saludigestivosaludigestivo

By

La terapia con perros puede ayudar a reducir los síntomas de niños con TDAH

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La terapia con perros puede ayudar a reducir los síntomas de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) y publicado en el ‘Human-Animal Interaction Bulletin’. El trabajo incluyó a niños de 7 a 9 años que habían sido diagnosticados con TDAH y que nunca habían tomado medicamentos para tratar este trastorno. En el mismo se compararon los beneficios de las intervenciones psicosociales de “mejores prácticas” basadas en evidencia con la terapia con perros previamente entrenados. Los resultados han mostrado que los niños que habían sido tratados con perros experimentaron una reducción en la falta de atención y una mejora en las habilidades sociales. Y, aunque finalmente se encontró que las dos intervenciones analizadas no eran efectivas para reducir la severidad general del síntoma de TDAH después de 12 semanas, el grupo asistido por perros tuvieron menos problemas de comportamiento. “Nuestro hallazgo de que los perros pueden acelerar la respuesta al tratamiento es muy significativo. Además, el hecho de que los padres de los niños informaron de menos comportamientos problemáticos es una prueba más de la importancia de esta investigación”, han aseverado los científicos.

By

Las personas con VIH tienen el doble de probabilidades de padecer una enfermedad cardiaca

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Las personas con VIH tienen el doble de probabilidades de padecer una enfermedad cardiaca, tal y como ha evidenciado un estudio internacional, liderado por investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), financiado por la British Heart Foundation y publicado en la revista ‘Circulation’. Actualmente, la enfermedad cardiovascular asociada al VIH se ha más que triplicado en los últimos 20 años debido a que los pacientes cada vez viven más tiempo. El mayor impacto se encuentra en las regiones del Africa subsahariana y Asia-Pacífico. En el trabajo, los científicos analizaron estudios de 153 países para determinar la tasa de enfermedades cardiacas en personas que viven con el VIH. Además, calcularon la cantidad de años perdidos como resultado de la muerte o la mala salud en cada país para medir el impacto global de la enfermedad, o la llamada carga de salud. La investigación, que incluyó estudios con casi 800.000 personas, descubrió que el riesgo de enfermedad cardiovascular entre las personas que viven con el VIH duplicaba la tasa respecto a la de las personas no infectadas. Asimismo, encontró más de dos tercios de la carga de la enfermedad cardiaca asociada al VIH en las regiones del Africa subsahariana y Asia Pacífico. En este sentido, los científicos han señalado que, posiblemente, el virus del VIH cause inflamación de los vasos sanguíneos, lo que ejerce presión sobre el sistema cardiovascular. Además, consideran que también puede incrementar los niveles de grasa en la sangre y afectar a la capacidad del cuerpo para regular los niveles de azúcar, lo que también puede contribuir a la enfermedad cardiaca.

By

Montón dice que la sanidad universal “está por encima de la geografía y no es negociable”

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha afirmado este jueves que la sanidad universal, que su Gobierno se ha comprometido a recuperar, “está por encima de la geografía y no es negociable”. En un discurso pronunciado en el acto institucional del ‘Día de la Cooperación’ con motivo de ‘CampusAFRICA’, ha dicho que trabajar por la mejora de la salud de las personas es un “deber” de las instituciones y un “bien muy precioso”, resaltando que los derechos “no son negociables”. En esa línea, ha avalado la recuperación del acceso universal a la sanidad “sin exclusiones”, en línea con la filosofía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con quien comparte una “agenda común”, que pasa por aplicar políticas de desarrollo sostenible, reforzar los sistemas sanitarios nacionales o cumplir los criterios de la Agenda 21. Además, ha dicho que siguen “dos señas de identidad”, la solidaridad y que la unión de fuerzas multiplica los resultados. La ministra ha valorado el trabajo que hacen los cooperantes en Africa porque muestran la realidad del continente y obligan a las instituciones a “estar a la altura”, destacando por ejemplo al Cabildo de Tenerife, que se ha convertido en un “referente” de cooperación sanitaria en el Africa Occidental a través de la Fundación de Enfermedades Tropicales. En esa línea, ha resaltado los proyectos sanitarios que lleva a cabo España en el continente, entre los que destaca la elaboración del mapa sanitario en Mauritania, la especialización médica en Etiopía, Níger y Mozambique o la mejora de la calidad asistencial de pacientes con enfermedades crónicas en Guinea Ecuatorial. Asimismo, ha comentado que se va a colaborar en cooperación sanitaria en el ámbito materno infantil a través de las vacunas o la planificación familiar, incidiendo especialmente en el “empoderamiento” de las mujeres, que son “el presente” y “deben tomar la parte de la vida que les corresponde, el 50 por ciento”. Ha insistido en potenciar la formación y la educación y adaptarse a los sistemas de salud locales, al tiempo que ha solicitado “trabajar juntos” y compartir objetivos para resolver problemas con una mezcla de “posibilismo y sueños”. Según Montón, si se trabaja “unidos”, esto ayudará a “mejorar y dignificar la democracia”.

By

Experto critica que se viva “de espaldas” a las emociones pese a “evidencias científicas” de su papel en la salud

LA RABIDA (HUELVA), 19 (EUROPA PRESS) El catedrático de Educación de la Universidad de Huelva (UHU) Pedro Sáenz-López Buñuel ha criticado este jueves en los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la sede de La Rábida (Huelva) que se siga viviendo “de espaldas” a las emociones pese a la existencia de “evidencias científicas” de su influencia en la salud. Sáenz-López Buñuel se ha pronunciado de este modo durante la presentación del curso de verano ‘Inteligencia emocional y salud’ que dirige esta semana en la sede onubense de la UNIA, donde ha destacado que las evidencias científicas cada día aportan más datos sobre la importancia que tienen en la salud de las personas aspectos como la actividad física, la nutrición saludable y la gestión de las emociones. Este experto ha señalado que al largo de la vida se generan emociones negativas que son importantes para la supervivencia, como la tristeza o la ira, pero ha advertido de que si la gente se estanca en ellas se generan hormonas enormemente dañinas y “causantes de la mayoría de las enfermedades que hay hoy en día”. En este sentido, Sáenz-López Buñuel ha lamentado la “carencia absoluta” de programas sobre inteligencia emocional desde el punto de vista institucional y ha defendido que la incorporación de aspectos como las claves de las inteligencias múltiples constituye un reto que no se debe aplazar. El director del seminario ha estado acompañado en la rueda de prensa por la directora del Secretariado de la UNIA en la sede de La Rábida, María de la O Barroso, que ha destacado que ha sido el curso con mayor aceptación en esta edición con 57 alumnos inscritos, principalmente mujeres de mas de 50 años, lo que ha atribuido a que “las mujeres tienen un desarrollo emocional más potente que los hombres y esto viene de fabrica”.

By

Experto advierte de que la hepatitis E también puede volverse crónica y derivar en cirrosis y cáncer de hígado

En los países occidentales la principal vía de infección es la ingesta de carne de cerdo infectada con el virus MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El doctor Gerardo Clemente, hepatólogo del Rosario del Hospital Nuestra Señora de Madrid, ha advertido de que la hepatitis E, con cuatro genotipos diferentes, también puede volverse crónica, pudiendo derivar en cirrosis y cáncer de hígado. “La hepatitis E era hasta hace unos años la gran desconocida. Los genotipos 1 y 2 se producen por el consumo de agua contaminada (contagio oral-fecal) y, en menor medida, por contacto persona a persona. Son típicos de zonas en vías de desarrollo como Africa, Asia y Sudamérica. Sin embargo, los genotipos 3 y 4 se producen por vía oral y son más característicos en los países occidentales, cuya principal vía de infección es el consumo de carne de cerdo o jabalí poco cocinados infectados con el virus”, explica el experto. Clemente señala que las zonas en las que todavía se produce la típica matanza o se consume carne de caza son “más proclives” a ser infectados por este tipo de jepatitis, siendo el paciente tipo en España un hombre con una edad media de 50 años. Tal y como recuerda el doctor, los pacientes VIH, trasplantados y con linfomas son los más sensibles a la hepatitis E ya que pueden provocarles una hepatitis crónica. “También se ha detectado que en las mujeres embarazadas puede, incluso, ser todavía más grave provocándoles la muerte. Sin embargo, son casos muy aislados porque la gran mayoría de estas no pueden tomar este tipo de carne al no haber pasado la toxoplasmosis”, añade. SINTOMAS Y TRATAMIENTO La personas infectadas por el virus de la hepatitis E tienen un periodo de incubación medio de 5-6 semanas. Posteriormente, se empiezan a evidenciar los síntomas, que son los mismos que una hepatitis aguada de cualquier tipo. En la fase inicial, explica Gerardo Clemente, se presenta fiebre leve, disminución del apetito y náuseas y vómitos que duran pocos días, unos síntomas que también pueden ir acompañados por dolor abdominal. En la icteria, la piel y los ojos se tornan amarillentas, y la orina se vuelve oscura. El hígado también aumenta su tamaño, una hecho que solo se detecta con una exploración médica ya que produce dolor en la palpación. “Cuando existe cronificación, los pacientes deben ser tratados con Interferón y Ribavirina y la tasa de curación es del 80 por ciento. Las tasas de prevalencia han aumentado en Europa, al haber una mayor tasa de pacientes con VIH y trasplantados, llegando a ser de aproximadamente el 25 por ciento, un porcentaje mayor que el de personas con hepatitis A, pero en la mayoría de los casos la enfermedad tiene un curso benigno y no precisan tratamiento y en un periodo de 4-6 semanas la enfermedad desaparece”, concluye el hepatólogo del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

By

Ciudadanos registra una PNL para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad en los centros sanitarios

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Grupo de Ciudadanos (Cs) en el Congreso de los Diputados ha registrado una Proposición no de Ley (PNL) para la mejora de la accesibilidad de las personas con discapacidad a los centros sanitarios, implantando en las salas de espera un sistema adapatado que “permita la información, comunicación y el acceso al servicio sanitario a todas las personas con algún tipo de discapacidad, en especial auditiva o visual”. Esta PNL, presentada para su debate en la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, insta al Gobieno a elaborar, “en un plazo no superior a dos meses”, un registro de los centros hospitalarios y de salud, bajo su responsabilidad directa o responsabilidad del INGESA, donde no se cuente con un sistema adaptado de información y comunicación y de acceso al servicio sanitario para personas con cualquier tipo de discapacidad En particular, se centran en las afectadas por “las barreras de comunicación, como aquellas con discapacidad sensorial (visual, auditiva o ambas) y las personas con discapacidad intelectual, entre otras”. Para la elaboración del registro descrito, reclaman que se detallen “todas las actuaciones necesarias en un plazo no superior a seis meses” para implantar en todas las salas de espera de los centros hospitalarios y de salud este sistema adaptado. “El camino para conseguir su plena y total inclusión ha andado mucho camino y atravesado muchas barreras, pero es cierto que aunque la normativa va hacia esa senda de la igualdad, la realidad práctica, en ocasiones, nos demuestra que aún queda recorrido. En esa interactuación diaria, en ocasiones, existen barreras que impiden o dificultan su participación plena y efectiva en la sociedad, y poder gozar de los distintos servicios y derechos en igualdad de condiciones con los demás”, justifica Cs en la exposición de motivos de la PNL presentada. Asimismo, reclaman la elaboración de un informe en el que se recojan, en primer lugar, las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación que han de reunir los centros sanitarios en materia de información y comunicación y, en concreto, la relación de ayudas y servicios auxiliares para la comunicación, así como los servicios de interpretación y de videointerpretación en lengua de signos para personas sordas en los centros sanitarios. Otro aspecto que, a juicio de Ciudadanos, debe incluir el informe son las condiciones básicas de los servicios realizados a través de uso de dispositivos tecnológicos como son las plataformas de información y servicios sanitarios, etcétera. En última instancia, piden que se fije un calendario de la implementación de las condiciones en materia de información y comunicación accesibles, “con la incorporación inicial y escalada de los recursos y medidas en la red del sistema sanitario andaluz”. Y es que, tal y como critica el grupo ‘naranja’, el marco normativo para la atención sanitaria a las personas con discapacidad es “amplio”, pero su vigencia y aplicación práctica “lleva en la vida diaria de las personas con algún tipo de discapacidad, sobre todo visual o auditiva, a que en demasiadas ocasiones no se materialice dicha regulación en la citada atención o comunicación sanitaria”. En suma, consideran necesario, “además de la prolífera regulación”, una aplicación “práctica y concreta” de la misma, que conduzca en definitiva a una “eliminación total de discriminación o barrera de cualquier tipo, ante cualquier tipo de discapacidad”.

By

Una decena de ‘startups’ de cuidado de la salud y biotecnología, entre las 100 finalistas de South Summit 2018

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Pruebas innovadoras y no invasivas para el diagnóstico del cáncer, una aplicación focalizada en la salud íntima de las mujeres o una plataforma que permite realizar consultas online de psicología o psiquiatría, son algunas de las ideas desarrolladas por la decena de proyectos del sector de cuidado de la salud y biotecnología (‘Healthcare & Biotech’) elegidos entre las 100 ‘startups’ seleccionadas para participar en el próximo South Summit Madrid 2018. Este del ecosistema emprendedor reunirá del 3 al 5 de octubre a las ‘startups’ “más disruptivas”, con corporaciones en búsqueda activa de innovación e inversores de procedencia internacional en el espacio madrileño La Nave. Un comité formado por 120 expertos procedentes del mundo de la inversión y corporativo ha sido el responsable de seleccionar al centenar de ‘startups’ de esta edición entre los más de 3.000 proyectos presentados, procedentes de 84 países. Entre los criterios más importantes para la selección se ha tenido en cuenta la innovación del proyecto, viabilidad económica, escalabilidad, equipo y si despierta interés para la inversión. Entre las 100 finalistas se encuentran iniciativas disruptivas que dan respuesta a las demandas de innovación en ‘Healthcare & Biotech’, “una de las industrias protagonistas de esta edición”, donde se analizarán las últimas novedades tecnológicas que están renovando el ámbito sanitario, cómo las ‘apps’ que ayudan al seguimiento médico, qué valor aportan los ‘wearables’ o la innovación en la investigación científico-médica gracias a tecnologías como el ‘Big Data’. Las 100 startups finalistas tendrán la oportunidad de participar en South Summit 2018 con un espacio propio en el encuentro para obtener visibilidad, acceder a nuevas posibilidades de negocio y dar a conocer sus proyectos ante inversores y corporaciones de todo el mundo en búsqueda activa de innovación. Además, contarán con formación, ‘mentoring’ y reuniones personalizadas. La startup ganadora de esta edición podrá realizar una campaña de ‘crowdfunding’ en Seedrs, y competirá por un millón de dólares en financiación en la Startup World Cup de Silicon Valley, una competición en la que ya participó la ganadora de South Summit Madrid 2017, Wallbox, que obtuvo un premio de bronce entre las 28 startups finalistas a nivel internacional.

By

ACUNSA y Clínica Universidad de Navarra serán los proveedores médicos oficiales del Atlético de Madrid

Han firmado un acuerdo con el equipo colchonero para las próximas tres temporadas MADRID, 19 (EUROPA PRESS) ACUNSA, como seguro de asistencia sanitaria, y la Clínica Universidad de Navarra, como proveedor médico oficial, han firmado un acuerdo durante tres temporadas para encargarse de los servicios médicos de los jugadores del primer equipo del Atlético de Madrid. Con este acuerdo, la Unidad de Medicina Deportiva de la Clínica Universidad de Navarra realizará el reconocimiento médico y las pruebas diagnósticas a los jugadores. Además, los integrantes de la primera plantilla dispondrán de una póliza de salud ACUNSA FIRST Sport, un seguro de salud “exclusivo que incorpora las garantías más completas del mercado asegurador actual”. Asimismo, ACUNSA garantizará “la tecnología médica y los tratamientos más innovadores” en la Clínica Universidad de Navarra. Dentro de este compromiso, también ofrecerán sus centros sanitarios y cobertura internacional a los jugadores del equipo colchonero. Esta temporada 2018-2019 será el tercer año en el que ACUNSA, junto a Clínica Universidad de Navarra, apoyará a los principales clubes navarros de fútbol y fútbol sala de la Comunidad Foral: Club Atlético Osasuna, que milita en Segunda División; y CA Osasuna Magna y Aspil-Vidal Ribera Navarra FS, ambos equipos de Primera División de la Liga Nacional de Fútbol Sala. Asimismo, ACUNSA ofrece ventajas especiales a los socios de los equipos patrocinados.

By

Un estudio concluye que el riesgo de autismo está determinado por la salud del intestino de la madre

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El microbioma de la madre, la colección de organismos microscópicos que viven en el intestino, determina el riesgo de autismo y otros trastornos del neurodesarrollo en los hijos, según ha concluido una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos). De esta forma, el trabajo, publicado en la revista ‘The Journal of Inmunology’, plantea la posibilidad de que la prevención de las formas de autismo podría ser tan simple como que la futura mamá modifique su dieta o tome probióticos personalizados. Además, los científicos de la Universidad de Virginia han consegudio aprovechar su descubrimiento para prevenir el desarrollo de trastornos del neurodesarrollo similares al autismo en ratones de laboratorio. Descubrieron que podían detener el desarrollo de tales trastornos bloqueando una molécula inflamatoria particular producida por el sistema inmune. Al dirigirse a esta molécula, la interleucina-17a (IL-17a), se ofrece otra vía potencial para prevenir el autismo, aseguran los investigadores. Sin embargo, advierten de que este enfoque sería mucho más complejo debido al riesgo de efectos secundarios. “Determinamos que el microbioma es un contribuyente clave para determinar la susceptibilidad a los trastornos de tipo autista, por lo que sugerimos apuntar al microbioma materno o a esta molécula inflamatoria, que también podría usarse como biomarcador para el diagnóstico precoz”, explica el investigador principal del estudio, John Lukens, del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Virginia. El trabajo de Lukens y sus colegas arroja luz sobre la compleja relación entre la salud del microbioma de la madre y el desarrollo saludable de sus hijos. “El microbioma puede influir al cerebro en desarrollo de múltiples maneras. Es realmente importante para la calibración de cómo el sistema inmune de los hijos va a responder a una infección, una lesión o al estrés”, apunta el científico. EL MICROBIOMA La buena noticia, tal y como detallan los investigadores, es que el microbioma se puede modificar fácilmente, ya sea a través de la dieta, los suplementos probióticos o incluso el trasplante fecal. Todos estos enfoques buscan restablecer un equilibrio saludable entre los diferentes microorganismos que viven en el intestino. “En términos de traducir nuestro trabajo a los humanos, creo que el siguiente gran paso sería identificar las características del microbioma en las madres embarazadas que se correlacionan con el riesgo de autismo. Creo que lo realmente importante es averiguar qué tipo de cosas se pueden usar para modular el microbioma en la madre de la manera más efectiva y segura posible”, cuenta Lukens. OTRA OPCION PARA PREVENIR EL AUTISMO El bloqueo de IL-17a también podría ofrecer una forma de prevenir el autismo, pero el responsable del estudio puntualiza que “ese camino conlleva mucho más riesgo”. “En el embarazo, el cuerpo básicamente está aceptando tejido extraño. Como resultado, el mantenimiento de la salud embrionaria exige un equilibrio complejo de la regulación inmune, por lo que las personas tienden a evitar manipular el sistema inmune durante el embarazo”, comenta. En investigaciones anterioes, se ha demostrado que la IL-17a está implicada en afecciones como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y la psoriasis, y ya hay fármacos disponibles que lo atacan. Pero Lukens señala que la molécula tiene un propósito “importante” para detener las infecciones, especialmente en aquellas por hongos. “Bloquearla podría hacerte susceptible a todo tipo de infecciones, y hacerlo durante el embarazo podría tener complejos efectos en el desarrollo de un niño que los científicos tendrían que resolver”, argumenta Lukens. Como próximos pasos, Lukens y su equipo planean explorar el papel potencial de otras moléculas inmunes en el desarrollo del autismo y otras afecciones similares, ya que considera que IL-17a “puede ser solo una pieza en un rompecabezas mucho más grande”.

By

La Asociación Parkinson Madrid prepara un cortometraje sobre los beneficios para la enfermedad de bailar swing

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Asociación Parkinson Madrid y Sinapsis Films, una productora independiente de proyectos audiovisuales con impacto social, están preparando ‘¿Bailas, Papá?’, un cortometraje sobre los beneficios de bailar swing en las personas que padecen la enfermedad de Parkinson. Para conseguirlo, estas dos entidades han lanzado una campaña de mecenazgo hasta el próximo 27 de julio, que ha alcanzado ya los 2.740 euros, el 50 por ciento del objetivo en una semana. Además, todos aquellos que apoyen la campaña de ‘crowdfunding’ obtendrán, a partir de 5 euros, recompensas como un reconocimiento en los créditos, visionados exclusivos, posibilidad de conocer al equipo del corto o invitaciones para la presentación, entre muchos otros. “Parecen dos conceptos opuestos, pero los últimos estudios demuestran claramente que bailar es una de las actividades que más influyen a la hora de mejorar la calidad de vida de un enfermo de parkinson. El ejemplo más claro es que a la mayoría de los enfermos de parkinson, cuando bailan, les desaparece el temblor”, señalan desde la Asociación Parkinson Madrid. ‘¿Bailas, Papá?’ es un cortometraje de ficción, que cuenta la historia de Joaquín, un enfermo de Parkinson que, gracias a su hija Sara, descubrirá el mundo del swing y cómo este puede mejorar su calidad de vida. “Con nuestro proyecto cinematográfico queremos dar esperanza e ilusión a gente que, después de un diagnóstico tan duro, puede que la haya perdido. La historia de Joaquín y de su hija Sara está cimentada sobre los sentimientos universales de superación, amor, solidaridad y esperanza”, explica Miguel Monteagudo, director, guionista y creador del proyecto, que se encuentra en fase de preproducción, y está previsto que el rodaje empiece en septiembre. La película cuenta con la participación de la Asociación Parkinson Madrid y la escuela de baile Círculo de Baile, y el apoyo de numerosas entidades, como Swingmaniacs y la Federación Andaluza de Parkinson.

1 321 322 323 324 325 789