saludigestivosaludigestivo

By

La Reina visita el servicio de Infocáncer, que ha atendido un 64% más de consultas en el primer semestre de 2018

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Reina Letizia, presidenta de Honor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y de la Fundación Científica AECC, ha visitado este viernes el renovado servicio gratuito de Infocáncer, que ha atendido durante el primer semestre del año 2018 casi un 64 por ciento más de consultas respecto al total recibidas en 2017, con un total de 21.972 consultas y 26.486 llamadas. Durante la reunión de trabajo, la Reina ha comprobado la ampliación de la atención durante las 24 horas del día del servicio, una medida que tiene como objetivo proporcionar, de forma ininterrumpida y a nivel nacional, información y asesoramiento médico y psicológico sobre cualquier aspecto relacionado con la enfermedad Doña Letizia también ha evaluado los avances de la organización en la consecución de los objetivos de su plan estratégico para el año 2020: triplicar el número de personas atendidas, tanto por profesionales como acompañados por personas voluntarias; llegar a los 20 millones de euros destinados a investigar el cáncer cada año; y llegar a más población con mensajes de prevención. Además, la Reina ha sido informada de la actividad realizada por la AECC durante 2017, año en el que “han sentado las bases para la futura AECC 3.0, donde cualquier persona que necesite de los servicios de la AECC podrá acceder a ellos a cualquier hora y por cualquier canal”. “La organización está trabajando para estar más cerca de las personas, con servicios más accesibles para que solicitar la ayuda de la organización sea más cómodo, por cualquier canal y a cualquier hora”, señala AECC, que cerró 2017 con 430.000 personas atendidas, 13,2 millones de euros en investigación y 1,3 millones de personas alcanzadas con mensajes de prevención. Por último, desde la AECC también le han transmitido a la Reina la celebración de los actos con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, que tiene lugar cada año el 24 de septiembre. Entre las actividades que recogerá, destaca la entrega de Ayudas a la investigación que cada año realiza la AECC y del galardón ‘V de Vida’, que se harán públicos a principios del mes de septiembre.

By

Demuestran que la inmunoterapia duplica las tasas de supervivencia en metástasis cerebrales de melanoma

Los inhibidores del punto de control aumentan la supervivencia media a 12,4 meses, y duplica el número de pacientes que sobreviven 4 años o más MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores del Hospital Brigham and Women’s de Boston (Estados Unidos) ha concluido que la inmunoterapia duplica las tasas de supervivencia general en pacientes con metástasis cerebrales de melanoma. El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Cancer Inmunology Research’, ha evaluado más de 1.500 programas de cáncer en todo Estados Unidos para reunir un conjunto de datos “lo suficientemente grande como para determinar la efectividad de las inmunoterapias de bloqueo del punto de control”. “Nuestros hallazgos se basan en el éxito revolucionario de los ensayos clínicos de inmunoterapia con bloqueo del punto de control para el melanoma avanzado y demuestran que sus beneficios de supervivencia también se extienden a los pacientes con melanoma con metástasis cerebrales”, ha señalado el autor principal de la investigación, J. Bryan Iorgulescu. Según el investigador, aproximadamente 1 de cada 54 personas desarrollarán melanoma a lo largo de su vida, la mayoría de las cuales serán diagnosticadas de forma temprana y se curarán extirpando quirúrgicamente el tumor. “Pero para los pacientes con enfermedad avanzada, la mediana de la tasa de supervivencia global es inferior a un año. El melanoma avanzado tiende a diseminarse al cerebro y es la tercera causa más común de cáncer cerebral metastásico”, puntualiza. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado recientemente las inmunoterapias de bloqueo de punto de control y terapias dirigidas, como los inhibidores de BFAF, que han agregado nuevas opciones para el tratamiento del melanoma avanzado. Estas nuevas terapias han producido “buenos resultados preliminares” en ensayos clínicos de pacientes con melanoma avanzado. Sin embargo, Iorgulescu señala que muchos ensayos hasta la fecha han excluido a los pacientes cuyo cáncer de piel se ha diseminado al cerebro, por lo que “no está claro si estos beneficios se extenderían a esta población de pacientes”. En su estudio, los pacientes que recibieron inmunoterapia con bloqueo de punto de control tuvieron una supervivencia promedio de 12,4 meses, comparado con 5,2 meses para aquellos que no recibieron inmunoterapia, y tuvieron una tasa de supervivencia a cuatro años del 28,1 por ciento, en comparación con 11,1 por ciento para aquellos que no recibieron inmunoterapia. Para los pacientes cuyo cáncer no se había diseminado más allá del cerebro (a los pulmones y/ al hígado, por ejemplo), estas mejoras fueron aún más grandes. “Históricamente, las metástasis del sistema nervioso central (SNC) del melanoma y otros tipos de tumores sólidos han demostrado ser especialmente difíciles de tratar, y la mayoría de los enfoques terapéuticos proporcionan un beneficio clínico mínimo para los pacientes. Ahora, los resultados de nuestros análisis indican que los inhibidores del punto de control inmune pueden lograr un beneficio terapéutico significativo para el melanoma metastásico, incluida la diseminación al sistema nervioso central”, ha explicado el coautor, David Reardon. Sin embargo, puntualiza que no todos los pacientes se benefician de esta inmunoterapia, “lo que indica que aún se necesita mucha investigación para optimizar el potencial de respuestas inmunes antitumorales para la enfermedad metastásica del SNC”.

By

Biogen aumenta su participación en Samsung Bioepis tras ejercer su derecho de opción sobre acciones

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La compañía biotecnológica Biogen ha anunciado que ha ejercido su derecho de opción sobre acciones para aumentar su participación en Samsung Bioepis, abonando, según las condiciones del acuerdo de 2012, aproximadamente 600 millones de euros (700 millones de dólares) por las acciones con prima, de modo que su propiedad aumentará desde cerca del 5,4 por ciento hasta casi un 49,9. El precio exacto de adquisición de las acciones, no obstante, dependerá del momento del cierre y de los tipos de cambio de la divisa extranjera en dicho momento. Además, la compra de acciones está sometida a ciertas condiciones de cierre normativas, y su finalización se espera para la segunda mitad de 2018. “Estamos muy contentos con el progreso que hemos logrado hasta la fecha en Samsung Bioepis y consideramos que, al ejercer este derecho de opción, se nos presenta la oportunidad de crear valor significativo para nuestros accionistas. Con esta opción podemos incrementar la participación en la propiedad en una empresa de medicamentos biosimilares destacada con condiciones que, para nosotros, son atractivas. Esperamos poder consolidar una relación importante con Samsung BioLogics”, ha señalado Michel Vounatsos, director general de Biogen.

By

Grupo IHP se incorpora como centro de investigación a la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Grupo IHP se ha incorporado como centro de investigación a la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP), estructura de trabajo formada por las principales unidades nacionales de ensayos clínicos con el objetivo de garantizar un entorno y una infraestructura adecuada para el impulso de ensayos “seguros y eficaces”. “Nos incorporamos a una red que intenta unificar y aunar los esfuerzos de muchos centros que nos dedicamos a la investigación a nivel internacional. Los centros son de reconocido prestigio, con muchos de ellos llevamos años colaborando, aunque cada centro investigando de forma independiente. RECLIP trata de aglutinar a todos estos centros para potenciar, visibilizar y dar mayor competitividad a la investigación en España”, señala el doctor Ignacio Salamanca de la Cueva, pediatra y coordinador médico del área de Investigación de Grupo IHP. RECLIP está compuesta por profesionales de toda España, cubriendo al completo el espectro de especialidades pediátricas existentes, y lleva a cabo ensayos clínicos de medicamentos pediátricos en una variedad de áreas terapéuticas. Entre éstas se incluyen, pero no se limitan, vacunas, enfermedades infecciosas, enfermedades cardiovasculares, cáncer, gastroenterología, enfermedades respiratorias, endocrinología, neonatología y dispositivos médicos. Asimismo, RECLIP trabaja como centro de referencia nacional para cualquier iniciativa internacional o nacional que se ocupe de ensayos clínicos pediátricos, contando con el aval y el apoyo expreso de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria). Además, se ha posicionado al mismo nivel que otras redes europeas de excelencia, cumpliendo los requisitos exigidos y obteniendo la máxima categoría otorgada por la Red Europea de Investigación Pediátrica de la Agencia Europea del Medicamento (enprEMA).

By

Sanidad espera que el Fondo de Garantía Asistencial “cumpla su función” y llegue “cuanto antes”

ALICANTE, 12 (EUROPA PRESS) La Consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, se ha mostrado “muy satisfecha” tras el anuncio de la ministra del ramo, Carmen Montón, de que el Gobierno va a activar el Fondo de Cohesión Social y el Fondo de Garantía Asistencial para que cumplan con la función para la que fueron diseñados. “Es una muy buena noticia y espero que el dinero llegue cuanto antes a la Comunitat Valenciana”, ha manifestado. Barceló, que ha mantenido un encuentro con la ciudadanía en Alicante en el marco de los ‘Diàlegs d’Estiu’ este jueves, se ha referido a la atención sanitaria que se presta desde la Comunitat Valenciana a pacientes de otras autonomías y a turistas extranjeros especialmente en los meses de verano, según ha informado la Generalitat en un comunicado. “Hablamos de fondos compensatorios. Imaginen lo que podríamos hacer con 393 millones de euros”, ha dicho. En su intervención en las ‘Trobades amb el Consell’ dentro del Fòrum d’ètica Pública, la consellera ha recordado que su departamento va a aprobar este mes el Decreto para que familias monoparentales con rentas bajas estén exentas del copago farmacéutico: “Destinaremos cinco millones de euros a este fin y antes de que acabe el año lo haremos extensivo a los beneficiarios de la Renta Valenciana de Inclusión”. Sobre las listas de espera, Barceló ha asegurado que es uno de sus compromisos y “esta Conselleria se valdrá de todos los recursos necesarios para reducir la lista de espera”. “Vamos a favorecer el autoconcierto, pondremos en marcha estrategias dentro de un plan de colaboración interno entre departamentos e impulsaremos criterios de priorización en función de la gravedad”, ha subrayado. En relación a la estabilidad laboral, la consellera ha subrayado que uno de los grandes valores de la sanidad pública son sus profesionales, los facultativos, el personal de enfermería y el personal no sanitario. “Una de las grandes cuestiones que debemos abordar es la temporalidad y la falta de oportunidades a a la hora de consolidar la carrera profesional. Esta Conselleria también trabaja para dar estabilidad a los profesionales de la salud”, ha agregado, en alusión al anuncio que hizo la semana pasada de las 5.400 plazas que se van a negociar con los sindicatos para la Oferta Pública de Empleo de 2018 y las otras 5.000 previstas para 2019. INFRAESTRUCTURAS Sobre las mejoras de las infraestructuras sanitarias de la provincia de Alicante, la consellera ha asegurado que su departamento está trabajando ya en los expedientes de redacción y obras de las Urgencias del Hospital General de Alicante y el Hospital de Sant Joan d’Alacant, así como en el Hospital de Día Oncológico de Sant Joan. Barceló ha anunciado que este mes se va a terminar el centro de salud de Cocentaina y que está en fase de proyecto el centro de salud de Sant Joan d’Alacant. También va a ser una realidad el nuevo centro de salud Virgen de la Cabeza de Elda y está en fase de redacción el centro de salud integrado Santísima Faz de Alicante, con 7,5 millones de euros de inversión. Otras de las infraestructuras sanitarias anunciadas son la reforma y ampliación del Hospital Marina Baixa de la Vila Joiosa, a la que se va a destinar 18 millones de euros. Además, se está finalizando el estudio del plan director de la ampliación del Hospital de Orihuela y “estamos esperando la cesión por parte del Ayuntamiento de los terrenos para iniciar el proceso de construcción del PAU 2”, ha concluido la consellera.

By

CSIF-A pide “mayor defensa” de la labor de auxiliares de enfermería y un “respaldo” de la Administración

SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios en Andalucía (CSIF-A) reclama “una mayor defensa” de la labor de los Técnicos en Cuidados Auxiliares y Enfermería (TCAE) y un “respaldo” a sus tareas por parte de la Administración, en la conmemoración del día de la categoría, que se celebra el próximo 14 de julio. Desde la orden ministerial que recogía, en 1973, las funciones de los TCAE, estos profesionales “han aumentado sus capacitaciones y recursos”, por lo que CSIF-A entiende que se “hace necesaria una actualización normativa que contemple la complejidad” de su trabajo diario así como “el reconocimiento de su labor con su adecuada clasificación, sin menoscabos ni discriminaciones con cualquier otra titulación”, según un comunicado. De igual modo, CSIF-A ha puesto encima de la Mesa Sectorial de Sanidad “la enorme diferencia y discriminación en el CRP o el bloqueo de la Carrera Profesional”, consiguiendo con su presión la “creación de una mesa específica para la Carrera”, con el objetivo de “lograr la misma categorización de la Carrera Profesional”. El sector de Sanidad de CSIF-A también ha conseguido que en el nuevo Decreto de plantilla aparezca la denominación de TCAE, “superando la antigua y obsoleta denominación de auxiliares de enfermería, liderando de igual modo otros logros en Mesa Sectorial, como la consecución de las 35 horas, favoreciendo la conciliación familiar, y la recuperación del cinco por ciento” de todos los complementos”. Aun así, añade que “aún son muchos los problemas” de los TCAE, que desempeñan su labor “con unas enormes cargas de trabajo”, siendo necesaria una mayor tasa de sustituciones en bajas y vacaciones así como el incremento del número de profesionales de la categoría, la potenciación de las funciones en atención primaria, y dotar a las Juntas de Enfermería de mayor representación de los TCAE o instaurar en todos los centros la figura de Coordinador de TCAE, iniciativas todas reivindicadas en Mesa Sectorial por CSIF-A. Por último, en la celebración de su día, el sector de Sanidad de CSIF-A “no quiere olvidar la importancia de la creación en la Bolsa del SAS de áreas específicas, urgencias, UCI, quirófano, hemodiálisis, etcétera, o la exención de turnos de noche para mayores de 55 años”.

By

Realizar 15 minutos de ejercicio aumenta la conectividad cerebral y mejora las habilidades motoras

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Realizar 15 minutos de ejercicio aumenta la conectividad y eficiencia cerebral, lo que, a su vez, mejora las habilidades motoras, según ha puesto de manifiesto una investigación realizada por expertos de la Universidad McGill (Canadá) y que ha sido publicada en la revista ‘NeuroImage’. Para alcanzar esta conclusión, los científicos realizaron dos pruebas a diversos participantes. La primera, conocida como ‘tarea de pellizco’, consiste en sujetar un objeto similar al ‘joystick’ de un ordenador y usar diferentes grados de fuerza para mover el cursor hacia arriba y hacia abajo para conectar rectángulos rojos en la pantalla lo más rápido posible. Este ejercicio se eligió porque involucraba a los participantes en el aprendizaje motor a medida que trataban de modular la fuerza con la que agarraban el joystick’ para mover el cursor por la pantalla. Posteriormente, se pidió a los participantes que repitieran una versión abreviada de esta tarea, conocida como una ‘tarea manual’, a intervalos de 30, 60, 90 minutos, después del ejercicio o el descanso, mientras los investigadores evaluaban su nivel de actividad cerebral. El último paso del estudio incluyó participantes de ambos grupos repitiendo la ‘tarea de pellizco’ a las 8 y 24 horas después de realizarla inicialmente, lo que permitió a los investigadores capturar y comparar la actividad cerebral y la conectividad a medida que se consolidaban las memorias motrices. Así, los investigadores descubrieron que aquellos que se habían ejercitado constantemente podían repetir la ‘tarea de pellizco’ conectando diferentes áreas del cerebro de manera más eficiente y con menos actividad cerebral que aquellos que no se habían ejercitado. Además, la reducción de la actividad cerebral en el grupo de ejercicio se correlacionó con una mejor retención de la habilidad motora 24 horas después de la práctica del motor. Esto sugiere que incluso una corta sesión de ejercicio intenso puede crear un estado cerebral óptimo durante la consolidación de la memoria motora que mejora la retención de las habilidades motoras. Cuando analizaron más específicamente lo que estaba sucediendo, los investigadores descubrieron que, después del ejercicio, había menos actividad cerebral, muy probablemente porque las conexiones neuronales entre los hemisferios cerebrales se habían vuelto más eficientes.

By

El sector pesquero reclama al Gobierno incentivar las ayudas para frenar la proliferación del anisakis

Recuerdan que comer pescado fresco bien cocinado “no entraña riesgo alguno para los consumidores” MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La patronal del sector pesquero español, Cepesca, ha solicitado tanto a las autoridades españolas como europeas que incentiven las ayudas a los planes de formación de sus tripulaciones y a la nueva tecnología de maquinaria que han incorporado para paliar la proliferación del anisakis y en pro de la tranquilidad de los consumidores. “El sector pesquero español, como el del resto de la Unión Europea, es consciente de la existencia del anisakis y lleva varios años invirtiendo y acometiendo diversas iniciativas para paliar su proliferación. A grandes rasgos, la nueva maquinaria permite eliminar los parásitos de las vísceras desechadas de los pescados evitando así que acaben en el mar y puedan ser ingeridas por otros peces”, explica Cepesca a través de un comunicado. Así, recuerdan que se puede comer pescado fresco bien cocinado “sin ninguna preocupación” de sufrir anisakiosis, con sus posibles alteraciones digestivas y reacciones alérgicas, ya que, como afirma la propia Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, “la enfermedad por anisakis sólo se puede contraer si se come pescado crudo o prácticamente crudo”. Para estos casos de consumo en crudo o casi crudo, los consejos de este mismo organismo para consumir pescado con total seguridad es proceder a su congelación durante cinco días, medida aconsejada por AECOSAN desde hace años, y que el sector pesquero “también apoya”. TRES REQUISITOS PARA ESTAR “TOTALMENTE TRANQUILOS” Además de esto, el sector recuerda a los consumidores españoles que, para poder estar “totalmente tranquilos y evitar fácilmente cualquier riesgo”, solo es necesario cumplir tres requisitos: en primer lugar, comprar el pescado limpio y sin vísceras (sin tripas); en segundo lugar, cocinar el pescado a la manera tradicional (cocción, fritura, horneado, plancha), ya que con estas preparaciones se alcanzan los 60° C de temperatura en toda la pieza que inactivan completamente al parásito, en caso de haberlo. Y en tercer lugar, y solo en caso de que se vaya a comer el pescado en crudo o semi crudo, congelar a una temperatura de -20º C durante los cinco días antes mencionados. Cepesca puntualiza, además, siempre remitiéndose a AECOSAN, que las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos, así como semiconservas como las de anchoas (en envase metálico, de vidrio u otras presentaciones), y pescados desecados salados como el bacalao o las mojamas “no pueden causar esta enfermedad, aunque se consuman en crudo y sin congelar previamente”. “Con estas iniciativas y consejos, el sector pesquero quiere tranquilizar a la sociedad española y frenar la alarma que puedan estar sembrando determinadas informaciones respecto a la presencia de anisakis en algunas especies pesqueras y sus potenciales efectos en los consumidores”, concluye Cepesca.

By

Los ortodoncistas aconsejan a los padres llevar en verano a los hijos de 6 años a la primera revisión

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial ha aconsejado a los padres con niños de seis años aprovechar los meses de verano para llevarles a la primera revisión, ya que suele ser la edad en la que aparece el primer molar permanente. Y es que, según ha recordado la organización, en ese momento del desarrollo infantil, si el especialista comprueba que el crecimiento de los huesos maxilares o mandibulares no se está produciendo de manera correcta, podrá corregirlo con ortopedia dentofacial. “Esto es mucho más sencillo que si se espera a la adolescencia o, sobre todo, a la edad adulta. En los casos en los que el problema causa una malformación en la boca o incluso en la cara del niño, como mandíbula retraída o adelantada, ‘dientes de conejo’, los padres probablemente detecten el problema y lo lleven a la consulta, pero, en muchos casos, los signos no son exteriores ni evidentes, por lo que sólo un especialista tendrá la facultad de diagnosticarlo”, han dicho los expertos. Por ello, han destacado la importancia de llevar a los niños de seis años a la primera revisión ortodóncica para descartar, o detectar, otros problemas que, aparentemente no tienen mucho que ver con los dientes, como el síndrome de la apnea obstructiva del sueño infantil (SAOS), que, a pesar de su gravedad, está infradiagnosticada. “Los pequeños que sufren SAOS no solo roncan, sino que ven perjudicado el desarrollo normal de los huesos de su boca y de su rostro. Pero, sobre todo, respirar mal hace que no descansen lo necesario mientras duermen, por lo que padecen fatiga crónica. Hay estudios que apuntan que la apnea del sueño infantil no tratada puede provoca un deterioro en el rendimiento intelectual, ya que perjudica el desarrollo del niño”, han explicado desde la organización.

By

‘Taltz’ (Lilly) es eficaz en la espondilitis anquilosante previamente tratada con inhibidores de TNF

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Ixekizumab, registrado por Eli Lilly and Company con el nombre de ‘Taltz’, ha logrado los objetivos primarios y los principales objetivos secundarios del estudio ‘COAST-W’, un ensayo clínico en fase 3 que evalúa la eficacia y seguridad de este fármaco como tratamiento de la espondilitis anquilosante (EA), en pacientes que han tenido una respuesta inadecuada a uno o dos inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral (TNF, por sus siglas en inglés) (el 90% de los pacientes incluidos en el estudio clínico) o intolerancia a un inhibidor TNF (el 10% de los pacientes). En concreto, ixekizumab demostró una mejora significativa en los signos y síntomas de la EA, medida por la proporción de pacientes que alcanzaron los criterios de valoración de respuesta terapéutica del Grupo Europeo de Estudio de las Espondiloartritis de más del 40 por ciento en tres de cuatro dominios evaluados a las 16 semanas, en comparación con placebo. “Estos resultados positivos, junto con los resultados previos de Fase 3 del estudio ‘COAST-V’, refuerzan a ixekizumab como una potencial opción de tratamiento para pacientes con EA, incluyendo a aquellos que han tenido una respuesta inadecuada a los inhibidores TNF, que se consideran una población difícil de tratar”, ha señalado el director médico de Lilly en España, José Antonio Sacristán. En el estudio COAST-W, la incidencia de efectos adversos derivados del tratamiento fue similar con ixekizumab en comparación con placebo. Los efectos adversos más comunes observados fueron consistentes con otros estudios en fase 3 de ixekizumab. Se prevé solicitar la aprobación regulatoria en Estados Unidos para esta indicación a finales de 2018 basándose en los resultados positivos de los estudios ‘COAST-V’ y ‘COAST-W’.

1 323 324 325 326 327 789