saludigestivosaludigestivo

By

La primera promoción de médicos militares de España se gradúa en la Universidad de Alcalá

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un total de veinticinco estudiantes se graduarán este miércoles como médicos militares tras compatibilizar su formación como oficiales de las Fuerzas Armadas con la carrera de Medicina, impartida por los profesores de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá. Su formación se enmarca dentro de un proyecto “pionero y único en España”, el Centro Universitario de la Defensa (CUD-Madrid), promovido por el Ministerio de Defensa hace seis años. Ahora, después de haber cumplimentado los 360 créditos ECTS del grado de Medicina y los 76 del plan de estudios de formación militar de la Escuela Militar de Sanidad, los ahora egresados se consideran la primera promoción de médicos militares españoles, pero primero deben prestar servicio en las Fuerzas Armadas al menos durante los 12 primeros años de ejercicio profesional. Los estudiantes han tenido oportunidad de tomar contacto con cada uno de los Ejércitos y con la Armada, la Academia General Militar de Zaragoza; la Escuela Naval Militar de la Armada en Marín (Pontevedra); y la Academia General del Aire en San Javier (Murcia), así como de cursar Medicina en el Centro Universitario de la Defensa de Madrid, ubicada en la Academia Central de la Defensa, colindante con el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. A lo largo de este tiempo, según señala la Universidad de Alcalá, la demanda por estudiar en el Centro Universitario de la Defensa ha sido “amplia, a pesar de la elevada nota de corte (para aquellos que llegan desde Bachillerato) y de las pruebas de inglés, físicas, psicotécnicas y médicas que deben superar para cursar sus estudios”.

By

Estudio permite aumentar posibilidad de embarazo de mujeres con pocos óvulos ampliando estimulación tras la ovulación

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un estudio desarrollado por el Instituto Bernabeu ha logrado incrementar las posibilidades de obtener óvulos a pacientes que tienen baja respuesta ovárica, aquellas en las que se recogen menos óvulos de los esperados, ampliando el periodo de estimulación tras la ovulación, en la fase lútea. El director de la Unidad de Baja Respuesta y experto en la materia, el doctor Joaquín Llácer, ha destacado que, en algunas pacientes, esta estimulación en fase luteal puede suponer “una mayor acumulación de óvulos o embriones, lo que implica ampliar sus posibilidades de lograr su deseo de ser madre”. La investigación, iniciada en 2016 y en la que han participado 60 pacientes con baja reserva ovárica, ha dado como resultado un trabajo presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), titulado ‘Estimulación en fase lútea comparada con la estimulación convencional en fase folicular en mujeres con baja respuesta ovárica: resultado de un ensayo de control aleatorio’. Este estudio ha sido seleccionado entre cientos de investigaciones presentadas a los premios de mejor presentación oral. Profesionales del equipo médico de Instituto Bernabeu han sido los encargados de presentar un total de nueve investigaciones científicas, y han formado parte de las mesas científicas y entornos de discusión. En última instancia, el director médico de Instituto Bernabeu, el doctor Rafael Bernabeu, ha expresado su “satisfacción por los buenos resultados” y la presencia de la clínica un año más en el congreso europeo más importante, que ha acogido a más de 12.000 profesionales.

By

La Comunidad Valenciana inicia un programa de donación móvil para extraer órganos a corazón parado en los hospitales

VALÈNCIA, 7 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana ha puesto en marcha la iniciativa ‘Preservación abdominal normotérmica para Donación en Asistolia Controlada. ECMO móvil’, un programa de donación de órganos que tiene como objetivo potenciar las donaciones en asistolia controlada; es decir, la conocida como a corazón parado. El equipo ECMO (ExtraCorporeal Membrane Oxygenation) es un método realizado con una tecnología que permite restaurar el flujo sanguíneo de los órganos abdominales con sangre oxigenada y a la temperatura adecuada, lo que posibilita realizar las extracciones de órganos cuando el fallecimiento es por parada cardiorespiratoria, detalla la Generalitat en un comunicado. Dentro de este programa, un equipo de profesionales del Hospital Clínico y el La Fe de Valencia se desplazan a cualquier centro de la comunidad cuando existe un potencial donante de órganos en asistolia controlada, a excepción de los centros que disponen de equipamiento propio: el General de Alicante, el de Sant Joan y el General de Castellón, Hasta el momento ya se han realizado tres donaciones de este tipo por medio de ECMO móvil: dos en el Hospital Universitario Doctor Peset y una en el General de Valencia, con un balance de once órganos generados. De acuerdo a los coordinadores de trasplantes del Hospital Clínico, Rafael Badenes y José Manuel Segura, con la incorporación de este programa, desde el mes de mayo existe la posibilidad de realizar donaciones en asistolia en todos los centros mediante el dispositivo ECMO. De este modo, se ha establecido un calendario de días en los que actúan profesionales del Clínico y otros en los que actúan profesionales de La Fe”. El director del Programa de Trasplantes de la Comunitat Valenciana, Rafael Zaragoza, ha señalado que este programa es posible gracias a la coordinación entre profesionales y al trabajo en red entre hospitales, “y sobre todo a la formación que poseen los especialistas”. DONACIONES EN ASISTOLIA CONTROLADA Una de las líneas estratégicas del programa de trasplantes de la comunidad es aumentar las donaciones con la modalidad de asistolia controlada que tiene unas características y necesidades diferenciales. La técnica más frecuente en la donación en España es la que se realiza la extracción del órgano tras muerte encefálica. En esta, el donante ha fallecido por el cese completo de la actividad cerebral, pero la sangre sigue circulando a otros órganos durante un tiempo, lo que permite mayor margen temporal para la actuación. Por su parte, en la donación que se hace por medio de asistolia controlada la extracción de órganos se realiza una vez el paciente ha fallecido por parada cardiorespiratoria.

By

CESIDA llevará una carroza en el orgullo contra las barreras de la Administración a la profilaxis preexposición al VIH

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) CESIDA patrocinará este año una carroza en la marcha del Orgullo en Madrid contra las barreras de la Administración que, según denuncia, impiden la implantación de la profilaxis preexposición al VIG (PrEP), una medicación preventiva “recomendada por todas las Sociedades Científicas en España” y que sin embargo, sólo se puede conseguir de forma “no reglada” en internet. “Hay personas que ya están usando PrEP, que compran a través de internet, de manera no reglada; mientras la sociedad avanza, la Administración sigue poniendo trabas y freno a su implementación. Esta dejadez hace que estas personas estén poniendo en riesgo su salud y la de la comunidad al no tener un seguimiento médico”, denuncia el secretario general de CESIDA, Jorge Garrido, en un comunicado. La organización recuerda que en España se infectan por VIH una media de 10 personas al día, más de 3.500 casos al año, de los que alrededor de un 70% afectan a mujeres transexuales y hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, y sin embargo, se les “niega el acceso a una medida altamente eficaz, como es la PrEP”. “La PrEP es una oportunidad para replantearnos el modelo preventivo y asistencial de la salud sexual adaptándolo a la nueva realidad epidemiológica y a las necesidades de los colectivos más vulnerables y con mayor incidencia de VIH y otras ITS”, señala Garrido, quien destaca que “también contribuye a reducir el número de ITS al hacer un cribado constante de las mismas, gracias al seguimiento clínico periódico”. Para el presidente de CESIDA, Ramón Espacio, incide en que “el sexo no es solo riesgo y miedo es también diversión, placer, intimidad, deseo y amor y el colectivo de hombres gais, bisexuales, transexuales y otros colectivos vulnerables han vivido demasiado tiempo afectados por sentimientos de miedo angustia y ansiedad frente al VIH ya los riesgos de trasmisión, ya sea a contraerlo o trasmitirlo”. “Negarles el acceso a una medida altamente eficaz, como es la PrEP, que elimina estos sentimientos y reduce las nuevas infecciones por VIH es una total vulneración de sus derechos”, sentencia. Por ello, y por primera vez este año, CESIDA patrocinará una carroza en la manifestación del Orgullo en Madrid que con el lema “Cero discriminación y PrEP ya” exigirá la extensión de esta medicación en España. “La PrEP es una herramienta disponible para reducir el miedo, la serofobia y la discriminación que sufrimos las personas con VIH por lo que es fundamental su aprobación en España. La eficacia de la PrEP en la disminución de nuevas infecciones está siendo un hecho en aquellos países donde está accesible y está recomendada por todas las Sociedades Científicas del ramo en España”, ha añadido Espacio.

By

Federación de Diabéticos de Extremadura pide la implantación del sistema Flash para el control de glucosa

MERIDA, 6 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones de personas con Diabetes de Extremadura (FADEX) ha reclamado a la Junta de Extremadura la incorporación a la cartera de servicios del SES del sistema Flash para el control de la diabetes. Así, este sistema evitaría “un mínimo” de seis pinchazos diarios a los diabéticos y “ayudaría a prevenir” hipoglucemias o hiperglucemias, según ha informado FADEX en nota de prensa. De esta forma, el sistema Flash permite medir la glucosa en sangre de manera continua a través de un sensor con un filamento sensible que, insertado bajo la piel y con la ayuda de un glucómetro o un teléfono móvil, mide los niveles en sangre sin necesidad de punciones. La implantación de esta herramienta implica una “mejora” en el control de la enfermedad, que “a medio y largo plazo” puede traducirse en la disminución de complicaciones tales como pérdida de visión, o problemas cardiovasculares, entre otros, ha señalado FADEX. El presidente de la federación, Antonio Lavado, ha mantenido varias reuniones con representantes de la Junta de Extremadura para reclamar la financiación de este sistema “sin que hasta el momento haya obtenido resultados positivos”, ha informado la federación. Cabe destacar que Extremadura, junto con Galicia, es la “única” comunidad que carece de este dispositivo, incorporado a la cartera de los Servicios Públicos de Salud de todas las comunidades autónomas, así como en el resto de países europeos a excepción de Grecia. En este sentido, FADEX ha señalado que Extremadura se “está quedando a la cola” en la incorporación de las mejoras tecnológicas en el tratamiento de la diabetes, al tiempo que ha defendido que es un “derecho” de los pacientes el tener acceso a “todas” las tecnologías que “mejoran” su calidad de vida, con independencia de la comunidad autónoma en la que residan. Por último, cabe señalar que la FADEX también ha reclamado la posibilidad de acceder, bajo criterio sanitario, a los distintos medidores de glucosa existentes en la actualidad, teniendo en cuenta las características personales y necesidades de cada paciente.

By

Un tratamiento en investigación contra el acné se muestra prometedor en estudios de laboratorio

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación publicada en la revista ‘British Journal of Dermatology’ revela que el trifaroteno, un retinoide de cuarta generación con actividad potente y selectiva contra un solo receptor de ácido retinoico en particular, puede tener un perfil de eficacia y seguridad mejorado en comparación con los retinoides menos selectivos, que se usan comúnmente para tratar el acné. El estudio, liderado por el investigador Johannes Voegel, de Galderma I+D (Francia), ha mostrado resultados prometedores en que el trifaroteno dé como resultado niveles sistémicos bajos, mientras que retenga una fuerte actividad en la piel. “Esto es probable que conduzca a efectos secundarios reducidos para el tratamiento del acné”, ha añadido. “La potencia farmacológica de trifarotene se traduce de modelos in vitro a piel humana tratada tópicamente in vivo, lo que resulta en la modulación de vías biológicas que, colectivamente, se espera que traduzcan en una fuerte eficacia clínica en el acné”, ha explicado Voegel. Además, agrega que, si tal como esperan, el trifarotene se elimina rápidamente del torrente sanguíneo, este fármaco debería ser “particularmente útil” para el tratamiento de grandes áreas de la superficie de la piel, incluida la espalda y el tórax de los pacientes con acné.

By

Un estudio confirma que el ultrasonido en cáncer de próstata es tan eficaz como la cirugía o radioterapia

Además, tiene menos efectos secundarios MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El uso de rayos de ultrasonidos para tratar los tumores de cáncer de próstata es tan efectivo como la cirugía o la radioterapia, pero con menos efectos secundarios, de acuerdo con un nuevo estudio llevado a cabo en seis hospitales de Reino Unido, que ha evaluado a 625 hombres con este tumor que recibieron el llamado ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés). La investigación, publicada en la revista ‘European Urology’, es el mayor estudio jamás realizado sobre HIFU utilizado para atacar los tumores de próstata. HIFU es un tratamiento novedoso realizado bajo anestesia general, que administra haces de ultrasonido de alta energía directamente en la glándula prostática, a través de una sonda insertada en el pasaje posterior. Esto permite a un cirujano apuntar con precisión las células tumorales dentro de la glándula a una precisión milimétrica, con menos riesgo de daño a los tejidos circundantes, y sin agujas ni cortes en la piel. El tratamiento es similar a una lumpectomía para otros tipos de cáncer, donde los médicos extirpan solo las células tumorales y dejan la mayor cantidad de tejido sano posible. En el estudio, en el que han participado varias instituciones, como el Imperial College de Londres y el University College de Londres (Reino Unido), se ha comprobado que, después de cinco años, la tasa de supervivencia del cáncer tras ser tradados con HIFU era del cien por cien (datos iguales a los de la cirugía y la radioterapia). Los investigadores también han demostrado que el riesgo de efectos secundarios de HIFU, como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil, eran más bajos que las otras dos opciones de tratamiento. “Aunque las tasas de supervivencia del cáncer de próstata ahora son muy buenas, los efectos secundarios de la cirugía o la radioterapia pueden cambiar la vida de los pacientes, ya que algunos necesitan múltiples almohadillas para la incontinencia o sufren una grave disfunción eréctil”, ha señalado Hashim Ahmed, autor principal del estudio. Tal y como reconoce el investigador, la cirugía y la radioterapia para cáncer de próstata son tratamientos efectivos, pero pueden conducir a un riesgo a largo plazo de problemas urinarios, como la incontinencia, de entre el 5 y el 30 por ciento. También tienen un riesgo de disfunción eréctil de entre 30-60 por ciento. La radioterapia también puede causar problemas rectales como hemorragia, diarrea y malestar en el 5 por ciento de los pacientes. En este nuevo estudio, realizado en hombres con una edad promedio de 65 años y cuyo cáncer no se había diseminado, el riesgo de incontinencia urinaria (definida como el uso de almohadilla) a los cinco años después del tratamiento fue del 2 por ciento y el riesgo de disfunción eréctil 15 por ciento. El equipo dice que los resultados incluyen pacientes con cáncer de riesgo medio a alto. Los científicos también rastrearon el número de pacientes que necesitaron más tratamiento después de HIFU (como cirugía o radioterapia) para tratar cualquier célula cancerosa que hubiera regresado. Encontraron que el 10 por ciento de los pacientes necesitaron tratamiento adicional en cinco años, lo que es comparable con el número de pacientes que necesitan más tratamiento después de la cirugía o la radioterapia (5-15 por ciento). “Se necesitan más ensayos de seguimiento para rastrear el progreso de los pacientes después de diez años, así como también ensayos que comparan directamente HIFU con cirugía y radioterapia”, concluye Hashim Ahmed sobre los nuevos pasos a investigar en este ámbito.

By

Un tercio de los pacientes con insuficiencia cardiaca padece depresión y ansiedad

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un tercio de los pacientes con insuficiencia cardiaca padece depresión y ansiedad, según una investigación realizada por expertos del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista ‘Harvard Review of Psychiatry’. La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica y progresiva en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre y causa síntomas como fatiga y dificultad para respirar. De hecho, estudios previos ya han relacionado el riesgo de trastornos psiquiátricos en pacientes con esta patología. Para confirmar estos datos, los investigadores analizaron diferentes estudios que asociaban la insuficiencia cardiaca con la depresión y ansiedad, señalando que estos trastornos psicológicos se dan en mayor medida en los enfermos con insuficiencia cardiaca. Además, los científicos comprobaron que no sólo los pacientes con insuficiencia cardiaca con depresión tienen mayor riesgo de muerte o eventos cardíacos, sino también que los adultos sanos con depresión son más propensos a desarrollar insuficiencia cardiaca. Del mismo modo, un 30 por ciento de los pacientes analizaron presentaron síntomas de ansiedad clínicamente significativos, mientras que 13 por ciento cumplieron con los criterios de diagnóstico para los trastornos de ansiedad como, por ejemplo, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático o trastorno de pánico. “La depresión y la ansiedad pueden hacer que sea más difícil para los pacientes con insuficiencia cardiaca seguir las recomendaciones de dieta, ejercicio y uso de medicamentos”, han avisado los investigadores, para destacar la necesidad de seguir investigando en tratamientos más efectivos para este colectivo de pacientes.

By

Un estudio concluye que la dieta mediterránea puede reducir el riesgo de enfermedades oculares

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Una revisión sistemática liderada por Naoko Chapman, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), que recopila investigacioens recientes, ha concluido que la dieta mediterránea puede frenar el riesgo de desarrollo y progresión de la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Los hallazgos, publicados en la revista ‘Clinical & Experimental Ophthalmology’, se basan en el análisis de 18 estudios de “alta calidad”, apuntan a la calidad de la dieta como uno de los factores clave para evitar esta enfermedad degenerativa de la zona central de la retina, que provoca un deterioro progresivo de las células y del epitelio pigmentario de la retina. Como consecuencia, se produce una pérdida de visión central. De acuerdo con los resultados, al igual que la dieta mediterránea, una oriental centrada en mayor ingesta de verduras, legumbres, frutas, granos integrales, tomates y mariscos, disminuye la asociación con la prevalencia de DMAE, mientras que un patrón de dieta occidental (carne roja, carne procesada, productos lácteos altos en grasa productos, patatas fritas, granos refinados y huevos) provoca el efecto contrario. El alto consumo de vegetales ricos en carotenoides y pescados grasos que contienen ácidos grasos omega-3 también fue considerado como beneficioso para aquellos en riesgo de sufrir DMAE, mientras que las dietas de alto índice glucémico y el consumo de alcohol de más de dos bebidas al día aumentaron la asociación con la degeneración macular relacionada con la edad. “Mejorar la calidad de la dieta, aumentar la ingesta de alimentos que contienen los nutrientes requeridos por la retina y evitar los alimentos que inducen el daño oxidativo jugará un papel importante en la protección contra la DMAE”, ha remarcado Chapman.

By

Desarrollan un nuevo método para convertir las células de la piel en células madre pluripotentes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Los equipos liderados por el doctor de la Universidad de Helsinki (Finlandia), Timo Otonkoski, y el profesor del Karolinska Institutet y el King’s College de Londres (Reino Unido), Juha Kere, han logrado desarrollar un nuevo método para convertir las células de la piel en células madre pluripotentes. El científico japonés Shinya Yamanaka descubrió que las células de la piel adulta pueden convertirse en células típicas de embriones tempranos, las llamadas células madre pluripotentes inducidas (iPSC), lo que, de hecho, le sirvió para recibir el Premio Nobel en el año 2012. Este proceso se llama reprogramación. Este proceso se llamó reprogramación y, hasta ahora, sólo había sido posible llevarlo a cabo introduciendo artificialmente genes críticos para la conversión, llamados factores ‘Yamanaka’, en células de la piel donde normalmente no están activas. Sin embargo, ahora los investigadores finlandeses y británicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Nature Communications’, han conseguido por primera vez convertir células de la piel en células madre pluripotentes activando los genes propios de la célula, mediante el uso de la tecnología ‘CRISPRa’. El método utiliza una versión que no corta el ADN y, por lo tanto, puede usarse para activar la expresión génica sin mutar el genoma. “Puede usarse para activar genes. Esta es una atractiva posibilidad para la reprogramación celular porque se pueden dirigir múltiples genes al mismo tiempo. La reprogramación basada en la activación de genes endógenos, en lugar de la sobreexpresión de transgenes, es también una forma más fisiológica de controlar el destino de la célula y puede dar como resultado más células normales. En este estudio, demostramos que es posible diseñar un sistema activador CRISPR que permita la reprogramación robusta de iPSC”, han detallado los expertos. De hecho, una clave importante para el éxito fue también la activación de un elemento genético crítico que se encontró anteriormente para regular los primeros pasos del desarrollo de embriones humanos después de la fertilización. “Usando esta tecnología, se obtuvieron células madre pluripotentes que se asemejaban a células embrionarias tempranas muy cercanas”, han dicho los científicos. El descubrimiento también sugiere que podría ser posible mejorar muchas otras tareas de reprogramación abordando los elementos genéticos típicos del tipo de célula objetivo deseado.

1 327 328 329 330 331 789