saludigestivosaludigestivo

By

El sector pesquero reclama al Gobierno incentivar las ayudas para frenar la proliferación del anisakis

Recuerdan que comer pescado fresco bien cocinado “no entraña riesgo alguno para los consumidores” MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La patronal del sector pesquero español, Cepesca, ha solicitado tanto a las autoridades españolas como europeas que incentiven las ayudas a los planes de formación de sus tripulaciones y a la nueva tecnología de maquinaria que han incorporado para paliar la proliferación del anisakis y en pro de la tranquilidad de los consumidores. “El sector pesquero español, como el del resto de la Unión Europea, es consciente de la existencia del anisakis y lleva varios años invirtiendo y acometiendo diversas iniciativas para paliar su proliferación. A grandes rasgos, la nueva maquinaria permite eliminar los parásitos de las vísceras desechadas de los pescados evitando así que acaben en el mar y puedan ser ingeridas por otros peces”, explica Cepesca a través de un comunicado. Así, recuerdan que se puede comer pescado fresco bien cocinado “sin ninguna preocupación” de sufrir anisakiosis, con sus posibles alteraciones digestivas y reacciones alérgicas, ya que, como afirma la propia Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, “la enfermedad por anisakis sólo se puede contraer si se come pescado crudo o prácticamente crudo”. Para estos casos de consumo en crudo o casi crudo, los consejos de este mismo organismo para consumir pescado con total seguridad es proceder a su congelación durante cinco días, medida aconsejada por AECOSAN desde hace años, y que el sector pesquero “también apoya”. TRES REQUISITOS PARA ESTAR “TOTALMENTE TRANQUILOS” Además de esto, el sector recuerda a los consumidores españoles que, para poder estar “totalmente tranquilos y evitar fácilmente cualquier riesgo”, solo es necesario cumplir tres requisitos: en primer lugar, comprar el pescado limpio y sin vísceras (sin tripas); en segundo lugar, cocinar el pescado a la manera tradicional (cocción, fritura, horneado, plancha), ya que con estas preparaciones se alcanzan los 60° C de temperatura en toda la pieza que inactivan completamente al parásito, en caso de haberlo. Y en tercer lugar, y solo en caso de que se vaya a comer el pescado en crudo o semi crudo, congelar a una temperatura de -20º C durante los cinco días antes mencionados. Cepesca puntualiza, además, siempre remitiéndose a AECOSAN, que las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos, así como semiconservas como las de anchoas (en envase metálico, de vidrio u otras presentaciones), y pescados desecados salados como el bacalao o las mojamas “no pueden causar esta enfermedad, aunque se consuman en crudo y sin congelar previamente”. “Con estas iniciativas y consejos, el sector pesquero quiere tranquilizar a la sociedad española y frenar la alarma que puedan estar sembrando determinadas informaciones respecto a la presencia de anisakis en algunas especies pesqueras y sus potenciales efectos en los consumidores”, concluye Cepesca.

By

La comida salada puede provocar cambios en el cerebro y favorecer la ingesta de comida más saludable

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La comida salada puede provocar cambios en el cerebro y favorecer la ingesta de comida más saludable, especialmente en mujeres con riesgo de obesidad, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Neuropsychopharmacology’. De hecho, estudios previos ya habían demostrado que la ingesta de un caldo o sopa suplementada con glutamato monosódico (MSG), una sal sódica de glutamato, antes de una comida puede disminuir el apetito y la ingesta de alimentos, sobre todo en mujeres propensas a comer en exceso y aumentar de peso. Ahora, los científicos han evaluado los cambios en los cerebros de mujeres jóvenes sanas después de que consumieran caldo de pollo con o sin MSG agregado. Para ello, usaron tres herramientas para detectar cambios: una prueba computarizada que midió el control inhibitorio (un proceso mental necesario para autorregular la alimentación), una comida bufé durante la cual los participantes comieron libremente mientras usaban gafas especiales que rastrearon los movimientos oculares, y un escáner cerebral funcional que midió la actividad cerebral mientras los participantes tomaban decisiones sobre los alimentos. Después de la ingesta del caldo rico en sal, las participantes realizaron mejor la prueba de control inhibitorio, tuvieron miradas más concentradas durante la comida y un mayor compromiso de un área del cerebro que está vinculada a la autorregulación exitosa durante la elección de los alimentos. Además, después de consumir el caldo salado, aquellas con mayor riesgo de obesidad consumieron menos grasas saturadas durante la comida. A juicio de los científicos, los resultados pueden abrir nuevas vías para facilitar una alimentación saludable y reducir la ingesta de alimentos en la población general. “Nuestro estudio sugiere la posibilidad de que las personas con alto riesgo de obesidad puedan beneficiarse de un caldo salado antes de una comida para facilitar una alimentación saludable y una elección de alimentos saludables”, han zanjado.

By

Las verduras congeladas en una empresa de Hungría, responsables del brote de listeria en varios países europeos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El maíz congelado y otras verduras congeladas producidas en una empresa en Hungría son la fuente responsable del brote de listeria monocytogenes que ha afectado a Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia y el Reino Unido, según la evaluación de riesgo actualizada publicada por el ECDC y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés). Desde el 8 de junio de 2018 y desde 2015, se han confirmado 47 casos de listeriosis como parte de este brote, nueve de los cuales dieron como resultado la muerte, lo que representa una tasa de letalidad del 19 por ciento. El 29 de junio de 2018, la Oficina de Seguridad de la Cadena Húngara de Alimentos prohibió la comercialización de todas las verduras congeladas y verduras mixtas congeladas producidas por la empresa entre agosto de 2016 y junio de 2018, y ordenó su retirada inmediata y su retirada. Toda la actividad de congelación en la planta se detuvo en junio de 2018. Es probable que la retirada reduzca el riesgo de infecciones humanas de manera significativa, pero aún pueden surgir nuevos casos mientras los productos contaminados aún estén en el mercado y en los congeladores del consumidor. Además, el largo periodo de incubación de la listeriosis (hasta 70 días), la larga vida útil de los productos de maíz congelados y el consumo de maíz congelado comprado antes del retiro y consumido sin cocinarse apropiadamente también pueden originar nuevos casos. Cualquier vegetal contaminado de las temporadas de producción 2017 y 2016 es un riesgo para los consumidores hasta que se complete su retiro y retiro. Para reducir el riesgo de infección por L. monocytogenes debido a las verduras congeladas, el ECDC y la evaluación de riesgos de la EFSA sugieren que los consumidores deben cocinar a fondo verduras congeladas que no estén etiquetados como listos para el consumo, incluso aquellos que a veces se consumen sin cocinar, por ejemplo en ensaladas y batidos. Esto se aplica especialmente a los consumidores con mayor riesgo de contraer listeriosis, como ancianos, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunes debilitados. Inicialmente se pensó que la fuente de este brote estaba limitada al maíz congelado, pero el uso de la secuenciación completa del genoma encontró cepas de L. monocytogenes coincidentes en otros vegetales congelados producidos por la compañía húngara en 2016, 2017 y 2018.

By

Baxter desarrolla un nuevo sistema de telemonitorización para pacientes en hemodiálisis domiciliaria

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Baxter ha desarrollado el primer sistema de telemonitorización mediante conexión WiFi para pacientes en hemodiálisis domiciliaria en España, permitiendo a los profesionales sanitarios controlar el tratamiento a diario y a distancia desde el hospital, sin que el paciente deba desplazarse de su domicilio. “La telemonitorización hace posible el seguimiento clínico diario, en remoto, del paciente que realiza la terapia con hemodiálisis en su propia casa. Es una importante innovación en el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada, con beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud”, ha señalado el doctor Carlos Alvarez, responsable médico de la división Renal de Baxter. En España, según detalla Baxter con datos de la Sociedad Española de Nefrología, hay unos 57.000 pacientes que reciben un tratamiento renal sustitutivo. De ellos, el 42,2 por ciento, es decir, más de 24.000, están en tratamiento con hemodiálisis, un tipo de terapia que se realiza generalmente en un hospital o en un centro de diálisis tres veces a la semana, durante unas cuatro horas, aproximadamente, por sesión. El seguimiento diario desde el hospital de la terapia domiciliaria aporta “mayor confianza para el paciente y mejora su control clínico”. Los profesionales sanitarios acceden a diario y a distancia a los datos más importantes del tratamiento, lo que “permite detectar a tiempo situaciones de riesgo y adelantarse a posibles complicaciones”. El paciente, por su parte, obtiene “una mejor conciliación del tratamiento con su vida diaria, optimiza sus visitas al hospital y mejora el cumplimiento de la terapia”. Además, según Baxter, la hemodiálisis domiciliaria con telemonitorización contribuye a “optimizar el coste total del tratamiento de diálisis”. La conectividad vía WiFi entre el nuevo sistema desarrollado por Baxter y la red informática del hospital permite, asimismo, una gestión “eficaz” de la información del paciente domiciliario, “eliminando el tiempo dedicado a la gestión manual de documentos y reduciendo la posibilidad de errores”. “Hemos diseñado este innovador sistema para facilitar el equilibrio entre la consecución de los objetivos terapéuticos de los pacientes y los recursos de los centros”, ha indicado el doctor Alvarez, quien añade que esta nueva tecnología aporta una “importante” innovación terapéutica: su compatibilidad con la hemodiálisis extendida (terapia HDx). Esta opción de tratamiento, disponible desde principios de 2017 para los pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica, amplía el rango de toxinas que se pueden filtrar de la sangre durante la diálisis, dando como resultado un perfil de filtración que se aproxima aún más al funcionamiento del riñón natural.

By

Estudio confirma que cigarrillos electrónicos aumentan riesgo cardiovascular tanto como los convencionales

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una investigación realizada por científicos alemanes y publicada en la revista ‘Vascular Medicine’ ha confirmado que los fumadores de cigarrillos electrónicos con nicotina experimentan el mismo nivel, si no mayor, de aumento del riesgo cardiovascular después de fumar de estos dispositivos durante períodos prolongados. Los resultados se obtuvieron mediante el control de los signos vitales de los participantes durante y después de haber fumado durante al menos cinco minutos un cigarrillo, un cigarrillo electrónico o un cigarrillo electrónico sin nicotina. Los investigadores descubrieron que el uso de cigarrillos electrónicos y cigarrillos convencionales, en comparación con los cigarrillos electrónicos sin nicotina, tiene el mismo impacto en los signos vitales, la presión arterial y el ritmo cardíaco de los participante afectados. La presión arterial sistólica periférica se elevó significativamente durante 45 minutos después de usar un cigarrillo electrónico y 15 minutos después de fumar un cigarrillo. La frecuencia cardíaca también se mantuvo elevada durante 45 minutos en el caso de los cigarrillos electrónicos, con un aumento superior al 8 por ciento durante los primeros 30 minutos. En comparación, los cigarrillos tradicionales solo aumentaron la frecuencia cardíaca durante 30 minutos y nuevamente no hubo cambios cuando se usaron cigarrillos electrónicos sin nicotina. “El aumento de los parámetros dentro de los dispositivos que contienen nicotina podría ser un vínculo con un mayor riesgo cardiovascular que es bien conocido por los cigarrillos”, señalan los investigadores. Ahora, los científicos plantean que los ensayos futuros deberían centrarse en los efectos crónicos de vapear líquidos que contienen nicotina o libres de nicotina sobre la presión arterial periférica y central, así como sobre la rigidez arterial. “Como no se describieron diferencias endoteliales ni diferencias de género para tres brazos diferentes en la literatura, sería importante para futuros ensayos para abordar estos elementos”, añaden.

By

Saltar arriba y abajo, tomar desinfectante o usar bolsas de plástico, métodos peligrosos usados para evitar un embarazo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Saltar arriba y abajo después del sexo, ingerir o introducir en la vagina desinfectante o utilizar bolsas de plástico o globos son algunos de los métodos que algunas personas utilizan para evitar un embarazo a pesar de los riesgos que conlleva, según ha avisado el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) con motivo de la celebración del Día Mundial de la Población. Y es que, se estima que 214 millones de mujeres de países desarrollados no quieren quedarse embarazadas, pero no usan métodos anticonceptivos científicamente probados sino que recurren a métodos populares que, sin embargo, ponen en riesgo su estado físico y de salud. Algunos de estos métodos, según ha informado la UNFPA consiste en usar por vía vaginal desinfectante, vinagre o jugo de limón, creyendo que así se puede evitar la gestación, si bien lo que puede causar son quemaduras, irritación y otros daños mayores. “Algunas personas usan hierbas, como el jengibre, que son inútiles para prevenir el embarazo. Otras hierbas, como la ruda y el neem, se han utilizado desde la antigüedad, pero los expertos advierten que no existen dosis conocidas para hacerlas seguras o efectivas”, ha dicho el organismo. Asimismo, en algunos países se usa la envoltura rígida de plástico de un congelador en sustitución de los preservativos, si bien puede provocar laceraciones genitales y fuertes dolores. “Cuando mi esposa dio a luz a otro bebé un año después de la primera, pensé que no deberíamos tener un tercer bebé el próximo año”, ha dicho un anciano en el oeste de Nepal al UNFPA. Siguiendo el consejo de un practicante de medicina tradicional, su esposa bebió cúrcuma para evitar quedar embarazada. El y su esposa terminaron teniendo nueve hijos, ocho de los cuales sobrevivieron. En este sentido, la UNFPA ha avisado de que la desinformación generalizada sobre los temas de planificación familiar está evitando que muchas personas utilicen métodos anticonceptivos modernos y, por ende, acudan a prácticas inseguras. “Actualmente existe un déficit masivo de fondos para los programas internacionales de planificación familiar. Los expertos en salud, los defensores y los responsables de la formulación de políticas en todas partes deben tomar medidas para garantizar que todas las personas tengan la información y los servicios de salud necesarios para hacer realidad su derecho a una planificación familiar segura, eficaz y voluntaria.

By

El 77% de los mayores reconoce que no bebe la cantidad de líquidos suficientes, según una encuesta

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Según una encuesta realizada por la Fundación Edad & Vida, el 77 por ciento de los mayores reconoce que no bebe la cantidad de líquidos que debiera, que la European Food Safety Authority (EFSA) fija en una ingesta. Ante este dato, la Fundación ha organizado durante los meses de julio y agosto la novena edición de su ‘Campaña de Hidratación’, una iniciativa por la que un total de 4.898 personas mayores de toda España recibirán recomendaciones generales para estar adecuadamente hidratadas en verano. En total, 40 centros residenciales de toda España participan en esta campaña, que recibirán 18.000 litros de Aquarius y Aquarius Zero, y se distribuirá un folleto informativo para concienciar a este colectivo y al personal que le atiende en los centros residenciales de la importancia que tiene una correcta hidratación en esta época del año. “Hay que tener en cuenta que los organismos de las personas mayores tienden a perder una proporción de líquido mayor que el resto. Por todo esto, parece claro que la labor de los centros residenciales en esta época del año resulta esencial para mantener en perfectas condiciones el estado de salud de sus mayores”, señalan desde la Fundación. Asimismo, consideran también importanet controlar el aporte de azúcar añadido, apostando por las variedades de bajo contenido en azúcar o sin azúcar, y aumentar el consumo de ciertos alimentos con alto contenido en agua como frutas y verduras (melón, sandía, naranja, pomelo, uva, zanahoria, pepino, etc.) que ayuden a mantener un adecuado nivel de hidratación. Tal y como sugiere la ‘Guía de buenas prácticas clínicas en Geriatría: alimentación, nutrición e hidratación en adultos y mayores’, de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), es “muy recomendable” comenzar el día con un vaso de agua de 200 mililitros para facilitar la motilidad intestinal; aumentar la ingesta de líquidos en ambientes calurosos y antes, durante y después de actividad física, además de elegir las bebidas en función del nivel de actividad física, temperatura ambiental, necesidades fisiológicas y estilo de vida.

By

El 60% de la población que sufre el síndrome de ojo seco no está diagnosticada

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 60 por ciento de la población que sufre el síndrome de ojo seco no está diagnosticado debido al poco conocimiento que hay sobre la enfermedad y sobre sus posibles complicaciones, según ha informado el director de Area Oftalmológica Avanzada y jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus, Carlos Vergés. El síndrome de ojo seco se denomina así porque describe la sequedad de las mucosas oculares, debido a un descenso de en la secreción de la lágrima basal que humidifica y lubrifica el ojo. Esta sequedad puede ir acompañada de alteraciones en las glándulas de meibomio, las cuales se encuentran en los párpados y tienen la función de secretar grasas que lubrifican y mantienen estable la película lagrimal que cubre la superficie ocular en condiciones normales (retrasa la evaporación de la película lagrima) y protege las células de la córnea. En el ojo seco, la función de estas glándulas está alterada y la película lagrimal se rompe a los pocos segundos de abrir el ojo, de manera que, las terminaciones nerviosas y las células de la córnea y conjuntiva, quedan expuestas al aire y al roce del párpado, lo que provoca la inflamación de toda la zona. Los síntomas suelen manifestarse como sensación de cuerpo extraño dentro del ojo y afectación de la visión (visión borrosa). “Hay múltiples factores que pueden provocar esta patología. Entre los externos destaca la polución, ambientes secos, permanecer mucho tiempo ante una pantalla, el uso abusivo de gotas e incluso la alimentación. Mientras que los factores internos son, entre otros, la edad, desequilibrios hormonales (acné, tiroides, menopausia), efectos secundarios de medicamentos como antidepresivos, anti alergénicos, anticonceptivos orales”, ha explicado. Desde hace años se está trabajando, continua el doctor Vergés, en encontrar nuevas formas de diagnóstico y tratamiento de esta patología más allá del uso de lágrimas artificiales que abordan únicamente los síntomas. Precisamente, el equipo del servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus ha validado recientemente la seguridad y eficacia de la terapia con Luz Pulsada Ultra regulada Intensa (IURPL) ‘ThermaEye’, desarrollada por Area Oftalmológica Avanzada en Barcelona para tratar el síndrome de ojo seco. “A partir de las técnicas de luz pulsada utilizadas en dermatología y medicina estética, hemos desarrollado una tecnología aplicada a la oftalmología llamada ‘ThermaEye’ que permite tratar el síndrome del ojo seco con luz pulsada intensa ultraregulada (IURPL) en pocos meses y de forma segura”, ha comentado el experto. El objetivo es, a través de diversas series constantes de micropulsos de corta intensidad aplicados directamente en los párpados, mejorar la circulación de la zona tratada, reducir la inflamación, eliminar venas anómalas que rodean las glándulas de meibomio y el borde de los párpados, y activar estas glándulas para mejorar la calidad de las grasas que secretan y mantener así, durante más tiempo, la película lagrimal que protege la superficie ocular. “Hemos realizado un estudio en 82 pacientes (194 ojos) que recibieron cuatro series de tratamiento con ‘ThermaEye’ con un seguimiento de un año y hemos visto mejoras en todos los indicadores analizados y que éstas se mantienen en el tiempo. No sólo los indicadores objetivos como la composición de las grasas que secretan las glándulas de Meibomio o la osmolaridad de la lágrima sino también los parámetros subjetivos: todos los pacientes comenzaron a sentir mejorías a partir del primer mes de tratamiento”, ha detallado. Finalmente, Vergés ha asegurado que el interés por el ojo seco irá en aumento ya que su diagnóstico y tratamiento antes de realizar una cirugía refractiva o de cataratas puede ser la clave para el éxito de la intervención, especialmente cuando se implantan lentes intraoculares multifocales. “Actualmente, además de nosotros, expertos internacionales de todo el mundo están utilizando la tecnología que hemos desarrollado en ‘ThermaEye’, ya con la certificación europea. Con los datos que se van recogiendo en los centros que se utiliza esta tecnología, esperamos que en breve, nos permita conseguir la aprobación del tratamiento en Estados Unidos y China”, ha zanjado.

By

Experto destaca los beneficios de la terapia biofotónica para el tratamiento del acné en la mujer madura

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El director del Instituto de Dermatología Integral, Miguel Sánchez Viera, ha destacado los beneficios que aporta la terapia biofotónica para el tratamiento del acné y las cicatrices producidas por el mismo en la mujer madura. Consiste en la aplicación de un gel, que emite una fluorescencia, al ser estimulado por una fuente de luz (láser o LED), y que actúa como transmisor sin dañar la piel, ni ser absorbido por ella. La fluorescencia que se emite provoca una reacción que consigue eliminar la inflamación producida durante los brotes de acné y las cicatrices de brotes anteriores, gracias a que eliminar la bacteria ‘Propionibacterium acnés’. Esta bacteria coloniza las glándulas sebáceas en las que hay un aumento anormal de la secreción sebácea y, junto con la acumulación de leucocitos, provocan las pápulas, pústulas o nódulos, propios del acné inflamatorio. Asimismo, la nueva técnica estimula la producción de colágeno (multiplicando por 400 la producción normal) con el objetivo de contribuir a la reparación de las cicatrices que provoca el acné. “Una de las ventajas de la nueva terapia biofotónica es que actúa produciendo dos efectos a la vez: parar el brote, eliminando la inflamación que el paciente tiene en la fase aguda, y mejorar de forma importante cicatrices anteriores”, ha dicho el experto, para informar de que se puede utilizar en cualquier época del año, incluido el verano, al no ser un tratamiento invasivo y no ser fotosensibilizante. Este tratamiento no es doloroso, el paciente sólo siente una sensación de calor en la piel y, en total, desde la limpieza previa, la terapia biofotónica y la posterior limpieza de la cara y aplicación de crema hidratante con fotoprotección, el tratamiento dura aproximadamente 30 minutos. La duración estándar del tratamiento es de dos sesiones semanales durante 6 semanas. “Sin embargo, dada su inocuidad, permite que los pacientes con agendas muy apretadas puedan darse dos sesiones seguidas, y reducir la duración del tratamiento. En algunos casos se emplea alguna sesión de mantenimiento para evitar la reaparición del acné, aunque los estudios muestran un efecto muy duradero”, ha zanjado Sánchez Viera.

By

Concluyen en el H. La Paz las obras de la Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas en cáncer infantil

Se crea con el objetivo de buscar herramientas diagnósticas tempranas y tratamientos con menos efectos secundarios para los niños con cáncer MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Unidad CRIS de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil, cuya inauguración oficial y apertura está prevista para septiembre, ha finalizado sus obras en la octava planta del Hospital Universitario La Paz de Madrid, a falta de completar el mobiliario y equipamiento necesario. La Unidad estará formada por especialistas de diferentes campos como la clínica, la investigación, la inmunología, la hematología y la cirugía; con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativa y ofrecerles una medicina de precisión. De esta forma, se aunará la investigación pre-clínica (que busca nuevas dianas moleculares, genéticas e inmunológicas en las células madre indicadoras de cáncer, en las que producen la metástasis y en las que dan lugar a recaídas), con el diseño de ensayos clínicos tempranos (para hematología oncología y patología inmunología en niños). El diseño de las instalaciones ha sido “una parte fundamental” de este proyecto, ya que con esta Unidad se pretende “humanizar” los espacios en los que se encuentran los niños ingresados para crear “estancias más confortables y, de esta forma, hacer más sencilla y divertida” la vida de los pequeños y sus seres queridos durante su ingreso y tratamiento en la octava planta del hospital madrileño. “El cáncer infantil no se puede comparar con el cáncer adulto y por lo tanto no se puede tratar igual. Así que el futuro está en la combinación de fármacos convencionales, nuevos fármacos inmunomoduladores y células como fármacos junto a acercamientos genéticos cada vez más seguros. Gracias a CRIS por impulsar este proyecto y todos los que han apoyado este sueño, familiares de niños con cáncer, fundaciones, empresas y amigos de CRIS”, ha resaltado el doctor Antonio Pérez, jefe de la nueva Unidad. Para celebrar la finalización de las obras, este lunes ha tenido lugar un acto privado con familiares de niños con cáncer, fundaciones, empresas y amigos de CRIS Contra el Cáncer que han apoyado el proyecto. Tras la presentación se ha producido una visita a la Unidad CRIS por parte de empresas, particulares y socios de CRIS Contra el Cáncer que han participado de una forma u otra en el proyecto. Además, también se ha producido una segunda visita de obra a las instalaciones, que serán equipadas en los próximos meses con maquinaria “de última generación” en el ámbito de la medicina e investigación oncológica. “Para un hospital público como La Paz, este tipo de proyectos nos permite seguir avanzando en la investigación del cáncer infantil y afianzarnos como un centro referente en oncología pediátrica en todo el territorio nacional”, ha resaltado el doctor Javier Cobas, subdirector gerente del Hospital La Paz. Además, también estuvieron presentes el Dr. Antonio Pérez, pediatra e investigador en cáncer infantil del Hospital La Paz y director La Unidad CRIS de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil; Lola Manterola, paciente de cáncer, vicepresidenta y fundadora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer; y Carmen Varela, . En esta misma línea, Carmen Varela, la directora y patrona fundadora de la Fundación Avintia, entidad donante e impulsora de la obra a través de una de las empresas de Grupo Avintia, Brick O’Clock, se ha mostrado “muy contenta” de que en menos de tres meses la octava planta de La Paz “se llene de vida, de luz y de esperanza para muchos niños que están pasando por una situación complicada y, por supuesto, también para sus familiares”. “Estamos seguros de que esta Unidad se convertirá en un referente en la investigación y tratamiento en el campo de la oncología pediátrica en nuestro país”, ha agregado. La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha invertido hasta el momento un millón de euros en esta nueva Unidad, cuyo objetivo principal será la búsqueda de herramientas diagnósticas tempranas y tratamientos con menos efectos secundarios para niños con cáncer. Además de la inversión inicial, CRIS Contra el Cáncer aportará alrededor de 500.000 euros al año para ayudar a la financiación el equipo humano que trabajará e investigará en esta Unidad. Así, desde que CRIS comenzó su apoyo a proyectos de investigación en cáncer infantil, ha invertido un total de 2,2 millones de euros.

1 324 325 326 327 328 789