saludigestivosaludigestivo

By

El consumo diario de 3 cucharadas de nueces disminuiría la prevalencia de diabetes tipo 2 a la mitad, según un estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio epidemiológico de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) sugiere que quienes consumen nueces podrían reducir a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con aquellos adultos que no las comen. De acuerdo con la investigación, que evaluó a más de 34.000 adultos, el consumo de 3 cucharadas de nueces al día se asoció con una disminución de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en un 47 por ciento. Esta cantidad casi alcanza la ración recomendada, que equivale a 4 cucharadas o 30 gramos de nueces al día. “La fuerte conexión que se puede ver en este estudio entre el consumo de nueces y una menor frecuencia de diabetes tipo 2 es una razón más para incluir nueces a la dieta. Además, otras investigaciones han demostrado que las nueces también podrían ser beneficiosas para las funciones cognitivas y la salud del corazón”, ha explicado la investigadora principal de la investigación, la doctora Lenore Arab. Los investigadores se apoyaron en los datos del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES, por sus siglas en inglés), que recoge información de una gran muestra de la población estadounidense. En este estudio, 34.121 adultos con edades comprendidas entre 18 y 85 años fueron encuestados sobre su dieta, así como si habían sido diagnosticados con diabetes y si tomaban medicamentos para esta enfermedad. Adicionalmente, los participantes fueron evaluados para determinar si tenían diabetes a través de análisis comunes de laboratorio que incluían el nivel de glucosa en plasma y la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Aquellos que reportaron consumir nueces mostraron menos riesgos de padecer diabetes tipo 2 en comparación con los que afirmaron no consumir nueces, independientemente de la edad, sexo, etnia, educación, índice de masa corporal o cantidad de actividad física. Las personas con diabetes suelen padecer de presión sanguínea elevada, colesterol, o triglicéridos altos, lo que lleva a un aumento en el riesgo de problemas de corazón y accidentes cerebrovasculares. Estudios anteriores han examinado la relación entre el consumo de nueces y la salud cardiovascular, así como la diabetes; ahora, los resultados suponen “un apoyo adicional” para definir el rol que tienen nueces en una dieta saludable ya que “podrían ayudar a disminuir los riesgos de diabetes”, según los investigadores.

By

La transferencia generalizada de genes entre especies, importante impulsor en la evolución

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La transferencia generalizada de genes entre especies ha cambiado radicalmente los genomas de los mamíferos actuales y ha sido un importante impulsor de la evolución. Los autores de la investigación creen que comprender el proceso es importante para comprender la evolución de las enfermedades. En el estudio más grande del mundo de los llamados “genes de salto”, los investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) han rastreado dos genes de salto particulares en 759 especies de plantas, animales y hongos. Estos genes de salto son en realidad pequeñas piezas de ADN que pueden copiarse en un genoma y se conocen como elementos transponibles. Han descubierto que las transferencias entre especies, incluso entre plantas y animales, se han producido con frecuencia a lo largo de la evolución. Los dos elementos transponibles que rastrearon, L1 y BovB, ingresaron a los mamíferos como ADN extraño. Esta es la primera vez que alguien ha demostrado que el elemento L1, importante en humanos, ha saltado entre las especies. “Los genes saltos, propiamente llamados retrotransposones, se copian y pegan alrededor de genomas y genomas de otras especies. Todavía no se sabe cómo lo hacen, aunque pueden estar involucrados insectos como garrapatas o mosquitos o posiblemente virus, sigue siendo un gran rompecabezas”. dice el líder del proyecto, David Adelson, director del Centro de Bioinformática de la Universidad de Adelaida. “Este proceso se llama transferencia horizontal, que difiere de la transferencia normal entre padres e hijos, y ha tenido un enorme impacto en la evolución de los mamíferos”. Por ejemplo, dice el profesor Adelson, el 25% del genoma de las vacas y las ovejas se deriva de los genes de salto. “Piensa en un gen saltador como un parásito”, dice el profesor Adelson. “Lo que hay en el ADN no es tan importante, es el hecho de que se introducen en otros genomas y provocan la alteración de los genes y la forma en que están regulados”. Publicado hoy en la revista ‘Genome Biology’, en colaboración con el South Australian Museum, los investigadores encontraron que la transferencia horizontal de genes estaba mucho más extendida de lo que se había pensado. “Se pensó que los elementos L1 se heredaban solo de padres a hijos”, dice el autor principal, Atma Ivancevic, investigador postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Adelaida. “La mayoría de los estudios solo han analizado un puñado de especies y no han encontrado evidencia de transferencia. Examinamos tantas especies como pudimos”. Los elementos L1 en humanos se han asociado con cáncer y trastornos neurológicos. Los investigadores dicen que comprender la herencia de este elemento es importante para comprender la evolución de las enfermedades. Los investigadores encontraron que las L1 son abundantes en plantas y animales, aunque solo aparecen esporádicamente en hongos. Pero el resultado más sorprendente fue la falta de L1 en dos especies clave de mamíferos: los monotremas australianos (ornitorrinco y equidna), que muestran que el gen entró en la vía evolutiva de los mamíferos después de la divergencia de los monotremas. “Creemos que la entrada de L1 en el genoma de los mamíferos fue un factor clave de la rápida evolución de los mamíferos en los últimos 100 millones de años”, dice el profesor Adelson. El equipo también analizó la transferencia de elementos de BovB entre especies. BovB es un gen de salto mucho más joven: se descubrió por primera vez en las vacas, pero desde entonces se ha demostrado que salta entre una extraña variedad de animales, incluidos reptiles, elefantes y marsupiales. Una investigación anterior, dirigida por el profesor Adelson, descubrió que las garrapatas eran los facilitadores más probables de la transferencia de BovB entre especies. La nueva investigación amplió el análisis para descubrir que BovB ha saltado aún más ampliamente de lo que se había anticipado. BovB ha transferido al menos dos veces entre ranas y murciélagos, y las nuevas especies de vectores potenciales incluyen chinches, sanguijuelas y langostas. El equipo cree que el estudio de las especies de insectos ayudará a encontrar más evidencia de transferencia de especies cruzadas. También tienen como objetivo estudiar otros genes de salto y explorar la posibilidad de vectores acuáticos, como los gusanos marinos y los nematodos. “A pesar de que nuestro trabajo reciente implicó el análisis de genomas de más de 750 especies, solo hemos comenzado a arañar la superficie de la transferencia horizontal de genes”, dice el profesor Adelson. “Hay muchas más especies para investigar y otros tipos de genes de salto”.

By

La primera promoción de médicos militares de España se gradúa en la Universidad de Alcalá

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un total de veinticinco estudiantes se graduarán este miércoles como médicos militares tras compatibilizar su formación como oficiales de las Fuerzas Armadas con la carrera de Medicina, impartida por los profesores de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá. Su formación se enmarca dentro de un proyecto “pionero y único en España”, el Centro Universitario de la Defensa (CUD-Madrid), promovido por el Ministerio de Defensa hace seis años. Ahora, después de haber cumplimentado los 360 créditos ECTS del grado de Medicina y los 76 del plan de estudios de formación militar de la Escuela Militar de Sanidad, los ahora egresados se consideran la primera promoción de médicos militares españoles, pero primero deben prestar servicio en las Fuerzas Armadas al menos durante los 12 primeros años de ejercicio profesional. Los estudiantes han tenido oportunidad de tomar contacto con cada uno de los Ejércitos y con la Armada, la Academia General Militar de Zaragoza; la Escuela Naval Militar de la Armada en Marín (Pontevedra); y la Academia General del Aire en San Javier (Murcia), así como de cursar Medicina en el Centro Universitario de la Defensa de Madrid, ubicada en la Academia Central de la Defensa, colindante con el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. A lo largo de este tiempo, según señala la Universidad de Alcalá, la demanda por estudiar en el Centro Universitario de la Defensa ha sido “amplia, a pesar de la elevada nota de corte (para aquellos que llegan desde Bachillerato) y de las pruebas de inglés, físicas, psicotécnicas y médicas que deben superar para cursar sus estudios”.

By

Investigadores hallan unos lípidos naturales que actúan como un “potente” antiinflamatorio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas de Estados han identificado un lípido de origen natural utilizado por una bacteria causante de enfermedades para alterar la respuesta inmune del huésped y aumentar las posibilidades de infección, lo que podría abrir la puerta a una “potente” terapia contra la inflamación en enfermedades bacterianas y virales. Se sabe que los lípidos ayudan a la bacteria ‘Francisella tularensis’, la causa de la tularemia, a suprimir la inflamación del huésped al infectar células de ratón y humanas. En este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Journal of Innate Immunity’, los investigadores han hallado una forma de la fosfatidiletanolamina (PE) presente en la bacteria. La composición de PE encontrada en F. tularensis difiere de la PE encontrada en otras bacterias. En experimentos de cultivo celular, los investigadores descubrieron que la forma natural y sintética de PE reducía la inflamación causada tanto por la bacteria de la tularemia como por el virus de la fiebre del dengue. Después de identificar PE como el lípido que alteraba la respuesta inmune, los científicos comenzaron a considerar su potencial valor terapéutico. Debido a que F. tularensis natural es altamente infeccioso y, por lo tanto, es un reto trabajar con él, el grupo desarrolló lípidos sintéticos, PE2410 y PEPC2410, que serían mucho más fáciles de estudiar y producir. Después, verificaron que ambos lípidos sintéticos también suprimieron la respuesta inmune durante la infección de células de ratón y humanas en el laboratorio. Debido a que varios tipos de infecciones virales implican una respuesta inflamatoria no restringida, el grupo probó la PE natural y sintética en el laboratorio contra las células humanas infectadas por el virus de la fiebre del dengue. Ambas versiones inhibieron la respuesta inmune en comparación con la respuesta inmune observada en células infectadas pero no tratadas. Ahora, el grupo planea continuar explorando cómo F. tularensis afecta la respuesta inmune. Así, esperan que sus hallazgos eventualmente lleven al desarrollo de un “potente” antiinflamatorio terapéutico de amplio espectro.

By

Un estudio sugiere que las personas con cáncer pueden tener más probabilidades de desarrollar diabetes

MADRID, 9 (REUTERS/EP) Las personas que son diagnosticadas con cáncer pueden tener más probabilidades de desarrollar diabetes, sugiere un estudio realizado por investigadores de la Universidad Sungkyunkwan en Seúl (Corea del Sur) en 524.089 hombres y mujeres de entre 20 y 70 año. Así, según ha hallado el estudio, los pacientes con cáncer presentaron un 35 por ciento más de probabilidades de desarrollar diabetes que las personas sin tumores malignos. A mitad del estudio, los participantes de entre los pacientes que habían estado en el estudio durante al menos siete años, 15.130 había desarrollado cáncer y 26.610 diabetes. “Las razones por las que los pacientes con cáncer pueden tener mayor riesgo de diabetes no están claras, pero parece que, en algunos casos, puede estar relacionado con el cáncer en sí o con los tratamientos utilizados para erradicar los tumores”, ha explicado el autor principal del estudio, Juhee Cho de la Universidad Sungkyunkwan. Además, el investigador apunta que el cáncer es “una experiencia altamente estresante, asociada con múltiples episodios de alto estrés como infecciones, episodios de sangrado y cirugía, que también pueden aumentar el riesgo de diabetes”. En el estudio, el riesgo de diabetes varió según el tipo de cáncer. Con el cáncer de páncreas, el aumento del riesgo de diabetes era más de cinco veces mayor, mientras que se duplicó aproximadamente para las neoplasias malignas hepáticas y renales. La vesícula biliar y los tumores pulmonares se asociaron con al menos un 70 por ciento más de riesgo de diabetes, mientras que las neoplasias mamarias, tiroideas y del estómago también estuvieron relacionadas con un mayor riesgo de diabetes. El tiempo también jugó un papel importante, con un riesgo 47 por ciento mayor de diabetes en el primer año o dos después de un diagnóstico de cáncer. De seis a diez años después del diagnóstico de cáncer, el aumento del riesgo fue del 19 por ciento. “Las terapias contra el cáncer como los esteroides y muchos regímenes de quimioterapia y radioterapia pueden aumentar los niveles de glucosa (o azúcar en la sangre). Esto puede explicar en parte el vínculo. Otro factor importante podría ser que muchos de estos pacientes son visitados por los médicos con frecuencia y se hacen muchos análisis de sangre, lo que puede significar que su diabetes se recoge más rápido que las personas que no tienen muchos análisis de sangre”, apunta otro de los investigadores.

By

La Sociedad de Arteriosclerosis difunde junto con el cocinero Eneko Atxa una serie de recetas cardiosaludables

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha contado con la ayuda del cocinero Eneko Atxa, quien cuenta con cuatro estrellas Michelin, para la elaboración de diferentes recetas cardiosaludables que se irán difundiendo a través de la web de la Sociedad para difundir entre la polación el conocimiento de las enfermedades cardiovasculares y las medidas para prevenirlas. La arteriosclerosis, tal y como explica la doctora Daiana Ibarretxe, vocal de la junta de SEA, es una enfermedad que causa patologías tan graves como el infarto de miocardio o los accidentes cardiovasculares y, pese a ello, “la mayoría de personas desconocen cómo prevenirla”. El proyecto de las recetas cardiosaludables nace con un doble objetivo: ayudar a difundir la importancia de una alimentación sana y demostrar que esta “no tiene por qué ser sinónimo de aburrida y monótona”. “Estamos convencidos de que el placer puede ser saludable”, reivindica Atxa desde su Fundación. El cocinero cuenta que se han escogido “recetas sencillas, que tengan como ingredientes productos que puedan encontrarse en cualquier tienda o mercado y, sobre todo, que sean saludables”. Y es que, según la doctora Ibarretxe, “el colesterol conocido como malo es una causa de la arteriosclerosis, aunque hay otros factores de riesgo, como el tabaquismo o el sedentarismo”. Con esos preceptos se han creado las recetas, que irán publicándose de forma mensual en la web de la SEA. Además de la fotografía del plato, los ingredientes y el proceso de preparación, cada receta incluye información nutricional sobre las kilocalorías del plato, las proteínas, los hidratos de carbono, el contenido en fibra dietética y en grasa total, el colesterol, el sodio, el potasio y el ácido úrico. Aunque en el caso de las propuestas de Eneko Atxa para SEA los perfiles nutricionales ya están “perfectamente equilibrados”, Daiana Ibarretxe recuerda que una dieta sana debería contener “en torno a un 50 por ciento de carbohidratos, un 30 por ciento de grasas saludables, incluyendo pocas grasas saturadas, un 15 por ciento de proteína y unos 12 gramos de fibra; además de utilizar aceite de oliva virgen y no abusar de la sal, que se puede sustituir por especias”. Los primeros platos escogidos por Eneko Atxa han sido Crema de habas tiernas, Cardos en salsa y Filetes de lenguado rellenos de piperrada, y ya pueden consultarse en el apartado ‘Recetas cardiosaludables con Eneko Atxa’ de la web de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. En el mismo apartado, los usuarios encontrarán un perfil del conocido chef, que, como afirma la doctora Ibarretxe “además de ser un profesional de prestigio, tanto nacional como internacional, está muy sensibilizado con la cuestión de la alimentación saludable, en la que cuenta con gran experiencia”.

By

VitalAire entrega ayudas a 16 asociaciones de pacientes para financiar proyectos educativos y concienciación

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Air Liquide Healthcare, a través de su proyecto VitalAire, ha repartido este lunes en un acto en la Universidad Autónoma de Madrid un total de 16 ayudas a asociaciones de pacientes de todo España con el objetivo de financiar proyectos educativos, de concienciación y promoción de la salud desarrollados por asociaciones de pacientes de enfermedades crónicas respiratorias. En esta segunda edición de las ayudas se ha valorado el desarrollo de programas de calidad que atiendan las necesidades específicas de pacientes y cuidadores en el ámbito de estas enfermedades. Las ayudas se han dividido en tres categorías: programas de educación, formación y promoción de la salud para pacientes con EPOC, Apnea de Sueño, Asma y tratamiento con Ventilación Mecánica; programas de educación, formación y promoción de la salud para pacientes con enfermedades raras respiratorias y, por último, programas de apoyo y servicios a cuidadores y familiares de pacientes en terapias respiratorias domiciliarias. Entre 16 proyectos que este año han recibido las ayudas, son más de 2.800 pacientes los que van a verse beneficiados por estas ayudas y más de 5.700 beneficiarios indirectos. Entre las 35 candidaturas presentadas, la selección se ha llevado a cabo por un jurado compuesto por expertos y referentes del sector, que incluye a profesionales de la Neumología, representantes de SEPAR Pacientes, miembros de otras asociaciones de pacientes y de Air Liquide Healthcare. Con estas ayudas, VitalAire pretende “mantener su compromiso con las asociaciones de pacientes respiratorios y reconocer y reforzar el papel que desarrollan en la sociedad, ya que las asociaciones son el pilar de referencia para los pacientes que conviven con determinadas patologías crónicas”.

By

Consejos para cuidar la salud dental en verano

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los viajes en avión o el buceo pueden alterar la salud bucodental debido a los cambios bruscos de presión atmosférica, los cuales, además, pueden ocasionar fuertes dolores en los dientes, según han alertado expertos de Sanitas Dental. Concretamente, en el ámbito facultativo, a este fenómeno se le conoce como barodontalgia y sucede porque el tejido que rodea la corona del diente no se adapta al cambio y presiona desde el interior, provocando un dolor que puede variar entre una molestia leve y un dolor muy fuerte que maree y se pierda el conocimiento. Estos efectos, propios de los viajes en avión o de las inmersiones acuáticas, suelen ser reversibles de forma espontánea, siempre y cuando los dientes no presenten problemas de caries o molestias previas. No obstante, si hay empastes en malas condiciones o caries profundas, el aire puede introducirse en el interior y si no se expulsa durante la descompresión puede ocasionar una rotura de la pieza dental. Además de esto, el buceo también supone otros riesgos. “Esto se debe al conocido ‘síndrome del buzo’ que está asociado al uso de boquillas estandarizadas en los equipos de buceo, para poder mantener el dispositivo en boca, el buceador genera un desequilibrio entre su forma de morder y el sistema neuromuscular. Esta situación conduce a un sobreesfuerzo de la articulación temporomandibular y de la musculatura que acaba produciendo dolor y molestias en la función normal”, ha explicado la odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, Manuela Escorial. Asimismo, cuando se viaja es frecuente recurrir a un estuche de viaje para guardar el cepillo de dientes, pero muchas veces no se utiliza correctamente. Se trata de un elemento diseñado para transportar el cepillo y no para guardarlo indefinidamente. Además, antes de realizar un viaje se recomienda visitar al dentista, este puede remediar algún problema que aún no se ha identificado y prevenir dificultades posteriores. La supervisión de un profesional es imprescindible en casos en los que se haya realizado algún tratamiento de implantología en las semanas previas. “Aun así, lo ideal es permanecer dos semanas en el lugar de residencia para confirmar que los implantes se integran bien en la dentadura y la curación es buena”, ha apostillado la odontóloga de Sanitas Dental. En el caso de estar visitando un país poco desarrollado, es recomendable comprar los utensilios necesarios para la intervención, como agujas, bisturís y otros elementos. “Las medidas higiénicas son imprescindibles para evitar infecciones y otros problemas derivados”, ha zanjado la doctora Escorial.

By

En Comú propone gravar las bebidas azucaradas envasadas y que parte de la recaudación vaya a educación nutricional

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) En Comú ha registrado en el Congreso una proposición no de ley en la que propone al Gobierno establecer un gravamen para las bebidas azucaradas envasadas, con el objetivo de reducir su consumo, y sugiere que parte de lo recaudado vaya a programas de educación nutricional destinados, especialmente, al público infantil y juvenil. Se trata de una iniciativa que la Generalitat de Cataluña puso en marcha hace dos años y que, según explica la formación, ha conseguido en ese tiempo reducir en un 25 por ciento el consumo de estos productos (según datos de un estudio del Instituto Carlos III). La clave, según señala la formación catalana de Unidos Podemos, es que este impuesto tenga impacto sobre el coste inicial de la bebida y sea realmente efectivo desde un punto de vista de salud pública. “De lo contrario, simplemente tendrá efecto recaudatorio y acabará eliminándose por ineficaz”, explica en el texto, recogido por Europa Press. FUNCION DISUASORIA Por ello, la iniciativa pide establecer el gravamen de manera progresiva por tramos en función del contenido de azúcar en gramos por cada 100 mililitros de bebida, “que sea suficiente y que cumpla la función disuasoria del consumo”. En Comú propone hasta tres tramos de entre el 8 y el 20 por ciento. Pero, además reclaman que el gravamen se aplique a todos los tipos de bebidas con azúcares añadidos: refrescos o sodas; bebidas sin alcohol de diferentes sabores; las bebidas de néctar de frutas y zumos de frutas; las bebidas deportivas; las bebidas de té y café; las bebidas energéticas; leches endulzadas; bebidas alternativas de la leche; batidos y bebidas de leche con zumo de fruta; y bebidas vegetales y aguas con sabores. Sin embargo, para la formación catalana no será suficiente con aplicar medidas sobre estos productos para revertir la situación. En su propuesta también explican que es necesario complementar su aplicación con una política alimentaria que incida en el resto de la fiscalidad alimentaria y que incluya desde luego otras medidas relacionadas con la publicidad y con la educación nutricional. REBAJAR EL IVA DE ALIMENTOS SALUDABLES “La rebaja en el IVA de los alimentos saludables los haría más asequibles por las personas con menos poder adquisitivo que también son las que tienen más dificultades para llevar a cabo una dieta sana y adecuada”, apunta En Comú, que también propone impulsar un acuerdo estatal para el estudio y desarrollo de políticas públicas para garantizar el derecho a una alimentación saludable y sana a la población. “Una propuesta como esta, obviamente mejoraría la salud de la población, con el consecuente ahorro para la sanidad pública, y contribuiría a eliminar la desigualdad existente en el acceso a la alimentación saludable”, apunta el texto registrado. La proposición no de ley también pide revisar la normativa de publicidad para establecer un control efectivo sobre productos alimentarios con altos porcentajes de azúcares y grasas en horario infantil y juvenil; e impulsar medidas legislativas, en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, con medidas para la educación nutricional de la población, el fomento de hábitos saludables en una dieta equilibrada, la función e importancia de los alimentos y el conocimiento general de su composición nutricional.

By

La SEFH lanza el modelo ‘Madrenut’ para evaluar los preparados de nutrición enteral y parenteral

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), a través de sus grupos de trabajo Genesis y Nutrición Clínica, ha presentado el modelo ‘Madrenut’ para evaluar los preparados de nutrición enteral y parenteral. “Los farmacéuticos de hospital venimos liderando desde hace ya tiempo la evaluación de medicamentos. Hemos desarrollado modelos, herramientas y procesos que giran alrededor del programa ‘Madre’ y que constituyen en la actualidad la referencia en este campo a través del grupo Genesis. Sin embargo, en otras áreas de desarrollo de nuestra especialidad se echaban en falta procedimientos normalizados y estructurados de evaluación”, han dicho los autores del documento, Amparo Vázquez y Eduardo López. Esta necesidad, percibida por el Grupo de Nutrición Clínica de la SEFH, condujo a intentar aplicar ‘Madre’ a la valoración de preparados de soporte nutricional (PSN), y así nació ‘Madrenut’. “Es una experiencia novedosa, fruto de la colaboración de dos grupos de trabajo de la SEFH, que remarca el papel de liderazgo del Farmacéutico de Hospital tanto en la evaluación de medicamentos como en nutrición clínica”, han dicho las doctoras Dolores Fraga y Mariola Sirvent, coordinadoras respectivamente de los Grupos de Trabajo Genesis y Nutrición Clínica. Y es que, la principal dificultad con la que se encuentran los farmacéuticos de hospital en la evaluación de preparados de soporte nutricional es la escasez de estudios clínicos de calidad. De hecho, el modelo legislativo de aprobación de este tipo de productos no exige disponer de ensayos, a diferencia de lo que ocurre con los medicamentos. Ahora bien, algunas agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, de manera esporádica, han abordado la valoración crítica de aspectos relacionados con la nutrición, pero la práctica diaria de los farmacéuticos especialistas integrados en los equipos pluridisciplinares de soporte nutricional exigía la toma de decisiones en la selección de PSN orales o enterales, por lo que, tal y como han asegurado los especialistas, ‘Madrenut’ ha venido a cubrir este hueco.

1 326 327 328 329 330 789