capacidad lipofílica para atravesar las membranas biológicas y localizarse de forma específica en las células diana, que serán aquellas que tienen una multiplicación anómala y son por tanto malignas o premalignas. También necesita una fuente de luz, en este caso se trata de una lámpara que emite una luz con una longitud de onda y potencia suficiente para penetrar en el tejido tumoral y activar la sustancia fotosensibilizante. El último componente es el oxígeno. Tras aplicar la luz, se produce una activación del fotosensibilizante que pasa a un estado excitado y da lugar a una reacción fotoquímica con formación de radicales libres de oxígeno, que producirán una fotooxidación y destrucción de las células diana. Además de la muerte celular directa se producen unos daños colaterales a los vasos de la zona que junto con la reacción inflamatoria local y la respuesta inmunológica del paciente dan lugar a la curación del tumor. PRINCIPALES INDICACIONES Es fundamentalmente utilizado para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma y de las lesiones precursoras del mismo, carcinoma basocelular, así como lesiones precursoras del carcinoma epidermoide, queratosis y queilitis actínicas y enfermedad de Bowen. Tal y como explica Ruber Juan Bravo, la ventaja de este tratamiento respecto a la cirugía convencional, es fundamentalmente estética, ya que permite la curación de lesiones de cáncer de piel sin cicatriz residual y el tratamiento de lesiones premalignas no visibles al ojo humano. Asimismo se puede utilizar con resultados variables en diversas patologías inflamatorias como: psoriasis, acné, infecciones por el virus del papiloma, linfoma cutáneo de células T, etcétera. “Finalmente tiene también una aplicación estética, consiguiendo un rejuvencimiento fundamentalmente en aquellas pieles con importante daño solar crónico”, detallan. Tras la realización del tratamiento se produce una reacción inflamatoria necesaria para su funcionamiento, que da lugar a enrojecimiento, inflamación y aparición posterior de costras que será más o menos intensa dependiendo del daño solar del paciente. Con el seguimiento dermatológico adecuado, aproximadamente en 7-10 días se habrá producido una regeneración epidérmica completa, aseguran.

By

La foliculoscopia virtual ayuda a distinguir entre folículos y quistes ováricos y evita punciones innecesarias

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La técnica de foliculoscopia virtual, presentada a finales de 2017 por un equipo de investigadores y médicos de la Universidad de Granada y de la Clínica MARGen, permite distinguir entre folículos y quistes ováricos, facilitando un diagnóstico mucho más preciso y evitando la realización de punciones ováricas innecesarias. Gracias a esta técnica se puede evitar la punción ovárica cuando solo existen quistes, ya que, a la diferencia de los folículos, no contienen un óvulo susceptible de ser fecundado, evitando así las molestias asociadas a este tipo de intervenciones y costes innecesarios tanto para las personas en tratamiento, en el caso de las clínicas privadas, como para la sanidad pública. Los folículos son cavidades presentes en los ovarios en las que se desarrollan los óvulos y se pueden visualizar mediante un examen ecográfico. Para la fecundación in vitro se utilizan tratamientos hormonales que aumentan el número de los folículos y estimulan su crecimiento. Cada folículo contiene un óvulo. Por su parte, los quistes ováricos son cavidades vacías que no contienen óvulos. La distinción entre ambos, relativamente fiable por foliculoscopia virtual es imposible por una ecografía convencional. En este sentido, los últimos resultados del equipo granadino confirma la utilidad de la foliculoscopia virtual en el tratamiento de infertilidad, en particular en casos de mujeres con una baja reserva ovárica.

By

Fármacos que bloquean cambios estructurales en colágeno podrían prevenir fibrosis pulmonar, según estudio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Científicos británicos han descubierto que es la estructura del colágeno, y no la cantidad, la que conduce a la devastadora afección de la fibrosis pulmonar, por lo que los fármacos que bloquean los cambios estructurales en el colágeno podrían prevenir esta enfermedad. El estudio, publicado en la revista ‘eLife’, proporciona la primera evidencia en humanos de que una estructura alterada del colágeno afecta la rigidez tisular durante la progresión de la fibrosis pulmonar, e identifica un posible nuevo objetivo de los medicamentos para prevenir la afección. Se cree que la fibrosis se origina cuando los componentes que mantienen unida la arquitectura de un tejido, llamada matriz extracelular (MEC), se acumulan en el tejido y conducen a la rigidez del tejido. Pero recientemente, tal y como señalan los investigadores, la evidencia científica ha sugerido que este aumento de la rigidez causa la acumulación de aún más componentes de MEC, lo que desencadena un ciclo que causa más tejido cicatricial. “Sabíamos que la rigidez es un factor importante en la acumulación de tejido cicatrizal en el pulmón, pero no entendimos qué causa específicamente una mayor rigidez en el tejido humano enfermo. Dado que la acumulación excesiva de colágeno se considera un sello distintivo de la fibrosis, queríamos ver si esta molécula tiene un papel en la rigidez del tejido”, ha explicado el autor principal del estudio, Mark Jones, profesor clínico de Medicina Respiratoria en el Centro de Investigación Biomédica NIHR Southampton y la Universidad de Southampton (Reino Unido). Empezaron observando las características biológicas y mecánicas del tejido pulmonar de personas con fibrosis pulmonar y lo compararon con tejido pulmonar sano. Así, descubrieron que las muestras de fibrosis pulmonar eran mucho más rígidas que las de personas sanas pero, sorprendentemente, tenían niveles similares de colágeno. Sin embargo, cuando analizaron las enzimas que le dan al colágeno su estructura única “reticulada” dentro de la MEC, descubrieron que una familia de estas enzimas (la familia LOXL) era más abundante en las muestras de fibrosis. Esto los llevó a investigar más a fondo los tipos de estructuras de colágeno que se encuentran en las muestras de fibrosis, que en general se agrupan en enlaces cruzados de colágeno inmaduro y maduro. Hallaron que la mayor rigidez del tejido pulmonar solo se producía cuando había cantidades más altas del colágeno reticulado maduro y que, en estas muestras, la estructura de cada bloque de construcción de colágeno (o fibrilla) se alteraba. Esto sugirió que es la estructura del colágeno, controlada por la familia LOXL, la que determina la rigidez del tejido. Después de hacer este descubrimiento, el equipo probó si podían alterar la estructura del colágeno al bloquear las enzimas LOXL, con el objetivo de prevenir la fibrosis pulmonar. Probaron un compuesto llamado PXS-S2A que bloquea LOXL-2 y LOXL-3 en células de tejido pulmonar aisladas de personas con fibrosis. De esta forma, comprobaron que el número de moléculas de colágeno entrecruzado disminuía con una dosis creciente de PXS-S2A. El compuesto también reducía la rigidez tisular, incluso en bajas concentraciones, lo que sugiere que bloquear LOXL-2/LOXL-3 podría ser una forma efectiva de reducir rigidez del tejido. Finalmente, probaron el inhibidor de LOXL-2/3 en ratas con fibrosis pulmonar y encontraron que, aunque no hubo efecto sobre el contenido total de colágeno en los pulmones, las ratas tratadas redujeron la fibrosis y mejoraron la función pulmonar, sin efectos adversos. “Nuestros resultados identifican que los enfoques de tratamiento que mantienen una arquitectura de colágeno normal pueden prevenir la rigidez del tejido y limitar los mecanismos que impulsan la fibrosis progresiva. Además, sugieren la necesidad de realizar estudios en pacientes con fibrosis pulmonar para ver si estos enfoques serían beneficiosos”, ha concluido Donna Davies, profesora de Células Respiratorias y Biología Molecular de la Universidad de Southampton.

1 330 331 332 333 334 789