saludigestivosaludigestivo

By

María Azucena Martí Palacios, nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de este viernes el nombramiento de María Azucena Martí Palacios como nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en sustitución de Francisco de Asís Babín. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia (1982), especialista en Psicología Clínica (año 2007); Desde el 2003 presta servicios como psicóloga clínica en la unidad de conductas adictivas de Vall d’Uixo. Departamento de Salud, Hospital de la Plana, como personal fijo estatutario. Desde 2015 desempeñaba el cargo de directora territorial de Sanidad en la provincia de Castellón. Asimismo, ha sido presidenta de Socidrogalcohol, Comunidad Valenciana, desde el año 2008 a 2012 y entre 2011 y 2015 ejerció como concejala en el Ayuntamiento de Vall d`Uixo.

By

Un estudio demuestra que los niños descalzos desarrollan mejores habilidades motoras

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación revela que los niños y adolescentes que pasan la mayor parte del tiempo descalzos desarrollan mejores habilidades motrices y motoras que los que habitualmente usan zapatos. Publicado en la revista ‘Frontiers in Pediatrics’, este es el primer estudio que evalúa la diferencia entre el impacto de crecer con calzado o sin él a la hora de saltar, correr o tener un mejor equilibiro durante las diferentes etapas de la niñez y la adolescencia. El estudio muestra que los niños habitualmente descalzos son notablemente mejores en saltos y equilibrio en comparación con los niños calzados habitualmente, particularmente entre los 6 y 10 años de edad. Si bien estos beneficiosos efectos disminuyeron en los adolescentes mayores, la investigación resalta la importancia del ejercicio descalzo para el desarrollo motor a medida que los niños crecen y maduran. “Se piensa que caminar descalzo es más natural, y el uso de calzado se ha discutido durante mucho tiempo como un factor de influencia sobre la salud del pie y el desarrollo de los patrones de movimiento y su biomecánica”, explica la directora del estudio, la profesora Astrid Zech, de la Universidad de Jena (Alemania). Los investigadores pretendían averiguar, por primera vez, si los cambios en la biomecánica del pie debido a actividades estando descalzos son realmente relevantes para el desarrollo de las habilidades motoras básicas durante la infancia y la adolescencia. Zech, junto con dos equipos de investigación, evaluó tres habilidades motoras: equilibrio, salto de longitud permanente y un sprint de 20 metros en 810 niños y adolescentes de 22 escuelas primarias y secundarias de zonas rurales de Sudáfrica, que habitualmente están descalzos, y de áreas urbanas del norte de Alemania, que usan zapatos la mayor parte del tiempo. Los participantes habitualmente descalzos obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en las pruebas de equilibrio y salto, en comparación con los participantes habitualmente calzados. Esta diferencia se observó en ambas condiciones de prueba (descalzo y calzado) y en todos los grupos de edad (6-10, 11-14 y 15-18 años), pero particularmente fue más evidente en niños de 6-10 años. Los niños habitualmente descalzos también se desempeñaron mejor cuando estaban descalzos que cuando estaban calzados. Los resultados en la prueba de sprint, sin embargo, fueron diferentes. Aquí los niños que suelen ir con calzado se desempeñaron mejor, particularmente aquellos en el grupo de edad de 11-14 años, y ambos grupos obtuvieron mejores marcas cuando estaban calzados. Los investigadores explican que el entorno, el único factor que no pudo ser estandarizado en los dos lugares de estudio, puede haber influido en este resultado. “En Sudáfrica, la prueba de velocidad se llevó a cabo al aire libre, con diferentes condiciones climáticas y superficies. En contraste, los niños alemanes realizaron la prueba de velocidad en interiores, principalmente en un pabellón deportivo con un piso suspendido”, justifica Astrid ZechZ. La doctora puntualiza que el tipo de calzado también puede haber influido en los resultados. “Los estudiantes sudafricanos usaron zapatos escolares, mientras que los estudiantes alemanes usaron zapatos o zapatillas deportivos en sus clases de educación física. Así que, aunque nuestros resultados sugieren que crecer calzados puede ser beneficioso para correr más rápido, necesitamos investigar esto más a fondo”, comenta.

By

El sector apícola pierde hasta el 60% de su producción por la plaga de la avispa asiática, según ANECPLA

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), Milagros Fernández de Lezeta, ha detallado que el sector apícola se está viendo afectado de manera “muy importante” por la plaga de la avispa asiática en determinadas zonas de España, llegando a sufrir “hasta un 60 por ciento de merma en su producción”. “Su impacto socio-económico es grave en las zonas melíferas de España y es muy importante su control durante el verano, cuando extermina a las abejas obreras, y en primavera, en que captura a las reinas”, detalla la directora de ANECPLA sobre la aveja asiática, que ha provocado la muerte de dos personas en Galicia en apenas una semana. Así, ANECPLA ha ha alertado del riesgo que supone para la salud pública que se expanda por España esta especie invasora, que se expande rápidamente y que resulta “casi imposible” de erradicar debido a su capacidad de adaptación. Su principal impacto se produce en los colmenares y en la merma “alarmante” del número de abejas. Su control implica la utilización de métodos químicos autorizados, “indispensables incluso para la retirada segura de los nidos, aplicados por profesionales capacitados y expertos”. La avispa asiática está presente en toda la cornisa cantábrica y se ha extendido a Alava y Navarra, colonizando preferentemente territorios de clima relativamente suave y húmedo. Desde que el insecto llegó a España, se ha intentado eliminar los avisperos con numerosos métodos, pero esta avispa “no tiene intención de frenar su expansión”. Hasta ahora, tiene más presencia en Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Islas Baleares, País Vasco y Comunidad Valenciana. Su expansión continúa en áreas en las que el clima es relativamente suave y lluvioso. De hecho, ya en 2012 se reportó una mortalidad de abejas de la miel del 30 por ciento debido a esta avispa, que se alimenta preferentemente de ellas y, en menor medida, de otros insectos y larvas, así como de flores y frutos. Cada avispa asiática puede capturar entre 25-50 abejas al día, a las que mata con un golpe de mandíbula, a las que después descuartiza y lleva a su nido para alimentar a sus larvas. Eliminadas las obreras, entra en el panal y acaba con la miel. MAS DE 6.500 NIDOS DESTRUIDOS EN PAIS VASCO EN CUATRO AÑOS La experiencia en el País Vasco ha permitido la elaboración de recomendaciones para la eliminación de nidos, que se lleva a cabo desde la primavera y durante todo el verano, llegando en algunos casos a producirse su retirada en el mes de noviembre. Según ANECPLA, tan sólo en el País Vasco, ha sido preciso destruir 6.500 nidos en cuatro años, de los cuales 2.180 fueron retirados en Vizcaya en 2015. Son nidos de grandes dimensiones, que pueden alcanzar un metro de alto y 0,80 centímetros de diámetro. MEDIDAS DE CONTROL Para evitar estas consecuencias, las medidas de control pasan por la utilización de métodos químicos, que implican inyectar un biocida autorizado en el nido para provocar la muerte de las avispas en su interior. Una vez sellado el nido, las medidas mecánicas complementarias consisten en la retirada de los nidos. Por ello, ANECPLA recuerda la importancia de que el uso de estos biocidas “se haga por los profesionales de gestión de plagas que poseen capacitación y larga experiencia en su aplicación, que puede implicar riesgos de contaminación o afectar a organismos no objetivo o al medio ambiente”. OBJETIVOS DE CONTROL Existe un documento elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que establece unos objetivos estratégicos para frenar la expansión de la especie a nuevos territorios desde los ya invadidos, al tiempo que se reducen o eliminan los impactos producidos y se establece un plan de coordinación en todo el territorio nacional. La estrategia parte de un plan de prevención, en el que el trampeo es “fundamental”. “Contempla asimismo un programa de medidas de ayuda a la apicultura que incluye las concernientes a la contratación de técnicos y especialistas para la información y asistencia técnica en actuaciones de vigilancia y seguimiento del avispón asiático”, exponen desde ANECPLA.

By

Una investigación sugiere que los TAC pueden aumentar el riesgo de cáncer cerebral

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Journal of the National Cancer Institute’ sugiere que las tomografías axiales computarizadas (TAC), comúnmente utilizadas en la obtención de imágenes, pueden aumentar el riesgo de tumores cerebrales. El uso del TAC ha aumentado mucho en las últimas dos décadas, ya que mejoran en gran medida las capacidades de diagnóstico pero, sin embargo, brindan dosis de radiación más altas que otras pruebas. Por lo tanto, tal y como recuerdan los investigadores, la protección radiológica es “una preocupación, especialmente entre los niños, que pueden recibir dosis de radiación más altas, son más susceptibles a las neoplasias relacionadas con la radiación que los adultos y tienen más tiempo para mostrar los efectos del riesgo potencial”. “Las neoplasias malignas más comunes causadas por la radioactividad entre los niños y los adultos jóvenes son la leucemia y los tumores cerebrales”, pormenorizan. Por lo tanto, evaluaron la leucemia y los riesgos de tumores cerebrales después de la exposición a la radiación en TAC realizados en la infancia. En un grupo de 168.394 niños holandeses que recibieron uno o más TAC entre 1979 y 2012, los investigadores obtuvieron la incidencia del cáncer y su salud. Además, cicieron una encuesta a todos los departamentos de Radiología en los hospitales holandeses para determinar la elegibilidad de los niños. La incidencia general de cáncer fue 1,5 veces mayor de lo esperado. Para todos los tumores cerebrales combinados, y para los tumores cerebrales malignos y no malignos por separado, se observaron relaciones dosis-respuesta con la dosis de radiación al cerebro. Los riesgos relativos aumentaron a entre dos y cuatro para la categoría de dosis más alta. Los investigadores no observaron ninguna asociación para la leucemia. Las dosis de radiación a la médula ósea, donde se origina la leucemia, fueron bajas. Los investigadores advierten que este patrón de exceso de riesgo de cáncer puede deberse en parte a confusión por indicación, ya que la incidencia de tumores cerebrales fue mayor en la cohorte que en la población general. “Los estudios epidemiológicos de los riesgos de cáncer a partir de dosis bajas de radiación médica son desafiantes. Sin embargo, nuestra evaluación cuidadosa de los datos y la evidencia de otros estudios indican que la exposición a la radiación aumenta el riesgo de tumor cerebral”, concluye el investigador principal del estudio, Michael Hauptmann.

By

Pedro Sánchez da la enhorabuena a Casado y le anima en la tarea que tiene por delante al frente del PP

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado la enhorabuena al nuevo presidente del PP, Pablo Casado, a través de su cuenta personal de Twitter, y le ha animado en la tarea que tiene por delante al frente del PP. Asimismo, Sánchez ha aprovechado el ‘tuit’ para recordar que su Ejecutivo va a continuar trabajando por el crecimiento económico, el empleo digno, la conquista de nuevos derechos y libertades y la reconstrucción del Estado del Bienestar. “Enhorabuena a @pablocasado_ por su elección al frente del @PPopular. Animo en la tarea que tiene por delante. El Gobierno seguirá trabajando por el crecimiento económico, el empleo digno, la conquista de nuevos derechos y libertades y la reconstrucción del Estado del Bienestar”, señala Sánchez en Twitter.

By

Antonio Alcaraz realiza la primera intervención de la Unidad de Patología Renal Compleja de Hospital San Rafael

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El urólogo Antonio Alcaraz, experto en el tratamiento de cáncer de próstata, vejiga y riñón, y pionero en el mundo en el uso de técnicas de cirugía robótica y laparoscópica, ha realizado este jueves la primera intervención de la Unidad de Patología Renal Compleja del Hospital San Rafael de Madrid. La nefrectomía parcial practicada por este experto con el Robot Da Vinci ha permitido conservar el 90 por ciento del riñón, pese a tratarse de un tumor renal de 6 centímetros que infiltraba el centro del mismo, y posibilitará que el paciente abandone este centro en los próximos días. Alcaraz es catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona y jefe del Servicio de Urología y Trasplante Renal del Hospital Clinic de la misma. “La incorporación de este profesional en el equipo no solo supone una mejora en la calidad asistencial prestada a sus pacientes, sino también un refuerzo en la capacidad investigadora y docente del grupo”, señalan desde el Hospital San Rafael.

By

ONUSIDA crea un panel de expertos independientes para prevenir el acoso sexual y el abuso de poder en sus sedes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Junta de Coordinación del Programa de ONUSIDA ha acordado crear un panel de expertos independientes que asesore a este programa de las Naciones Unidas en el abordaje y prevención del acoso, incluido el sexual, la intimidación y el abuso de poder, en sus sedes. La puesta en marcha de este consejo de expertos se produce por orden directa del director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, con el fin de reforzar la aplicación de su política de tolerancia cero sobre el acoso sexual. Este panel se encargará de revisar la situación actual en la Secretaría de ONUSIDA con respecto al acoso e, incluso, posibles represalias por denunciarlo, evaluando la cultura organizacional en la sede y las oficinas regionales y nacionales de ONUSIDA durante los últimos siete años. Así, los expertos evaluarán la efectividad de las políticas contra el acoso actuales y los procedimientos existentes. En su informe final, recomendarán un conjunto de medidas prioritarias sobre cultura organizacional, políticas y procedimientos que debe impulsar ONUSIDA con respecto al acoso en el lugar de trabajo. El panel estará compuesto por tres mujeres y dos hombres: Gilligan Triggs (Australia), Robert Francis (Reino Unido), Vrinda Grover (India), Fulata Moyo (Malawi) y Charlotte Petri Gornitzka (Suecia).

By

El Gobierno aprueba la reanudación de las obras del nuevo Hospital de Melilla

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el acuerdo que autoriza al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a realizar un encargo a la entidad pública Empresa de Transformación Agraria (TRAGSA) para la ejecución del proyecto de terminación de las obras del nuevo Hospital de Melilla, paralizadas desde hace más de cinco años. Está previsto que las obras comiencen a lo largo del segundo semestre de 2018, tendrán una duración estimada de otros 36 meses y su importe ascenderá a los 88.155.753,49 euros. Según ha informado el departamento que dirige Carmen Montón, el encargo a TRAGSA garantiza la ejecución de la obra en términos de eficacia, eficiencia y buena gestión financiera, al tiempo que da continuidad a las actuaciones que ya está desarrollando en el solar donde se ubicará el hospital. El nuevo Hospital Universitario de Melilla estará dotado de 286 camas totales y 109 habitaciones de hospitalización general individuales con capacidad para dos camas. Contará con 51 consultas externas, 7 quirófanos, 12 boxes UCI, cinco boxes de urgencias y siete habitaciones obstétricas integrales (UTPR’s) para dar servicio a una población de 86.000 personas. Respecto al proyecto original se han mejorado los circuitos de circulación interna dentro del hospital. Además, el centro contará con habitaciones de presión negativa, un bloque obstétrico y unidad de lactantes neonatos sin ingreso. Al mismo tiempo, tendrá 300 plazas de aparcamiento subterráneo y otras 350 plazas en superficie. El proyecto incluye la integración del centro sanitario en el entorno urbano de la ciudad así como el tratamiento y la recuperación del arbolado de la parcela.

By

El Círculo de la Sanidad reclama integrar servicios sanitarios y sociales para “reducir la burocracia”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad, entidad que agrupa a 25 directivos de las principales empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), ha reclamado la creación de un espacio sociosanitario común, incrementando la coordinación entre servicios sociales y sanitarios, a fin de “mejorar la atención que se presta a los pacientes y a reducir duplicidades y trámites burocráticos”. Para el presidente del Círculo, Angel Puente, es “el momento de avanzar de manera decidida” hacia esta meta, puesto que en opinión de esta entidad “es necesario impulsar medidas encaminadas a mejorar la racionalización del gasto en el sistema sanitario para garantizar su sostenibilidad no solo a corto, sino también a medio y largo plazo”. “Es urgente afrontar cuanto antes los retos que tiene por delante el SNS para que en el futuro se pueda seguir disfrutando de uno de los mejores sistemas de salud del mundo, para lo que es preciso destinar recursos suficientes, cuidar a los profesionales y gastar cada euro en sanidad con la máxima inteligencia”, comenta en este sentido Puente. Además, el máximo representante del Círculo de Sanidad ha lamentado el “tradicional déficit de coordinación entre la atención sanitaria y los servicios sociales”, lo que “genera en muchas ocasiones duplicidades, gastos de transporte, incremento de listas de espera, y sobre todo, un mayor cansancio en pacientes”. “Este problema lo sufren especialmente las personas mayores, con enfermedades crónicas, las que están en situación de dependencia y quienes tienen determinadas discapacidades”, abunda. Por ello, considera que los principales beneficiarios de esta medida, además del SNS y los servicios sociales, serían los pacientes y familiares, que “verían cómo la calidad de la atención que reciben mejora, evitándoles trámites burocráticos y esperas que contribuyen a agravar el cansancio y agotamiento que estas personas arrastran muchas veces por su propia situación”. En este sentido, recuerda que los servicios públicos deben estar “para facilitar la vida de la gente y no para añadirles complicaciones”. A su juicio, el primer paso debe ser empezar a crear conciencia social sobre lo que suponen los recursos sociosanitarios, “pues en muchas ocasiones, cuando se habla de este término, la gente piensa fundamentalmente en residencias de mayores, lo que hace que no se pueda lograr un objetivo sin que antes exista una conciencia social suficiente”. En este punto, Puente subraya en última instancia que administraciones públicas; empresas con las que se conciertan servicios; profesionales sanitarios y del ámbito social, y las organizaciones de pacientes tienen “un papel fundamental” en la promoción de la visibilidad de lo que supone la atención sociosanitaria, “de sensibilizar sobre la necesidad de crear este espacio común y de los beneficios que tendría alcanzar este objetivo para el sistema y los ciudadanos”. “No puede ser que los servicios sociales y la sanidad sean dos apartados separados, aislados y que se den la espalda, cuando son dos elementos tan importantes para garantizar la calidad de vida de tantas y tantas personas”, zanja el presidente del Círculo.

By

El Instituto Clavel realiza una cirugía de columna lumbar pionera en el mundo para reparar una espondilolisis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Instituto Clavel ha llevado a cabo una cirugía de columna pionera en el mundo para reparar una espondilolisis en la quinta vértebra lumbar sin tener que recurrir al método habitual, la fijación de la articulación dañada, y evitar así una reducción de la movilidad. La intervención tuvo lugar el pasado 9 de julio en el centro barcelonés, ubicado en el Hospital Quirónsalud de Barcelona y especializado en cirugía de columna y neurocirugía, y fue practicada por los doctores Pablo Clavel e Ignasi Català. El paciente, que fue dado de alta a los cuatro días de la operación, es un joven de 18 años de Guatemala que viajó expresamente a España para someterse a esta intervención tras sufrir de espondilolisis bilateral en la quinta vértebra lumbar desde que era adolescente. Esta dolencia es una rotura o fractura que provoca una separación entre el cuerpo de la vértebra y su arco posterior. Las vértebras lumbares cuarta y quinta son las que suelen sufrir más esta patología, que puede tener un origen congénito o ser causada por problemas de consolidación de los huesos durante la infancia o adolescencia, o por traumatismos. En los casos más severos de espondilolisis, se suele practicar una artrodesis. Se fija la vértebra dañada a otra mediante tornillos barras o injertos óseos y se bloquea la articulación para conseguir una mayor estabilidad y menos dolores y alteraciones funcionales. Sin embargo, la novedad que aporta la intervención realizada en el Instituto Clavel es que no ha sido necesario recurrir a esta fijación, por lo que la movilidad de la columna no ha quedado afectada “en ningún grado”. Los doctores Clavel y Català optaron por abordar este caso con una cirugía menos invasiva y anticipándose al riesgo de que el paciente acabara desarrollando una espondilolitesis. En lugar de practicar una artrodesis, fijando la quinta vértebra lumbar del paciente con su primera vértebra sacra, se decantaron por reparar la doble fractura que sufría el joven paciente a ambos lados de la vértebra en la estrecha zona del pars interarticularis. Para ello, llevaron a cabo una osteosíntesis: unieron los huesos fracturados con unos tornillos de titanio muy pequeños y canulados (huecos para poderlos manejar con una guía). Además, trataron el hueso reparado con BMP-2, una proteína inductora del crecimiento del hueso que ayuda a consolidar fracturas. La intervención se pudo llevar con una cirugía mínimamente invasiva gracias a la utilización del escáner intraoperatorio ‘O-arm2’, que incorpora un software de navegación intraoperatoria ‘StealthStation’. “Este escáner permite navegar con datos de alta precisión, imágenes bidimensionales y tridimensionales durante las intervenciones en quirófano y en tiempo real. Además, disminuye un 50 por ciento la dosis de radiación utilizada en la toma de imágenes”, explican desde el Instituto Clavel. En este caso, guiados por el escáner intraoperatorio, los cirujanos practicaron dos pequeñas incisiones en la espalda del paciente y, a través de sistemas tubulares de dilatación progresiva, pudieron abordar y reparar la fractura vertebral. La opción de la osteosíntesis se valoró como válida en este caso teniendo en cuenta que era un paciente muy joven, por lo que “había más garantías de que se consolidara la fractura”. “Gracias a esta técnica, el posoperatorio es más corto. En menos de una semana el paciente ya puede estar en casa y, en un par o tres de meses, si la fractura se ha consolidado completamente, puede volver a hacer vida normal”, concluyen los doctores.

1 320 321 322 323 324 789