saludigestivosaludigestivo

By

Directivos de la Salud ponen en marcha un proyecto para identificar los retos del sistema sanitario

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Una treintena de directivos de la salud han comenzado a trabajar para aportar soluciones a problemas y retos concretos en el marco del viaje del paciente por el sistema sanitario desde el punto de vista de la gestión sanitaria, dentro del proyecto Colaboratorio Sedisa para la Innovación. Impulsado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), y con la colaboración de Sanofi, esta iniciativa tiene el objetivo de identificar y priorizar los retos más relevantes para la mejora de la eficiencia y la calidad del sistema. Con esto se quiere “identificar las mejores prácticas, generando ideas disruptivas y, la consolidar un grupo de directivos que impulsen la innovación”. “En cualquiera de las interpretaciones de innovación en el sector salud es fundamental aplicar el concepto como algo prioritario en la estrategia de nuestras organizaciones sanitarias y sistemas, transversal, que impulse la evolución y transformación que el modelo sanitario necesita y que, además, esta transformación sea liderada por los directivos de la salud”, explica Jon Guajardo Remacha, vicepresidente segundo de Sedisa y responsable del Comité de Innovación y Sostenibilidad de la Sociedad. En la primera fase del proyecto, el Comité de Expertos ha priorizado los retos más importantes en el viaje del paciente por el sistema sanitario, siendo aquellos en los que más se puede incidir desde la mesogestión los que están dentro del diagnóstico preliminar (potenciación del rol de Atención Primaria como puerta de entrada al sistema y transformación cultural para avanzar en la cultura de “no hacer”) y de la intervención (procesos eficientes, optimizando el uso de los recursos y mejorando la calidad asistencial y avanzar en la incorporación de las herramientas de ‘Big Data’ y ‘Real World Evidence’ para medir los resultados en salud y evaluar o reevaluar las intervenciones sanitarias). Como continuación a la primera fase del proyecto, se están organizando seis nodos de esta iniciativa formados por distintos profesionales de todo el territorio nacional. El objetivo es que trabajen para dar solución a uno de los retos definidos. “Se trata de articular un núcleo de impulsores del debate en torno a la innovación, que establezcan los temas más prioritarios para el análisis y lideren los debates y las conclusiones de los mismos, que darán lugar a un espacio abierto, online, una plataforma digital colaborativa, donde los componentes de todos los nodos puedan debatir, seguir trabajando los retos, compartir experiencias, etcétera y donde después se abra la participación a un número mayor de directivos”, detalla Jon Guajardo Remacha. Así, las conclusiones de los nodos se alojarán y compartirán en una plataforma digital colaborativa y participativa en la que se debatirán y compartirán experiencias.

By

Los servicios de urgencia del SNS-O realizaron 381 atenciones estos Sanfermines, un 16% menos que en 2017

Dos corredores han sido corneados en los encierros, la cifra más baja desde 1984 PAMPLONA, 15 (EUROPA PRESS) Los servicios de urgencias hospitalarias y extrahospitalarias del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) han prestado durante los Sanfermines 2018 (entre el mediodía del día 6 y la medianoche del día 14) un total de 381 atenciones directamente relacionadas con las fiestas, lo que supone un 16,63% menos que las dispensadas en 2017, cuando se contabilizaron 457 actuaciones, mientras que en 2016 fueron 427 y en 2015 sumaron 382. En lo que se refiere al origen de las heridas, 42 corresponden a los encierros, lo que supone un notable descenso con respecto al año pasado, en el que se produjeron 64 traslados al Complejo Hospitalario de Navarra, y otras 339 a otras atenciones propias de la fiesta, frente a las 390 de 2017. Cabe destacar que tras el incremento de los lesionados por las carreras ante los toros registrado en 2016, un total de 87 que duplicaron con holgura la cifra de 2015 (41), su número desciende hasta valores similares a la media de los últimos años. También se han reducido en un 13,07% las atenciones por otros motivos (339 por las 390 de 2017). El Gobierno de Navarra ha agradecido en un comunicado el esfuerzo realizado estos días por los profesionales del SNS-O, personas voluntarias de Cruz Roja y de DYA, de SOS Navarra y el personal sanitario de la Plaza de Toros. MENOS HERIDOS EN LOS ENCIERROS Un total de 42 personas han sido atendidas en el Complejo Hospitalario de Navarra tras resultar heridas en los encierros de 2018, cifra que supone un descenso del 34,4% con respecto a las 64 del año pasado y que no llega siquiera a la mitad de las de 2016 (87). El número de personas atendidas por el SNS-O tras los encierros de los pasados Sanfermines se sitúa en torno a los números que venían registrándose anteriormente, porque en 2015 fueron 41 los corredores heridos, 47 en 2014 y 50 y 38 en los años precedentes. Los corredores corneados en 2018 han sido únicamente dos, todos ellos varones, cuando en 2017 fueron siete y 12 en 2016. Se trata del número más bajo de heridos por asta de toro desde el año 1984. El resto presentaban otro tipo de lesiones, fundamentalmente traumatismos y contusiones. No ha habido un encierro que haya destacado por la accidentabilidad. En tres, los de los días 10, 13 y 14, fueron siete las personas atendidas en el CHN, y en los tres primeros días de las fiestas los traslados ascendieron a 5. El día 12 fue el más tranquilo, con sólo 2 corredores trasladados a los centros asistenciales, y el día 11 hubo 4 heridos. Del total de pacientes, 6 han precisado ingreso hospitalario. Solo dos de todas las personas trasladadas a los servicios de urgencias del SNS-O a consecuencia del encierro eran mujeres. Fueron atendidas de traumatismos tras los encierros de los días 8 y 9. En 2017 únicamente fue atendida una mujer y en 2016 fueron dos las heridas. Por tramos, el de Telefónica figura como el más accidentado, con 16 personas heridas, seguido a gran distancia por Estafeta (6), Mercaderes, Ayuntamiento y Santo Domingo (con cinco en cada uno de ellos), Espoz y Mina (3) y el Callejón (2 heridos). Las dos cornadas de este año se han producido en Santo Domingo y en el Ayuntamiento. OTRAS ATENCIONES Por su parte, casi la mitad de las 339 atenciones de urgencia no relacionadas con el encierro se deben a intoxicaciones etílicas, que suman 161 (el 47,49%), una cifra que multiplica por cuatro a la del año pasado (39). En cuanto a los asistidos por traumatismos y heridas, que han sido 86, se reducen en un 56,12% sobre los 196 de 2017. El resto de atenciones se ha debido a intoxicaciones por otras drogas (16), agresiones (10) y otras atenciones (66). Los días que más atenciones han registrado los servicios de urgencias hospitalarios y extrahospitalarios del Servicio Navarro de Salud corresponden al primer fin de semana festivo: el domingo, día 8, se dispensaron 76 atenciones, y el sábado, día 7, fueron 70 atenciones. Siguen, por este orden, el día 6 y el día 14, sábado, ambos con 36, el día 9 (32), y el día 13 (27). Cifras inferiores se registraron los días 11 (24) 12 (21) y 10 (cuando se prestaron 17 atenciones). Además de en el encierro, Cruz Roja y DYA han colaborado en la asistencia sanitaria con unidades de primera atención de atención, para atender patologías leves propias de la fiesta (pequeños traumatismos, cortes, desvanecimientos, caídas, mareos o intoxicaciones) y filtrar la derivación al siguiente nivel asistencial (urgencias extrahospitalarias u hospitalarias).

By

DYA Navarra ha realizado 470 atenciones y 269 traslados en los Sanfermines 2018

La entidad califica de “tranquilos” estas fiestas y con menos atenciones, posiblemente, por una menor afluencia de gente PAMPLONA, 15 (EUROPA PRESS) DYA Navarra ha atendido estas fiestas de San Fermín a 470 personas en su puesto de Gobierno de Navarra. Los cortes, con 149 casos son el motivo más frecuente de solicitud de este servicio. Le siguen traumatismos, golpes y esguinces con 71 casos. El resto de atenciones corresponden a: quemaduras (19), intoxicaciones etílicas (36), heridas, (30), mareos (9), infarto (1), agresión (3), intoxicación alimentaria (1), intoxicación por drogas (1), rozaduras (17), insolación (1), cuerpo extraño en ojos (7) y otras (125), ha informado la entidad en una nota. Por otro lado DYA realizó 269 traslados a centros sanitarios. La mayoría, 117, fueron por intoxicaciones etílicas. El resto de los motivos fueron: mareos (6), agresiones (5) intoxicaciones por drogas (5), traumatismos, esguinces y golpes (32), caidas (5), insolación (2) y otras (78). El día 6 de julio, con 116 atenciones y el 14, con 103, fueron los más intensos de estas fiestas. Ayer se atendieron 12 casos de cortes, cinco de quemaduras, dos por intoxicaciones etílicas, 30 por heridas, 3 por rozadoras, 30 por traumatismos, esguinces y golpes, y 21 por otras causas. El resto de los días queda así: día 7, 80 atenciones; día 8, 74 atenciones; día 9, 38 atenciones; día 10, 6 atenciones; día 11, 28 atenciones; día 12, 13 atenciones; y día 13, 12 atenciones. En cuanto a los traslados a centros sanitarios, DYA Navarra ha efectuado un total de 269. El día 7 de julio, con 74 traslados fue el más intenso. El motivo más repetido de traslado ha sido las intoxicaciones etílicas con 117 casos (39 de ellos el 7 de julio). Le siguen traumatismos, esguinces y golpes, con 32 casos, y cortes, con 21 casos. Otros motivos fueron: mareos (6), agresión (5), intoxicación por drogas (5), caídas (3), insolación (2) y otras causas (78). Ayer sábado, último día de los Sanfermines, se realizaron 11 traslados. Cuatro por intoxicación etílica, tres por traumatismos y cuatro por otros motivos. Por días: el 6 se realizaron 49 traslados, el 7, 74, el 8, 42, el 9, 22 traslados, el 10, 17, el 11, 28 traslados, el 12, 11 y el 13, 15 traslados. DYA Navarra ha calificado de “tranquilos” y con menos atenciones estas fiestas de San Fermín, posiblemente, según impresiones de los voluntarios, por la menor afluencia de gente.

By

Un estudio encuentra que el microbioma intestinal está relacionado con la aptitud cardiovascular

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad Estatal de San Francisco (Estados Unidos) ha encontrado que un microbioma intestinal sano está fuertemente relacionado con una buena aptitud cardiovascular. En este estudio, publicado en la revista ‘International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism’, Ryan Durk, de la universidad californiana, junto con Jimmy Bagley, profesor asistente de Kinesiología, intentó probar la relación entre la salud intestinal y la aptitud cardiovascular. Durk reclutó a 20 hombres y 17 mujeres, en su mayoría del campus de la universidad, y probó su condición cardiovascular en una cinta de correr. También evaluó su composición corporal en el ‘Bod-Pod’, una cámara de aire que cuantifica el volumen corporal del paciente para determinar su densidad corporal y conocer el porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa. Los participantes guardaron un registro con los alimentos que habían consumido durante siete días y proporcionaron muestras de heces al final de la semana. Después, el investigador extrajo ADN para analizar la composición de las bacterias en las muestras. De esta forma, querían hallar la proporción de bacterias con las bacteroides, que se pueden utilizar para medir la salud y la composición general del intestino. Tal y como explica Durk, si bien la mayoría de las bacterias intestinales pueden ser beneficiosas (incluso bacteroides en algunos casos), las bacterias firmicutes se asocian con subproductos metabólicos que ayudan a evitar que las bacterias en el intestino se filtren en el cuerpo. El análisis mostró que los participantes con la mejor aptitud cardiovascular tenían una relación de firmicutes más altos a bacteroides. “Estos subproductos metabólicos ayudan a fortalecer el revestimiento intestinal y ayudan a prevenir el síndrome del intestino permeable”, explica el investigador. Durk señala que esta investigación refuerza la idea de “ejercicio como medicina”. “Cuando decimos esa frase, creemos que significa que el ejercicio ayudará a las personas a mantenerse más sanas y vivir más tiempo, pero no piensas en tu bacteria intestinal. Ahora sabemos que el ejercicio es crucial para aumentar las bacterias beneficiosas en el intestino”, ha remarcado. Según Durk, los hallazgos de este estudio y otros estudios sobre el microbioma intestinal podrían eventualmente usarse para crear prescripciones de ejercicio que mejoren la salud intestinal y general. “No hemos llegado todavía, pero esto ayuda a crear esa base”, ha concluido.

By

La Asociación Parkinson Madrid prepara un cortometraje sobre los beneficios para la enfermedad de bailar swing

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Asociación Parkinson Madrid y Sinapsis Films, una productora independiente de proyectos audiovisuales con impacto social, están preparando ‘¿Bailas, Papá?’, un cortometraje sobre los beneficios de bailar swing en las personas que padecen la enfermedad de Parkinson. Para conseguirlo, estas dos entidades han lanzado una campaña de mecenazgo hasta el próximo 27 de julio, que ha alcanzado ya los 2.740 euros, el 50 por ciento del objetivo en una semana. Además, todos aquellos que apoyen la campaña de ‘crowdfunding’ obtendrán, a partir de 5 euros, recompensas como un reconocimiento en los créditos, visionados exclusivos, posibilidad de conocer al equipo del corto o invitaciones para la presentación, entre muchos otros. “Parecen dos conceptos opuestos, pero los últimos estudios demuestran claramente que bailar es una de las actividades que más influyen a la hora de mejorar la calidad de vida de un enfermo de parkinson. El ejemplo más claro es que a la mayoría de los enfermos de parkinson, cuando bailan, les desaparece el temblor”, señalan desde la Asociación Parkinson Madrid. ‘¿Bailas, Papá?’ es un cortometraje de ficción, que cuenta la historia de Joaquín, un enfermo de Parkinson que, gracias a su hija Sara, descubrirá el mundo del swing y cómo este puede mejorar su calidad de vida. “Con nuestro proyecto cinematográfico queremos dar esperanza e ilusión a gente que, después de un diagnóstico tan duro, puede que la haya perdido. La historia de Joaquín y de su hija Sara está cimentada sobre los sentimientos universales de superación, amor, solidaridad y esperanza”, explica Miguel Monteagudo, director, guionista y creador del proyecto, que se encuentra en fase de preproducción, y está previsto que el rodaje empiece en septiembre. La película cuenta con la participación de la Asociación Parkinson Madrid y la escuela de baile Círculo de Baile, y el apoyo de numerosas entidades, como Swingmaniacs y la Federación Andaluza de Parkinson.

By

Beber leche con chocolate mientras se hace ejercicio ayuda a recuperarse tan rápido como las bebidas deportivas

MADRID, 13 (Reuters/EP) Beber leche con chocolate mientras se hace ejercicio intenso, o después de un entrenamiento, ayuda a recuperarse tan rápido como cuando se toman bebidas deportivas, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Ciencias Médicas Shahid Sadoughi en Yazd (Irán) y que ha sido publicado en el ‘European Journal of Clinical Nutrition’. Para alcanzar esta conclusión, los científicos analizaron los resultados obtenidos en 12 estudios pequeños en los que se comparaba cómo la leche con chocolate influía en varios marcadores de recuperación física tras el ejercicio con bebidas deportivas y placebo. En todos ellos, los atletas realizaron pruebas de ejercicio, sobre todo correr o andar en bicicleta, y luego los investigadores analizaron los marcadores de recuperación como, por ejemplo, el tiempo de agotamiento durante los entrenamientos, los niveles de esfuerzo percibidos por los atletas, la frecuencia cardiaca, y los niveles de ácido láctico y una enzima conocida como creatina cinasa en el sangre, la cual aumenta con una actividad intensa. Así, los investigadores observaron que la leche con chocolate alargaba el tiempo hasta que se notaba cansancio extremo y mejoraba el esfuerzo percibido, la frecuencia cardiaca o los niveles de ácido láctico en la sangre, al menos en la misma cantidad de otras bebidas. “La leche con chocolate contiene carbohidratos, proteínas, grasas, flavonoides, electrolitos y algunas vitaminas que hacen de esta bebida una buena opción para la recuperación de los atletas”, ha aseverado el autor principal del estudio, Amin Salehi-Abargouei. Asimismo, el tiempo hasta que apareció el cansando el los bebedores de leche con chocolate fue casi un minuto más largo que con las bebidas placebo sin nutrición y aproximadamente seis minutos más que con las bebidas deportivas. No obstante, los niveles de ácido láctico, una indicación de esfuerzo, fueron más bajos para los bebedores de leche con chocolate que para las personas que consumieron bebidas con placebo.

By

Científicos concluyen que no hay vínculo entre las grasas lácteas y las enfermedades cardiovasculares

Una nueva investigación podría desterrar la sensación de culpabilidad por consumir productos lácteos enteros MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Una investigación del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (Estados Unidos) no ha hallado un vínculo significativo entre las grasas lácteas, que contienen alimentos como la leche entera, el yogur, el queso o la mantequilla, y las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares. El estudio, publicado en la revista ‘American Journal of Clinical Nutrition’, no solo no ha encontrado una relación directa entre estas causas de muerte y las grasas lácteas, sino que, de hecho, ha concluido que ciertos tipos de grasas lácteas pueden ayudar a evitar sufrir un derrame cerebral grave. “Nuestros hallazgos no solo respaldan, sino que también fortalecen significativamente, la creciente evidencia que sugiere que la grasa láctea, contrariamente a la creencia popular, no aumenta el riesgo de enfermedad cardiaca o mortalidad general en adultos mayores. Además de no contribuir a la muerte, los resultados sugieren que un ácido graso presente en los lácteos puede reducir el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, particularmente por apoplejía”, ha explicado Marcia Otto, autora principal de la investigación y profesora asistente en el Departamento de Epidemiología de la Genética Humana y Ciencias Ambientales en la universidad estadounidense. La investigación ha evaluado cómo los múltiples biomarcadores de ácidos grasos presentes en la grasa láctea se relacionan con la enfermedad cardiaca y la mortalidad por todas las causas durante un período de 22 años. Esta metodología de medición, a diferencia del consumo autoinformado, que suele ser más utilizado, da una idea más objetiva sobre el impacto de la exposición a largo plazo a estos ácidos grasos, según el informe. RIESGO DE MORIR POR DERRAME DESCIENDE UN 42% Cerca de 3.000 adultos de 65 años en adelante se incluyeron en el estudio, que midió los niveles plasmáticos de tres ácidos grasos diferentes encontrados en los productos lácteos al comienzo en 1992 y nuevamente a los seis y 13 años más tarde. Ninguno de los tipos de ácidos grasos se asoció significativamente con la mortalidad total. De hecho, un tipo se relacionó con menos muertes por enfermedades cardiovasculares: las personas con niveles más altos de ácidos grasos tenían un 42 por ciento menos de riesgo de morir de apoplejía, lo que sugiere un mayor consumo de productos lácteos enteros. “De acuerdo con los hallazgos anteriores, nuestros resultados ponen de relieve la necesidad de revisar la orientación dietética actual sobre los productos lácteos enteros, que son fuentes ricas en nutrientes como calcio y potasio, esenciales para la salud no solo durante la infancia sino también a lo largo de la vida, cuando la desnutrición y las afecciones como la osteoporosis son más comunes”, ha remarcado Otto. Además, la investigadora recuerda que los alimentos lácteos bajos en grasa como el yogur bajo en grasa y la leche con chocolate a menudo incluyen altas cantidades de azúcares añadidos, lo que puede conducir a “una mala salud cardiovascular y metabólica”. “Los consumidores han estado expuestos a mucha información diferente y conflictiva sobre la dieta, particularmente en relación con las grasas. Por lo tanto, es importante contar con estudios sólidos para que las personas puedan tomar decisiones más informadas basadas en hechos científicos en lugar de rumores”, ha concluido.

By

La Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia pide a Montón eliminar el copago farmacéutico en niños dependientes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia (LAPAD) ha solicitado una reunión “urgente” con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, para solicitarle la eliminación del copago farmacéutico a los niños dependientes, ya que por ahora sólo ha anunciado que lo suprimirá para los jubilados en situación vulnerable. Y es que, tal y como ha asegurado la organización, esta medida afectaría a 89.685 niños dependientes de España, con un coste total anual de poco más de 3.5 millones de euros, una cantidad que, a su juicio, es “irrisoria” si se compara con el presupuesto total del Estado. “Esta medida evitaría que la mayor parte de las mas de 89.000 familias que se beneficiarían tengan que elegir entre medicar a sus hijos, mantener la vivienda con la temperatura adecuada a sus enfermedades, alimentarlos correctamente. Los niños dependiente de España no poseen tarjeta sanitaria propia, se consideran beneficiarios de los padres, por lo que tanto su medicación, como los pañales o empapadores deben pagarlos, en muchos de los casos, con el 50 por ciento de su precio”, ha lamentado la plataforma. En este sentido, ha asegurado que con los márgenes de copago farmacéutico que estableció el Gobierno de Mariano Rajoy pagan “lo mismo” que los tengan ingresos entre 19.0000 euros y 99.999 euros anuales, independientemente de su situación personal, lo que implica unos gastos farmacéuticos que llegan a ser “inasumibles” para las familias. Además, la plataforma ha recordado que en la mayoría de los casos uno de los dos padres ha tenido que dejar de trabajar para hacerse cargo del cuidado de su hijo o hija gran dependiente. Por ello, ha solicitado una reunión con Montón para trasladarle la importancia de eliminar este copago.

By

El insomnio afecta a la mitad de la población en algún momento de su vida, según el Instituto del Sueño

Duplica la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales o hipertensión MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El insomnio afecta a un 46 por ciento de personas en algún momento de su vida y llega a convertirse en un problema crónico en entre un 10 y un 12 por cientos de la población, según datos que se presentarán durante el curso de verano ‘Actualización en medicina del sueño: de la teoría al manejo práctico’, que se celebrará el próximo 25 de julio en Bilbao. Según señala el Instituto del Sueño, organizador de este curso, la incidencia del insomnio, además, aumenta con la edad, alcanzando una frecuencia de hasta el 20 por ciento en los mayores de 65 años. Esta situación, tal y como advierte el director del curso, el Diego García-Borreguero, supone un “importante riesgo” para la salud, ya que el insomnio “duplica la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales e hipertensión y tiene consecuencias sociales importantes, como el incremento del riesgo de absentismo laboral en un 150 por ciento y el aumento de los accidentes laborales”. En esta línea, asegura que los trastornos del sueño suponen, además un “alto coste” para la sanidad. “En Atención Primaria, por ejemplo, aunque solo entre el 2 y el 5 por ciento de las consultas están relacionadas directamente con problemas del sueño, en un 26 por ciento de consultas realizadas por otros motivos, el médico y el paciente acaban analizando problemas relacionados con el sueño”, detalla. García-Borreguero también alerta de que los datos actuales estiman que el 90 por ciento de las personas que padecen problemas del sueño no reciben tratamiento adecuado, y en el 26 por ciento de los casos se automedican o recurren al alcohol. “El mayor problema es que cuando el insomnio no se trata en sus inicios, acaba cronificándose en el 50 por ciento de los casos”, comenta. El curso, que se enmarca dentro de las actividades de la Universidad del País Vasco (UPV), tendrá lugar en la Clínica IMQ Zorrotzaurre. Precisamente en esta comunidad autóno, el Instituto del Sueño pondrá en marcha el próximo mes de septiembre el primer centro médico del País Vasco dedicado exclusivamente al diagnóstico y tratamiento de trastornos del sueño como pueden ser el insomnio, la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas. Durante el curso se tratarán, entre otras cuestiones, los avances más actuales en el tratamiento de los trastornos del sueño. Así, se abordarán cuestiones como el funcionamiento del sueño y los avances en los tratamientos. Está abierto tanto a profesionales de la salud como a los ciudadanos y las personas interesadas pueden inscribirse en la web del Instituto.

By

Las farmacias facturaron 19.360 millones de meses en los últimos 12 meses

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Las oficinas de farmacia españolas facturaron 19.360 millones de euros entre los meses de julio de 2017 y junio de 2018, lo que supone un crecimiento del 0,9 por ciento, y vendieron 1.681,7 millones de unidades de productos, lo que supone un descenso del -0,3 por ciento, según se desprende del informe ‘La farmacia española, en cifras’, realizado por la consultora estratégica de datos hmR. En relación con la cuota de mercado en España, según el trabajo, los 10 laboratorios que lideran las ventas en oficinas de farmacia en los últimos 12 meses son GlaxoSmithKline España, Laboratorios Cinfa, Boehringer Ingelheim España, Sanofi España, MSD, Novartis, Pfizer, AstraZeneca Farmacéutica Spain, Bayer Hispania y Almirall. El crecimiento del mercado farmacéutico se ha producido tanto en el ámbito de prescripción, en el que sube un 0,8 por ciento la facturación, como en ‘consumer health’ (autoconsumo para el cuidado de la salud), cuyo incremento ha sido de un 1,2 por ciento. Dentro del mercado de prescripción, el segmento de medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos ha crecido durante el último año móvil un 9,7 por ciento. Asimismo, en prescripción los medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan en el último año móvil, con 3.230,8 millones de euros, cifra que representa el 23,7 por ciento de todo el mercado de prescripción. Por detrás de ellos se encuentran los del aparato digestivo y metabolismo (2.380,3 millones), el sistema cardiovascular (2.212,1 millones) y sistema respiratorio (1.264,3 millones). Dividido el mercado de prescripción en medicamentos de marca y genéricos, los datos de la consultora hmR han mostrado que los de marca han crecido un 0,3 por ciento y los genéricos un 2,5 por ciento en el acumulado de los últimos doce meses. Concretamente, los medicamentos de marca para la sangre y órganos hematopoyéticos crecen un 11,6 por ciento durante el último año móvil, con una facturación de 792,8 millones de euros. En genéricos, el crecimiento “más potente” se ha producido en agentes antineoplásicos (antitumorales), con un 6,5 por ciento. En ‘consumer health’ han crecido cinco de las 10 principales categorías hmR (ayudas técnicas, sistema respiratorio, sistema digestivo, higiene bucal y vitaminas). Finalmente, la consultora ha destacado los productos para el sistema respiratorio, con un incremento del 8,2 por ciento, mientras que decrecen las categorías de alimentación: infantil (-7,7 %) y para adultos (-3,8 %), la dermocosmética unisex (-3,2 %) y la femenina (-0,6 %), y los productos dermatológicos (-2,1%).

1 322 323 324 325 326 789