saludigestivosaludigestivo

By

El Reina Sofía y el Imibic coordinan un ensayo internacional para tratar tumores hepáticos malignos en niños

CORDOBA, 23 (EUROPA PRESS) Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía e investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) coordinan en España un ensayo terapéutico internacional para los tumores hepáticos pediátricos malignos, denominado ‘PHITT’, que permitirá relacionar el estudio de los tejidos (histología) y la biología molecular con la respuesta a los tratamientos, lo que facilitará la posibilidad de desarrollar terapias personalizadas. Según ha indicado el Imibic en una nota, este ensayo está incluido en el proyecto internacional ChiLTERN del grupo europeo para el estudio de este tipo de tumores en niños (Siopel) –que cuenta con una financiación de casi ocho millones de euros procedentes de la UE, dentro del Programa Marco Horizonte 2020– y es el primer ensayo internacional cooperativo en el que se ha alcanzado un consenso tan amplio con investigadores de grupos de oncología pediátrica de Estados Unidos, Europa y Japón. En el ensayo, coordinado en España por la especialista en Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía e investigadora del Imibic, María Elena Mateos, participarán un total de 1.140 pacientes procedentes de Estados Unidos, Europa y Japón. El mismo surge de la necesidad de crear una nueva generación de ensayos clínicos que aplique todos los conocimientos generados hasta el momento, buscando una reducción de la terapia para disminuir los efectos adversos a corto y largo plazo en los pacientes con buen pronóstico, sin comprometer su curación. Además, se intentan optimizar las posibilidades de curación en los pacientes con mal pronóstico, combinando nuevos fármacos en una terapia más intensiva. Se trata, en definitiva, de curar más con menos secuelas a los niños de hoy, adultos de mañana. La doctora Mateos ha destacado que la posibilidad de colaborar internacionalmente “ha facilitado el tratamiento y la investigación en tumores raros, como es el caso de los hepatoblastomas, los tumores hepáticos malignos más frecuentes de la infancia, y los hepatocarcinomas”. De esta manera, la supervivencia del hepatoblastoma se ha incrementado del 35 por ciento en los años 70, hasta el 90 por ciento en la actualidad, en los casos de riesgo estándar. Esto ha sido posible gracias a la colaboración entre centros de distintos países compartiendo la experiencia acumulada de los resultados de los ensayos en esta patología junto a la mejora de las técnicas quirúrgicas y al tratamiento de quimioterapia. El hospital de Birmingham (Reino Unido) es el coordinador europeo de este ensayo, que tendrá una duración de cuatro años, y en el que participan centros de Bélgica, España, Suiza, Italia, Alemania, Polonia, Francia, Noruega, Suecia, Irlanda, República Checa, además de centros de Estados Unidos y Japón. En España, donde se diagnostican anualmente 15 hepatoblastomas y un hepatocarcinoma, según el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI), el primer centro en el que se abrió el ensayo es la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Reina Sofía, dirigida por la doctora Mateos, en colaboración con el Imibic, y ya están participando otros centros nacionales habiéndose iniciado ya la inclusión de pacientes españoles en el ensayo. Las muestras biológicas, procedentes de más de 100 hospitales europeos, se recopilarán en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud German Trías i Pujol de Barcelona, donde la doctora Carol Armengol coordina la colección de dichas muestras en el ‘Childhood Liver Cancer Network (CLCN)’, así como los estudios biológicos y patológicos.

By

Identifican más de 1.200 genes asociados al éxito educativo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos de más de 200 centros de investigación han detectado 1.271 variantes genéticas, incluidos aquellos genes relacionados con el desarrollo del cerebro y la comunicación neuronal, asociadas con los años que una persona permanece escolarizada. El trabajo, en el que han participado 1,1 millones de personas de 15 países europeos, es uno de los mayores estudios en este sentido hasta la fecha, y arroja luz sobre la genética detrás de la lectura, la escritura y las matemáticas. En el estudio, publicado en la revista ‘Nature Genetics’, los científicos detectaron de este modo un marcador poligénico (un fenotipo influenciado por más de un gen) que predijo más del 11 por ciento del éxito educativo entre individuos, el equivalente al de los factores demográficos, como ingresos familiares o educación materna. “Tener un contador poligénico bajo no significa que alguien no logre un alto nivel de educación, ya que la ambición, la situación familiar, el estatus socioeconómico y otros factores desempeñan un papel más importante que los genes”, explica Robbee Wedow, del departamento de Sociología de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) y coautor del trabajo liderado por el Social Science Genetic Association Consortium. Wedow detalla que, “como ocurre con muchos otros resultados”, lo que importa es “la interacción entre el entorno y la genética”. El metanaálisis identificó así tres fenotipos que están altamente correlacionados genéticamente con el logro educativo: el rendimiento cognitivo (225 genes), capacidad de autoevaluación matemática (618) y la culminación de la clase de más alto nivel de matemáticas (365). Los científicos analizaron durante dos años la información genética derivada de 71 conjuntos de datos, incluidos los del Biobank en Reino Unido y la compañía de genómica personal 23andMe, y los cuestionarios sobre el número de años asistidos al colegio de personas mayores de 30 años y ascendencia europea. Según este trabajo, recogido por la Agencia SINC, los genes implicados aumentan los niveles de expresión en el cerebro pre y postnatal y tienen un papel en la secreción de neurotransmisores y la plasticidad sináptica. “Este gran conjunto de datos genéticos ayudará a los científicos que analizan cómo los genes y el entorno interactúan para influir en los fenotipos cognitivos”, aseguran los investigadores. No obstante, para descubrir variantes genéticas adicionales asociadas con el éxito académico los científicos señalan que “será necesario incluir participantes de más orígenes”.

By

Científicos revelan cómo la obesidad causa la diabetes o las arterias obstruidas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) ha explicado por qué la obesidad causa inflamación dañina que puede conducir a la diabetes, las arterias obstruidas y otros problemas de salud. “Todas estas enfermedades tienen un denominador común. Podríamos haber identificado el mecanismo que inicia la cadena de inflamación y cambios metabólicos en el cuerpo”, señala el investigador Vlad Serbulea. En esta investigación, y por primera vez, científicos han podido explicar por qué las células inmunitarias del tejido adiposo (células inmunes que se cree que son beneficiosas) se vuelven dañinas durante la obesidad y causan inflamación no deseada e insalubre. El equipo de investigación, dirigido por Norbert Leitinger, del Departamento de Farmacología de la Universidad de Virginia, ha descubierto que los dañinos radicales libres producidos dentro del cuerpo reaccionan con lípidos dentro del tejido adiposo. Este ataque a los lípidos los impulsa a causar inflamación, una respuesta inmune natural. “Los radicales libres son tan reactivos que quieren engancharse a algo. Los lípidos son un buen sumidero para que estos radicales se combinen”, explica Serbulea. Eso da como resultado un proceso llamado oxidación de lípidos. Al principio, los científicos esperaban que los lípidos oxidados demostraran ser dañinos, pero no fue tan simple. Algunos de los lípidos oxidados estaban causando inflamación dañina, reprogramando las células inmunes para volverse hiperactivas, pero otros lípidos oxidados estaban presentes en el tejido sano. Específicamente, los más cortos son protectores, mientras que los más largos son inflamatorios. “Cuando comparamos el tejido sano y el obeso, lo que parece cambiar es la proporción de lípidos oxidados por su longitud. Nuestros estudios muestran que los lípidos oxidados de longitud más largos son bastante inflamatorios, promueven la inflamación dentro de estas células inmunitarias, y creemos que instiga y perpetúa el proceso de la enfermedad dentro del tejido graso durante la obesidad”, explica Serbulea. UN MEDICAMENTO PARA COMBATIR LA INFLAMACION DE LA OBESIDAD Ahora que los científicos saben qué lípidos oxidados están causando problemas, y cómo pueden tratar de bloquearlos para prevenir la inflamación, estos investigadores consideran que “es posible” desarrollar un medicamento, por ejemplo, que reduzca la cantidad de lípidos oxidados de longitud completa. “Ahora, sabiendo que algunas de estas moléculas son realmente malas, por así decirlo, eliminarlas de la circulación puede tener un efecto muy beneficioso sobre las enfermedades crónicas”, asegura Serbulea. Alternativamente, los médicos podrían querer promover la cantidad de fosfolípidos más benéficos y más cortos. “La inflamación es importante para las defensas de tu cuerpo, por lo que no quieres eliminarla por completo. Es una cuestión de encontrar el equilibrio correcto”, puntualiza. Al restaurar ese equilibrio, se podrían lograr avances “significativos” contra las enfermedades crónicas que ahora afectan a millones de personas. “Una cosa que demostramos es que el metabolismo en las células inmunes es un objetivo explotable. Ha sido un objetivo en enfermedades como el cáncer, pero ahora para la obesidad y la aterosclerosis se vuelve cada vez más un punto de referencia”, concluye el investigador.

By

Investigadores logran revertir en ratones las arrugas y la caída del pelo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) han logrado revertir en modelos de ratón las arrugas y la caída del pelo, fenómenos asociados al envejecimiento, según publica la revista ‘Cell Death & Disease’. Según han explicado los expertos, cuando se induce una mutación que conduce a la disfunción mitocondrial, el ratón desarrolla una piel arrugada y una pérdida de cabello extensa y visible en cuestión de semanas. Sin embargo, cuando la función mitocondrial se restablece desactivando el gen responsable de la disfunción mitocondrial, el ratón regresa a la piel lisa y al pelaje grueso, indistinguible de un ratón sano de la misma edad. La mutación que hace esto está en un gen nuclear que afecta la función mitocondrial, los pequeños orgánulos conocidos como las centrales eléctricas de las células. Numerosas mitocondrias en las células producen el 90 por ciento de la energía química que las células necesitan para sobrevivir. En los humanos, se observa una disminución en la función mitocondrial durante el envejecimiento, y la disfunción mitocondrial puede conducir a enfermedades relacionadas con la edad. Un agotamiento del ADN en las mitocondrias también está implicado en las enfermedades mitocondriales humanas, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos neurológicos asociados con la edad y el cáncer. “Este modelo de ratón debería proporcionar una oportunidad sin precedentes para el desarrollo de estrategias de desarrollo de fármacos preventivos y terapéuticos para aumentar las funciones mitocondriales para el tratamiento de la patología cutánea y del cabello asociada al envejecimiento y otras enfermedades humanas en las que juega la disfunción mitocondrial un papel importante”, han aseverado los expertos. La mutación en el modelo de ratón se induce cuando el antibiótico doxiciclina se agrega a la comida o al agua potable, lo que causa el agotamiento del ADN mitocondrial porque la enzima para replicar el ADN se vuelve inactiva. En cuatro semanas, los ratones mostraron canas, reducción de la densidad del cabello, pérdida de cabello, movimientos lentos y letargo, cambios que recuerdan el envejecimiento natural. Se observó piel arrugada de cuatro a ocho semanas después de la inducción de la mutación, y las mujeres tenían arrugas de piel más graves que los hombres. Esta pérdida de cabello y la piel arrugada podrían revertirse desactivando la mutación y, de hecho, en el estudio se observaron que se producían pocos cambios en otros órganos cuando se indujo la mutación, lo que sugiere un papel importante para las mitocondrias en la piel en comparación con otros tejidos. Asimismo, la piel de ratones con mutaciones inducidas mostró un aumento en el número de células cutáneas, un engrosamiento anormal de la capa externa, folículos capilares disfuncionales y un aumento de la inflamación que parecía contribuir a la patología de la piel. Los ratones con ADN mitocondrial reducido también mostraron una expresión modificada de cuatro marcadores asociados al envejecimiento en las células, similar al envejecimiento intrínseco. La piel también mostró una alteración en el equilibrio entre las enzimas metaloproteinasas de la matriz y su inhibidor específico de los tejidos, un equilibrio de estos dos que es necesario para mantener las fibras de colágeno en la piel que evitan las arrugas. Además, las mitocondrias de los ratones con mutación inducida tenían un contenido reducido de ADN mitocondrial, alteración de la expresión génica mitocondrial e inestabilidad de los grandes complejos en las mitocondrias que participan en la fosforilación oxidativa.

By

Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz encuentran una nueva causa de calcificación en el enfermo en diálisis

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), liderados por el doctor Ricardo Villa Bellosta, han encontrado una posible alternativa terapéutica para prevenir las calcificaciones vasculares típicamente asociadas al enfermo en diálisis. En concreto, los resultados de este estudio, que se publican este lunes en la revista ‘Scientific Reports’ de Nature, señalan a la fosfatasa alcalina como posible diana terapéutica para combatir las citadas calcificaciones vasculares. Tal y como explica el doctor Villa Bellosta, para llevar a cabo las funciones que las células desempeñan en el organismo, éstas necesitan alimentarse, por lo que, consecuentemente, también producen y liberan a la sangre sus desechos, los cuales son filtrados y eliminados a través de la orina gracias al riñón. Pero cuando el riñón deja de funcionar, las toxinas no pueden ser eliminadas, y esto genera un ‘envenenamiento’ del organismo que origina un envejecimiento acelerado. “Para un enfermo cuya función renal es inexistente, las únicas alternativas que le quedan son el trasplante renal o la diálisis”, apunta por su parte Daniel Azpiazu, primer autor del estudio. Emilio González-Parra, coautor del estudio, detalla que durante el proceso de diálisis se eliminan artificialmente en apenas cuatro horas de sesión las toxinas generadas por nuestras células, las cuales se han acumulado durante dos días (intervalo al cual se someten a diálisis los pacientes). Sin embargo, en condiciones normales, los riñones las eliminan constantemente a lo largo del día. “El acúmulo de estas toxinas durante largos periodos de tiempo produce alteraciones en el resto de funciones vitales, siendo una de las principales consecuencias la presencia de calcificaciones vasculares, cuyo estudio es motivo de investigación en nuestro grupo desde hace años”, señala Villa Bellosta. Para los investigadores, la ausencia de tratamientos eficaces para mejorar la calidad de vida de quienes se someten a diálisis se debe al “limitado conocimiento” que se tiene actualmente de los mecanismos responsables en estos pacientes, de la aceleración del envejecimiento en general, y de la presencia de calcificaciones vasculares en particular. En este escenario, y utilizando metodologías innovadoras, los investigadores del IIS-FJD han podido demostrar un aumento en la principal enzima relacionada con la calcificación vascular, lo que según el equipo de Villa Bellosta “abre una nueva puerta para mejorar la calidad de vida en los pacientes sometidos a diálisis”. “Al eliminar ciertas toxinas durante la sesión de diálisis, la fosfatasa alcalina trabaja más eficazmente debido a la perdida de las toxinas que bloquean su función. El aumento en la función de la fosfatasa alcalina está estrechamente relacionado con la presencia de calcificaciones vasculares, dado que dicha encima destruye los principales inhibidores de la calcificación vascular”, argumenta el investigador.

By

Pedro Sánchez da la enhorabuena a Casado y le anima en la tarea que tiene por delante al frente del PP

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado la enhorabuena al nuevo presidente del PP, Pablo Casado, a través de su cuenta personal de Twitter, y le ha animado en la tarea que tiene por delante al frente del PP. Asimismo, Sánchez ha aprovechado el ‘tuit’ para recordar que su Ejecutivo va a continuar trabajando por el crecimiento económico, el empleo digno, la conquista de nuevos derechos y libertades y la reconstrucción del Estado del Bienestar. “Enhorabuena a @pablocasado_ por su elección al frente del @PPopular. Animo en la tarea que tiene por delante. El Gobierno seguirá trabajando por el crecimiento económico, el empleo digno, la conquista de nuevos derechos y libertades y la reconstrucción del Estado del Bienestar”, señala Sánchez en Twitter.

By

Duelo de aplausos en el Congreso del PP entre los equipos de Santamaría y Casado

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los equipos de la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y el exvicesecretario de Comunicación del PP Pablo Casado han competido este sábado por lograr mayor aplausos a su llegada al plenarios del XIX Congreso Nacional del PP que elegirá al sucesor de Mariano Rajoy, Santamaría, que ha entrado en el plenario a las 9.30 horas al grito de ‘presidenta, presidenta’, es la primera en tomar la palabra ante el XIX Congreso Nacional extraordinario del PP que elegirá al sucesor de Mariano Rajoy tras el sorteo que se ha realizado esta misma mañana. Sus seguidores han coreado también ‘Soraya, Soraya’. Minutos después lo ha hecho Pablo Casado, que ha recibido también numerosos aplausos y gritos de ‘presidente, presidente”, ‘Pablo, Pablo’ o ‘Pablo, amigo, España está contigo”. Los equipos y seguidores de la exvicepresidenta y del exportavoz del PP se han batido en duelo en los primeros minutos de esta segunda jornada para que su candidato fuera el más aplaudido. La presidenta de este cónclave, Ana Pastor, ha tomado la palabra para asegurar que los dos candidatos han presentado sus candidaturas -35 nombres al Comité Ejecutivo y otros 30 a la Junta Directiva Nacional del PP– cumpliendo los “requisitos estatutarios” del partido.

By

El programa ‘JailFree-C’ concluye que “es factible” la erradicación del virus de la hepatitis C en las cárceles

SANTANDER, 22 (EUROPA PRESS) La erradicación del virus de la hepatitis C en las cárceles “es factible”. Esta es la principal conclusión que se desprende de los resultados del programa ‘JailFree-C’ desarrollado desde el año 2015 por el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en el penal de El Dueso (Cantabria) para eliminar esta enfermedad en los centros penitenciarios. Liderado por el doctor Javier Crespo, el programa ‘JailFree-C’ ha demostrado también que una estrategia sostenida y universal de testar y tratar en una prisión conduce a la erradicación de la hepatitis C y evita la aparición de nuevos casos. También ha destacado el uso de la telemedicina favorece la implementación de esta estrategia. Estos resultados iniciales han sido publicados en la prestigiosa revista ‘American Journal of Gastroenterology’ a través de un trabajo titulado ‘La erradicación del microambiente de la hepatitis C: un nuevo paradigma de tratamiento’, informa el Gobierno de Cantabria en un comunicado. Según el doctor Crespo, la eliminación del virus de la hepatitis C en el entorno penitenciario es posible, utilizando la propia prisión como una oportunidad de salud para la población penitenciaria. En este sentido ha señalado la necesidad de potenciar el cribado sistemático de estos pacientes, promover el acceso a tratamientos fomentando la equidad con la población general e incrementar la prevención de la transmisión de la infección con programas de reducción de daños tanto fuera como dentro de la prisión. PROGRAMA El programa ‘JailFree-C’ ha contado con una participación multidisciplinar en la que han intervenido hepatólogos, médicos de prisiones, enfermería especializada, radiólogos, microbiólogos, farmacéuticos, educadores sociales y expertos en telemedicina. Su desarrollo se ha basado en el cribado universal de los internos y en el tratamiento posterior de todos los pacientes con infección activa con antivirales de acción directa, utilizando la telemedicina como herramienta para el control del tratamiento. La publicación de los resultados del programa ‘JailFree-C’ constituye solo la punta de lanza de un ambicioso programa de abordaje de la infección por el virus de la hepatitis C que incluye varios proyectos relacionados y cuyos resultados preliminares han sido presentados en diversos congresos internacionales en los últimos meses. Dentro de estos proyectos se incluyen los trabajos sobre la efectividad del programa de telemedicina en las prisiones (Eficiencia de un programa de telemedicina en el manejo de la hepatitis C en población reclusa); la modelización del impacto de la eliminación del virus de la hepatitis C en las prisiones sobre la población general (Improved Health Outcomes from Hepatitis C Treatment Scale-Up in Spain’s Prisons: A Cost-Effectiveness Study; EASL, Journal of Hepatology 2018); y el potencial efecto beneficioso del tratamiento antiviral sobre la esfera neurocognitiva (Direct acting HCV-antiviral treatment improvesHepatitis C-related neurocognitive impairment. EASL. Journal of Hepatology 2018). VIRUS HEPATITIS C La infección por el virus de la hepatitis C constituye un problema de salud pública mundial, con un número estimado de infectados a nivel mundial que oscila entre los 65 y los 80 millones de personas. En España, los últimos estudios epidemiológicos, señalan que aproximadamente el 1,2% de la población global tiene o ha tenido infección por este virus, de los que entre el 30-50% tienen infección activa. En el entorno penitenciario de nuestro país, la prevalencia es 10 veces superior a la prevalencia global.

By

Sanidad lanza una aplicación para ayudar a los profesionales a identificar y manejar un código ictus

OVIEDO, 22 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad ha puesto a disposición de todos los profesionales una nueva aplicación informática diseñada específicamente para servir de apoyo en la identificación rápida de un código ictus en pacientes con déficit neurológico agudo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones. La herramienta, que apoyará el trabajo de los equipos de atención primaria y hospitalaria y del Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU), recoge la última actualización del Código ictus Asturias, junto con los criterios de inclusión y exclusión en el mismo, y la escala del National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) que se usa para medir de forma numérica la gravedad del accidente cerebrovascular. También aporta información sobre las diferentes opciones terapéuticas y establece criterios de derivación de los afectados al centro sanitario más conveniente, en función de su patología y posición geográfica. Otro módulo importante que incorpora es el referido a la asistencia y los cuidados, de modo que los profesionales pueden acceder a los protocolos de tratamiento de todas las fases del proceso asistencial, así como a las indicaciones sobre lo que no se debe hacer ante un paciente con ictus. La aplicación está disponible de forma gratuita para dispositivos móviles inteligentes (teléfonos y tabletas) con sistema operativo Android o iOS (iPhone) y se puede descargar en las plataformas correspondientes, en los siguientes enlaces:

By

Investigan a un pseudoterapeuta tras la muerte de una enferma de cáncer de mama

La joven falleció en el Hospital Trueta de Girona tras seguir una terapia alternativa GIRONA, 20 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Girona (Comg) estudia un posible caso de intrusismo en la muerte de una mujer con cáncer de mama a la que trató un supuesto terapeuta alternativo, que le dijo que tenía un tumor “bueno” por estar hacia fuera. La mujer murió en el Hospital Josep Trueta de Girona, según han informado a Europa Press fuentes del centro, y ha hecho público el caso un oncólogo del hospital, Joaquim Bosch Barrera. En un apunte en Twitter, el médico ha relatado que, durante una guardia, acudió una mujer joven con cáncer de mama y que presentaba fiebre, y que seguía “un ‘tratamiento’ con terapias alternativas”. Al preguntarle qué le decía su supuesto terapeuta sobre el tumor que tenía, la mujer respondió: “Dice que si sale hacia fuera es bueno, porque significa que se está oxigenando”, ha relatado en el mensaje, recogido por Europa Press. El presidente del Comg, Josep Vilaplana, ha explicado en un apunte en la misma red social que han abierto un expediente informativo a un practicante de la denominada ‘medicina ortomolecular’ por si “induciendo al engaño, ha podido hacer intrusismo”, y han pedido a la Conselleria de Salud de la Generalitat que intervenga. El departamento ha abierto también un expediente informativo a través de la Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria, un procedimiento que puede acabar en sanción, han explicado a Europa Press fuentes de la Conselleria. La Conselleria ha recordado la necesidad de apostar siempre por “tratamientos validados y con base científica”, y que las terapias complementarias o alternativas nunca pueden sustituir un tratamiento validado. NEFASTAS CONSECUENCIAS El Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) emitió este jueves un documento de posición sobre las terapias complementarias, defendiendo que “no pueden ocupar nunca un papel principal ni exclusivo en el manejo de ninguna patología”, y rechazando las alternativas por su negación de la medicina y la pérdida de oportunidad de tratamiento que generan a los enfermos. La Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) ha criticado las pseudoterapias “y sus nefastas consecuencias en los pacientes con cáncer”, y han pedido al Ministerio de Sanidad que se proteja a los enfermos y se informe. Por su parte, la Organización Médica Colegial de España (OMC) ha reiterado la importancia de acudir siempre al médico: “Insistimos en alertar de los peligros de abordar enfermedades en el entorno de las pseudociencias y pseudoterapias”.

1 319 320 321 322 323 789