saludigestivosaludigestivo

By

CESIDA llevará una carroza en el orgullo contra las barreras de la Administración a la profilaxis preexposición al VIH

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) CESIDA patrocinará este año una carroza en la marcha del Orgullo en Madrid contra las barreras de la Administración que, según denuncia, impiden la implantación de la profilaxis preexposición al VIG (PrEP), una medicación preventiva “recomendada por todas las Sociedades Científicas en España” y que sin embargo, sólo se puede conseguir de forma “no reglada” en internet. “Hay personas que ya están usando PrEP, que compran a través de internet, de manera no reglada; mientras la sociedad avanza, la Administración sigue poniendo trabas y freno a su implementación. Esta dejadez hace que estas personas estén poniendo en riesgo su salud y la de la comunidad al no tener un seguimiento médico”, denuncia el secretario general de CESIDA, Jorge Garrido, en un comunicado. La organización recuerda que en España se infectan por VIH una media de 10 personas al día, más de 3.500 casos al año, de los que alrededor de un 70% afectan a mujeres transexuales y hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, y sin embargo, se les “niega el acceso a una medida altamente eficaz, como es la PrEP”. “La PrEP es una oportunidad para replantearnos el modelo preventivo y asistencial de la salud sexual adaptándolo a la nueva realidad epidemiológica y a las necesidades de los colectivos más vulnerables y con mayor incidencia de VIH y otras ITS”, señala Garrido, quien destaca que “también contribuye a reducir el número de ITS al hacer un cribado constante de las mismas, gracias al seguimiento clínico periódico”. Para el presidente de CESIDA, Ramón Espacio, incide en que “el sexo no es solo riesgo y miedo es también diversión, placer, intimidad, deseo y amor y el colectivo de hombres gais, bisexuales, transexuales y otros colectivos vulnerables han vivido demasiado tiempo afectados por sentimientos de miedo angustia y ansiedad frente al VIH ya los riesgos de trasmisión, ya sea a contraerlo o trasmitirlo”. “Negarles el acceso a una medida altamente eficaz, como es la PrEP, que elimina estos sentimientos y reduce las nuevas infecciones por VIH es una total vulneración de sus derechos”, sentencia. Por ello, y por primera vez este año, CESIDA patrocinará una carroza en la manifestación del Orgullo en Madrid que con el lema “Cero discriminación y PrEP ya” exigirá la extensión de esta medicación en España. “La PrEP es una herramienta disponible para reducir el miedo, la serofobia y la discriminación que sufrimos las personas con VIH por lo que es fundamental su aprobación en España. La eficacia de la PrEP en la disminución de nuevas infecciones está siendo un hecho en aquellos países donde está accesible y está recomendada por todas las Sociedades Científicas del ramo en España”, ha añadido Espacio.

By

FADSP aplaude la recuperación de la reproducción asistida para lesbianas y carga contra la “LGTBIfobia” de Ana Mato

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones oara la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha aplaudido, por ser “una noticia positiva”, la recuperación del derecho a la reproducción asistida a las mujeres solas y lesbianas en la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS), y ha cargado contra la exministra de Sanidad Ana Mato, al frente del Ministerio cuando se “arrebató este derecho”, por su “LGTBIfobia e intento de imponer la moralidad ultracatólica”. A través de un comunicado, la FADSP ha celebrado que acabe esta “discriminación” que, en su opinión, “suponía graves trastornos para algunas personas, cuyas opciones personales no entraban en el esquema mental de quien era capaz de no enterarse que tenía un Jaguar en su garaje”, en referencia a la implicación de Mato en el caso Gürtel, en el que fue condenada como partícipe a título lucrativo. “Es bien sabido que esta medida adoptada por el PP cuando Ana Mato era ministra de Sanidad no respondía a criterios sanitarios ni lógicos, ni tan siquiera económicos, porque se trata de un grupo muy reducido de personas, sino al intento de imponer la moralidad ultracatólica y la LGTBIfobia de quienes la aprobaron”, censuran desde la FADSP. Asimismo, aseguran que apoyarán “todos los pasos que supongan avances concretos en el derecho de las personas a la atención sanitaria”, pero recuerdan que “las políticas de recortes y exclusiones de los últimos gobiernos del PP deben revertirse a la mayor brevedad”. En esta línea, recuerdan que la exclusión de las mujeres solas y lesbianas de los tratamientos de reproducción asistida es “uan secuela de la fragmentación de carteras sanitarias impuesta por el Real Decreto-Ley 16/2012”, que sigue vigente, y que incluia además otras cuestiones como al copago de los medicamentos que se retiran de las farmacias hospitalarias. “Entendemos que está bien avanzar, pero que es urgente la derogación del Real Decreto-Ley 16/2012 porque cada día que pasa supone el sufrimiento de miles y miles de personas que se ven excluidas del derecho a la protección de la salud que recoge la Constitución”, concluyen.

By

Boehringer Ingelheim y el IESE se unen para crear un fondo de investigación

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) IESE Business School y Boehringer Ingelheim se han unido para crear un fondo de investigación con el objetivo de promover actividades de investigación y formación en el ámbito de la gestión del paciente crónico. De esta forma, el acuerdo ha sido firmado por el director General de Boehringer Ingelheim, Timmo Andersen y el director General del IESE Business School, Franz Heukamp. Así, esta iniciativa responde al apoyo de ‘Cronicidad: horizonte 2025’ por parte de Boehringer Ingelheim y al interés del IESE por desarrollar su labor investigadora y docente en el ámbito de la salud. “Unir esfuerzos con la escuela de negocios IESE es una alianza que, sin duda, aporta un gran valor a la hora de promover la formación y el debate sobre aspectos relacionados con la gestión de la cronicidad en el sistema sanitario español”, ha declarado Andersen. En concreto, y bajo la coordinación del profesor del IESE Toni García Prat, se impulsarán diferentes actividades conjuntas como estudios sobre cronicidad, jornadas académicas para profesionales sanitarios o mesas redondas sobre aspectos económicos en la atención sanitaria. De esta forma, ambas instituciones quieren contribuir al debate para mejorar la atención sanitaria del paciente crónico, con especial énfasis en aspectos de humanización, liderazgo y gestión de recursos económicos.

By

Una investigación sugiere que la pérdida de visión puede acelerar el deterioro cognitivo en mayores

MADRID, 5 (REUTERS/EP) La pérdida de visión puede acelerar el ritmo del deterioro cognitivo en las personas mayores, según sugire un estudio estadounidense en el que han participado 2.520 adultos durante ocho años, probando su visión y estado cognitivo cada dos años. “Los resultados sugieren que la corrección de la vista, como una nueva prescripción de gafas o cirugía para eliminar cataratas, puede ayudar mucho a las personas mayores a mantenerse mentalmente sanas”, ha explicado la autora principal del estudio, Diane Zheng, de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami (Estados Unidos). En el transcurso del estudio, el equipo de Zheng comprobó que el declive visual promedio fue más o menos equivalente a perder la capacidad de leer una línea de una tabla optométrica. Las personas que tenían peor visión al comienzo del estudio también obtuvieron puntajes más altos en el examen cognitivo. El estudio también ha hallado que la visión de una persona en su chequeo previo se relacionó con su función mental en el siguiente chequeo. Si bien la función mental en un chequeo también se relacionó con la visión en el siguiente examen, el efecto de la visión en la función mental posterior fue significativamente más correlativo. “Aunque el mecanismo detrás de la relación visión-cognición no se entiende bien, el empeoramiento de la visión puede desalentar a las personas de las actividades que estimulan el cerebro, como hacer crucigramas y relacionarse con otras personas”, ha detallado Zheng, recomendando a los mayores que revisen con regularidad sus ojos y se traten “con prontitud” posibles síntomas de pérdida de vista. En la misma línea, la doctora Heather E. Whitson, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke (Estados Unidos), ha señalado que este estudio proporciona “evidencia adicional” que apunta que las personas que pueden mantener su visión saludable a medida que envejecen también podrían proteger su salud cognitiva. “Si estás envejeciendo sin una buena visión, no solo le estás dando menos estimulación a tu cerebro, podrías estar alterando tu cerebro a un nivel estructural”, ha remarcado. Sin embargo, puntualiza que “la buena noticia es que la mala visión es uno de los pocos factores de riesgo de deterioro cognitivo potencialmente modificable”. “Incluso las causas incurables de la pérdida de la visión relacionada con la edad como el glaucoma y la degeneración macular son altamente tratables, por lo que podemos reducir la cantidad de pérdida de visión que sufren las personas si se detectan temprano”, ha concluido.

By

ANECPLA alerta de una plaga de garrapatas este verano por el aumento de la vegetación, incluso en las ciudades

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha alertado de una posible plaga de garrapatas este verano debido al aumento de la vegetación por las abundantes lluvias de primarvera, lo que “trae consigo un aumento de la proliferación de garrapatas en el campo y entornos rurales”. Y no sólo en el campo y entornos rurales, desde ANECPLA también advierten de “lo fácil” que es traerse de vuelta a casa estos parásitos a las ciudades desde el campo, “pegados al cuerpo de las mascotas o incluso de las personas, después de dar un paseo por el campo”. “Presentes por lo general en las hierbas altas, se adhieren a animales o seres humanos para alimentarse de su sangre y no se sueltan hasta que se hinchan y su cuerpo se llena por completo”, explica la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta. Una vez en las ciudades, y sobre todo cuando el termómetro comienza a subir, Fernández de Lezeta detalla que se ha observado que las garrapatas tienden a refugiarse en las viviendas, mostrando especial predilección por aquellas que se sitúan en las plantas bajas con jardines y por los chalés con vegetación alrededor. Este tipo de artrópodos son transmisores de un buen número de enfermedades, tales como la enfermedad de Lyme, la anaplasmosis y la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, entre otras. Esta última, una afección endémica de Africa, Asia, Oriente Medio y los Balcanes, pero que en 2016 reportó su primera víctima en España: un hombre que se vio contagiado por la picadura de una garrapata en Avila sin haber viajado al extranjero. Fue el primer caso autóctono de esta enfermedad; el segundo caso se produjo en la enfermera que lo trató. “El cambio climático parece ser la causa principal que explica la llegada de este virus a España. Otoños cada vez más tenues, acompañados de inviernos en los que no hiela y veranos con temperaturas cada vez más elevadas constituyen el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de este vector y la enfermedad que transmiten”, advierte la directora general de ANECPLA. EXTREMAR LAS PRECAUCIONES EN EL CAMPO Ante esta “amenaza”, la directora general de la ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, ha recomendado “extremar las precauciones” en el campo para evitar la picadura de estos animales, como utilizar ropa protectora adecuada, que deje visible la menor superficie de piel posible con pantalones largos, botas y la camiseta por dentro del pantalón. “Por otro lado, después de una exposición a ambientes donde cabe esperar la presencia de este animal es importante revisar tanto la ropa como la piel y el pelo (las zonas calientes como las axilas, el cuello, la cintura y la cabeza son sus preferidas). Así, en caso de detectar alguna se puede retirar rápidamente, siempre con cuidado y la técnica adecuada”, añade. En este punto, reconoce que, “si bien es cierto que tan sólo un pequeño porcentaje de las picaduras de las garrapatas infectadas provoca la transmisión del virus a seres humanos”, es “importante” en cualquier caso extremar las precauciones para evitar desarrollar una enfermedad que puede llegar a ser mortal. Además de estos perjuicios a seres humanos, la picadura de las garrapatas puede acarrear complicaciones de salud también en los animales, siendo la babesiosis y la erliquiosis las enfermedades más comunes que transmite. En este sentido, aconsejan a los dueños de animales, especialmente los perros, extremar las precauciones con una revisión exhaustiva en las salidas al campo a fin de evitar compañías indeseadas. A fin de evitar los problemas que conlleva sufrir una plaga de garrapatas, ANECPLA recomienda realizar los tratamientos de control y prevención de esta especie. El método de control empleado en cada caso variará, tal y como afirma Fernández de Lezeta, “a partir de la toma en consideración de factores como el ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, las condiciones ambientales, el nivel de infestación o la minimización del posible impacto sobre el medio, los animales y el ser humano”.

By

CSIF pide a Gerencia del Regional que “asuma responsabilidades por falta de previsión” en Urgencias del Civil

MALAGA, 5 (EUROPA PRESS) CSIF Sanidad Málaga se ha movilizado este jueves junto al colectivo de médicos de la unidad de Urgencias del Hospital Civil en protesta “por el caos organizativo que impera en la unidad, derivado de una nefasta gestión” y desde el sindicato ha exigido a la gerencia del Hospital Regional, del que depende, “que asuma las responsabilidades correspondientes por la situación, que se repite cada verano y que pone en riesgo la salud laboral de la plantilla y la asistencia sanitaria a la población”. “A la merma de personal acumulada durante los últimos años en la plantilla de médicos de urgencias se han vuelto a sumar este verano los problemas derivados de la deficiente gestión en materia de recursos humanos”, han criticado desde CSIF en un comunicado, apuntando que “si no se produce un refuerzo de personal, se quedarán sin cubrir alrededor de 1.700 horas este verano, que recaerán sobre los profesionales que queden, que tendrán que asumir la sobrecarga”. Han indicado que actualmente “hay cuatro descubiertos en una plantilla de nueve profesionales por turno, una situación que puede empeorar en las próximas semanas si no se produce un refuerzo”, al tiempo que han recordado que “ya el pasado mes de mayo CSIF reclamó sin éxito a la gerencia la previsión de cobertura para el verano”. En este sentido, han criticado “la falta de planificación, ya que no hay personal suficiente para cubrir las vacantes por vacaciones de los profesionales”. Por su parte, desde el centro hospitalario han asegurado que “es falso que hoy vayan a faltar cuatro profesionales en los turnos de médicos de las Urgencias del Hospital Civil”. Además, respecto a las contrataciones, desde la Dirección Gerencia del hospital han recordado que “se están planificando las vacaciones y contratando al personal necesario para cubrir las ausencias por el periodo estival”.

By

Psicólogos desarrollan un estudio que aporta evidencias de “sesgo de género” al nombrar a hombres y mujeres

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) han elaborado un estudio en el que sus participantes, de media, presentaron más del doble de probabilidades de llamar a profesionales masculinos, incluso ficticios, solamente por su apellido, en comparación con las mujeres, a las que se referían por su nombre completo. “Cuando se habla de gente famosa se dice Darwin pero Marie Curie, Dickens y Emily Dickinson, Shakespeare y Jane Austen. Este ejemplo de sesgo de género puede estar contribuyendo a la desigualdad de género”, recogen los investigadores en su trabajo ‘Cómo el género determina la forma en que hablamos de los profesionales’, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Los ocho estudios realizados por los investigadores, que incluyeron hombres y mujeres, mostraron la diferencia al valorar la valía de personas por su sexo: cuando a los hombres solo se los mencionaba por apellido, se los percibía como más famosos y más importantes que las mujeres, a quienes se referían por sus nombres y apellidos. “Este tipo de juicio podría resultar en más reconocimiento, premios, fondos y otros beneficios profesionales, y sugiere que una diferencia sutil en la forma en que hablamos de mujeres y hombres podría llevar a sesgos”, detallan los investigadores Stav Atir y Melissa Ferguson, de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Cornell. Atir notó por primera vez la discrepancia en refersise a hombres y mujeres al escuchar a analistas políticos en la televisión israelí, pero descubrió que lo mismo se aplicaba a los estudiantes y profesores de Cornell cuando hablaban de científicos. Se preguntaba si había algún beneficio al ser referido solo por su apellido. Uno de sus estudios mostró un claro beneficio: los científicos identificados solo por sus apellidos fueron considerados por los participantes como un 14 por ciento más dignos de recibir un premio de la National Science Foundation de Estados Unidos. Los estudios puestos en marcha por los investigadores analizaron los datos en numerosos dominios ‘on line’. En un análisis de casi 4.500 comentarios en un sitio web, encontraron que los estudiantes tenían un 56 por ciento más de probabilidades de referirse a un profesor de sexo masculino solo por su apellido. En otro estudio, diversos analistas políticos en la radio tenían más del doble de probabilidades de referirse a hombres conocidos solo por sus apellidos. El sesgo de género fue consistente a lo largo de los estudios, incluido un experimento en el que los participantes que escriben sobre científicos ficticios tenían más probabilidades de referirse a los hombres solo por su apellido. “Las implicaciones para las campañas políticas podrían ser significativas. Es posible que al referirse a un candidato por su nombre completo en lugar de solo el apellido podría tener implicaciones para su éxito”, ha remarcado Ferguson.

By

La AEMPS ordena retirar del mercado fármacos que contienen valsartán al detectarse una posible impureza carcinogénica

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada del mercado de los fármacos que contienen el principio activo valsartán, fabricado por Zhejing Huahai Pharmaceutical, tras detectarse en el mismo la presencia de n-nitrosodimetilamina (NDMA), una posible impureza carcinogénica. Valsartán es un principio activo antagonista del receptor de la angiotensina-II que se utiliza para tratar la hipertensión arterial y que se encuentra disponible sólo o en combinación con otros principios activos. Según ha informado la AEMPS, la impureza se ha generado como consecuencia de un cambio en el proceso de fabricación de valsartán autorizado por la Dirección Europea de la Calidad de los Medicamentos (EDQM, por sus siglas en inglés) del Consejo de Europa. La alerta afecta a múltiples países a nivel europeo y mundial y, en el caso de España, afecta a varias presentaciones de medicamentos que incluyen valsartán producido por ese fabricante y que ha sido distribuido en numerosos países. En España, tras recibir la correspondiente investigación se ha procedido a ordenar la retirada de los medicamentos afectados. En estos momentos las autoridades europeas de medicamentos están trabajando con Zhejiang Huahai para resolver esta situación tan rápido como sea posible, evaluando asimismo el posible riesgo asociado. Mientras tanto, en aplicación del principio de precaución, la AEMPS ha ordenado la retirada de todos los lotes afectados de los medicamentos incluidos en el anexo. Asimismo, ha recomendado a los pacientes que no interrumpan el tratamiento y acudan a su médico para la sustitución del medicamento que están tomando por otro con la misma composición que no esté afectado por este defecto de calidad; y a los médicos revisar los tratamientos en curso y en el caso de tener pacientes en terapia con alguna de las presentaciones afectadas sustituirla por otro medicamento con la misma composición que no esté afectado. A los farmacéuticos, la AEMPS les ha aconsejado que, ante una prescripción de una de las presentaciones afectadas, indiquen al paciente que no interrumpa el tratamiento y acuda al médico para que le prescriba uno de los medicamentos no afectados. Los lotes afectados están publicados en la página web de la AEMPS.

By

Investigadores hallan el mecanismo de activación de una de las proteínas que repara el ADN

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) han hallado en un estudio, publicado en la revista ‘Nature Structural & Molecular Biology’, el mecanismo a través del cual una proteína de reparación de ADN se activa para actuar en los sitios dañados del ADN. Las células tienen proteínas que detectan y reparan el daño que se genera constantemente en el genoma humano. Una de esas proteínas se llama 53BP1, que está involucrada en la reparación del ADN cuando se rompen ambos filamentos. En el estudio, Georges Mer, un biólogo estructural de la Clínica Mayo, y su equipo informan sobre cómo 53BP1 se traslada a los cromosomas para hacer su trabajo. Mer explica que, en ausencia de daño en el ADN, 53BP1 está inactivo, bloqueado por una proteína llamada TIRR. Usando una técnica de visualización llamada cristalografía de rayos X, los autores muestran que TIRR obstruye un área en 53BP1 que ésta usa para unir cromosomas. Entonces se preguntaron qué es lo que hace que TIRR se aleje de 53BP1 y, así, permita a la proteína de reparación funcionar. Los autores teorizaron que el ARN era responsable de este cambio. Para probar su teoría, diseñaron una proteína que se uniría a la proteína de reparación 53BP1 y las moléculas de ARN liberadas cuando se daña el ADN. De esta forma, concluyeron que cuando se produce daño en el ADN, las moléculas de ARN producidas en ese momento pueden unirse a TIRR, desplazándolo de 53BP1 y permitiendo que ésta entre en acción. “Nuestro estudio proporciona evidencia sobre cómo las moléculas de ARN pueden desencadenar la localización de 53BP1 en los sitios de daño del ADN. El par TIRR/ARN se puede ver como un interruptor, que bloquea o desencadena la reubicación de 53BP1 a sitios dañados de ADN”, ha explicado Mer. También en su estudio, los autores concluyeron que el desplazamiento de la TIRR aumenta la sensibilidad de las células del cultivo celular al ‘olaparib’, un fármaco utilizado para tratar a pacientes con cáncer de ovario. “Desafortunadamente, con el tiempo las células cancerosas desarrollan resistencia a los fármacos en esta categoría, llamadas inhibidores PARP. Nuestro trabajo proporciona un nuevo objetivo, TIRR, para el desarrollo de terapias que ayudarían específicamente a matar células de cáncer de ovario “, ha añadido el doctor.

By

El Grupo Eugin desarrolla un algoritmo capaz de predecir el mejor método de estimulación ovárica

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Eugin ha desarrollado un algoritmo que servirá para elegir el método de estimulación ovárica óptimo para cada una de las mujeres que acceden a tratamientos de fecundación ‘in vitro’, reduciendo así el riesgo de obtener resultados no deseados como, por ejemplo, una baja respuesta ovárica o una hiperestimulación ovárica. La fórmula creada por los investigadores Eugin, que será testada prospectivamente y que se espera aplicar definitivamente a las nuevas pacientes de aquí a antes de un año, ha demostrado una fiabilidad del 81 por ciento. “Es una investigación pionera. Hasta ahora no se había aplicado el Big Data y el Machine Learning en relación con los distintos protocolos de estimulación ovárica que existen”, ha explicado la directora científica de Eugin, Rita Vassena, y coautora del trabajo presentado en el 34º Congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), que tiene lugar en Barcelona del 1 al 4 de julio. Para desarrollar el algoritmo partieron de una base de 6.952 casos de primeros ciclos de fecundación in vitro desarrollados en clínicas de Eugin. De cada uno de estos casos se entraron en el ordenador los datos de la paciente recogidos antes de aplicarle una estimulación ovárica: la edad, el índice de masa corporal, los niveles de estrógenos o la edad en que tuvo la primera menstruación, entre otros. De entrada, según ha explicado la doctora, el ordenador puede manejar entre 70 y 80 datos de cada paciente, muchos más de los 8 o 10 que se contemplan en la práctica médica habitual, por lo que es más fácil que encuentre patrones predictivos. Además, el ordenador “aprende” a medida que va cargando más datos y el algoritmo se va ajustando. Tras estos primeros procesos, el algoritmo demostró que hubiera sido capaz de predecir, con un 81 por ciento de fiabilidad, cuál de los distintos protocolos de estimulación ovárica que existen habría sido el adecuado para cada paciente. A partir de ahora, el modelo matemático deberá ser testado prospectivamente, en futuros casos. Cada nuevo caso se someterá a una valoración del médico y del ordenador, y se analizarán las coincidencias o discrepancias. En paralelo, se cargarán más casos en el ordenador y se irá ajustando el algoritmo con un proceso constante de validación en el que se van probando variaciones de la “fórmula” y se comprueba su fiabilidad. “Se estima que en menos de un año el algoritmo estará ultimado y validado para ser utilizado en la práctica clínica diaria como una herramienta de inestimable valor para los profesionales médicos de la reproducción asistida”, ha zanjado la doctora Vassena.

1 328 329 330 331 332 789