saludigestivosaludigestivo

By

Experto señala que la terapia génica podría ser más eficaz en embriones que en personas adultas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La terapia génica basada en CRISPR, edición de genes, sería más eficaz en el tratamiento de embriones que en el de personas adultas, al carecer aquellos de mecanismos de defensa frente a los cambios en su ADN, según ha explicado el doctor Jan Tesarik, de la Clínica MAR&Gen, y uno de los impulsores de esta tendencia. “Una realidad que supone un paso más en el objetivo de tratar al embrión como a un paciente, realizando una terapia adecuada de las patologías diagnosticadas para permitir su futuro desarrollo en un niño sano”, señala Tesarik. Tal y como explica el especialista, en el último número de la revista ‘Nature Medicine’ un grupo de investigadores suecos y finlandeses han identificado un nuevo factor de riesgo asociado a la utilización de la técnica CRISPR. De acuerdo con las conclusiones de este estudio, las células somáticas de organismos adultos poseen mecanismos capaces de detectar cambios ocurridos en su ADN y activar su propia autodestrucción. “Se trata de mecanismos importantes para la eliminación temprana de células cancerosas. Sin embargo, estos mecanismos reaccionan contra todo tipo de modificaciones del ADN, incluyendo las realizadas con fines terapéuticos. Por este motivo, la terapia génica basada en CRISPR funciona sobre todo en células que son a priori defectuosas en los mecanismos implicados en la transformación cancerosa”, argumenta el doctor. A esto, Tesarik añade que, según un informe que se publicará próximamente y realizado por científicos de la Universidad de Granada y de la Clínica MAR&Gen de la misma ciudad, y liderado por él mismo, este tipo de riesgo es “improbable” en el caso de la aplicación de la técnica CRISPR en embriones humanos durante su desarrollo preimplantacional. “Los embriones en estos estadios no han activado todavía los mecanismos de protección contra las modificaciones de su ADN que actúan en células somáticas adultas. La ausencia de estos mecanismos explica la facilidad con la que la técnica CRISPR corrige anomalías genéticas en estos estadios tempranos de la embriogénesis humana”, justifica Tesarik. Además, este equipo ha concluido que la ausencia de competición entre la acción de la técnica CRISPR y las defensas celulares excluye el riesgo de que la intervención terapéutica realizada por CRISPR favorezca la supervivencia de las células con las defensas defectuosas y, por lo tanto, “más propensas” a convertirse posteriormente en células cancerosas. En su estado actual, el investigador reconoce que la técnica CRISPR puede causar “daños colaterales” a varios genes diferentes del gen diana, lo que “exige seguir investigando para optimizar su precisión y limitar efectos secundarios indeseables”. “Persisten múltiples cuestiones relacionadas con posibles efectos secundarios de la edición genómica de los embriones humanos mediante la técnica CRISPR, y aún queda mucho trabajo por hacer antes de la aplicación clínica de esta técnica”, ha coincidido. Para Tesarik, sin embargo, resulta “muy alentador” saber que se puede excluir uno de los riesgos importantes que la técnica CRISPR puede provocar en células adultas. “Las técnicas diagnósticas utilizadas actualmente son capaces, con más o menos precisión, de detectar enfermedades genéticas en embriones creados in vitro, antes de su trasferencia en el útero de la madre. Lo que falta es la disponibilidad de técnicas eficaces y seguras para curar las enfermedades diagnosticadas y transferir los embriones después de la intervención terapéutica, en lugar de destruirlos. Nuestra meta es llegar a poder tratar al embrión como a un paciente y permitir su futuro desarrollo en un niño sano”, ha concluido.

By

En los últimos 30 años ha aumentado “considerablemente” la vida útil de los riñones trasplantados

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) En los últimos 30 años ha aumentado “considerablemente” la vida útil de los riñones trasplantados, según han evidenciado científicos del KU Leyven (Bélgica) y cuya investigación ha sido publicada en la revista ‘Kidney International’. Concretamente, entre 1986 y 1995 el 75 por ciento de los riñones trasplantados todavía funcionaba cinco años después del trasplante, porcentaje que aumentó hasta el 84 por ciento entre los años 2006 y 2015, si bien en la actualidad se mantiene estabilizado. La vida útil de un riñón trasplantado se sitúa en los 15 o 20 años de media. Cuando el riñón deja de funcionar el paciente vuelve a la lista de espera para obtener uno nuevo, si bien los riesgos son mayores y la posibilidad de encontrar un donante es “más difícil”. De hecho, en la práctica habitual los pacientes que están en esta situación tienen que someterse a un tratamiento de diálisis por un tiempo prolongado o, incluso, durante toda su vida. Para poder evitar esto, los expertos han destacado la necesidad de dar prioridad a extender la vida útil de los riñones trasplantados. “Los datos de más de 100.000 receptores de riñones trasplantados en Europa desde 1986 hasta 2016 muestran que hemos progresado considerablemente en los últimos treinta años. Entre 1986 y 1995, el 87 por ciento de los riñones trasplantados aún funcionaba un año después del trasplante, y a los cinco años todavía era el 75 por ciento. Entre 2006 y 2015, este número aumentó al 92 por ciento un año después del trasplante y al 84 por ciento cinco años después”, han señalado los expertos. En contra de las expectativas, el estancamiento no tiene nada que ver con el perfil cambiante de donantes y receptores, en cualquier caso. A juicio de los expertos, la explicación se puede encontrar en la forma en que se trata a los pacientes. “El medicamento utilizado actualmente para evitar que un riñón sea rechazado por el sistema inmunitario del receptor se remonta a los años noventa del siglo pasado. Nuestro conocimiento científico ha aumentado en los últimos 15 años, pero esto no ha resultado en mejores medicamentos. Esto significa que hay una clara necesidad de innovación cuando se trata de trasplantes de riñón”, han zanjado.

By

H. La Luz, en un ensayo internacional para testar la mejor terapia anticoagulante en fibrilación auricular

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El servicio de Cardiología Clínica e Intervencionista del Hospital La Luz, dirigido por el doctor Roberto Martín Reyes, ha sido seleccionado para participar en un ensayo clínico internacional que trata de testar la mejor terapia anticoagulante en pacientes que presentan fibrilación auricular y son subsidiarios del implante de una válvula percutánea (TAVI). El procedimiento de sustitución valvular aórtica transcateter (TAVI), es una alternativa a la cirugía cardiaca convencional, el tiempo de recuperación del paciente es mucho más corto y ha demostrado elevadas tasas de supervivencia.

By

El 73% de los españoles no ha acudido nunca a una consulta de medicina alternativa, según una encuesta de Ipsos

Dos de cada diez mujeres españolas no ha visitado nunca un ginecólogo MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El 73 por ciento de los españoles no ha visitado en ninguna ocasión una consulta de ‘expertos’ en medicina alternativa, una cifra 13 puntos por encima de la media a nivel mundial, según se desprende de la última encuesta de Ipsos Global Advisor llevada a cabo en 27 países, que analiza los aspectos más importantes relacionados con la salud a nivel global. De esta forma, siempre según los datos de Ipsos, España se sitúa como el tercer país que menos acude a conocer la opinión de estos ‘especialistas’ en acupuntura u osteopatía, por detrás de Serbia (el 78% no ha acudido nunca) y Japón (81%). En el lado opuesto se sitúan China (21%), Arabia Saudí (38%), India (42%) y Perú (45%). Destacan los datos en Estados Unidos, donde el 10 por ciento asegura que va a estas consultas tres veces al año o más, una cifra idéntica a la de los chinos, pero sin embargo el 63 por ciento manifiesta que nunca ha visitado estas terapias de medicina alternativa. En relación a las fuentes de información en materia de salud, los españoles recurren en primer lugar a la opinión del experto (54 por ciento), seguido del farmacéutico (44%), y de familiares y amigos (31%). Solo el 26 por ciento dice acudir a buscadores ‘on line’ para solucionar sus dudas, mientras que la media a nivel mundial en este aspecto se sitúa en el 43 por ciento. VISITAS AL MEDICO Por lo general, la gran mayoría de los españoles (82 por ciento) afirma realizar al menos una visita al año a expertos de medicina general (Atención Primaria, médicos de Familia, Medicina Interna, etcétera), dato que sitúa a España en los primeros puestos del ranking mundial, sólo superados por belgas (89%) y polacos (83%). Respecto a otros especialistas, España está a la cola en visitas anuales a profesionales de la salud mental, ya que el 71 por ciento de los españoles dice no haber ido nunca a un psicólogo o psiquiatra. Tampoco los españoles son muy asiduos al dentista (el 58 por ciento va al menos una vez al año), al oculista (el 38 por ciento dice realizar al menos una visita anual) o al otorrinolaringólogo (el 14 por ciento contesta que va una vez al año). En la misma línea, dos de cada diez mujeres (19%) dice no haber ido nunca al ginecólogo, situando a las mujeres españolas en el puesto décimo tercero del ranking, por detrás de países como Rusia (con sólo un 6 por ciento que afirma no haber realizado ninguna visita al ginecólogo), Argentina (7%), Alemania (7%), Suecia (16%) o Italia (18%), y por delante de otros como Francia (21%), Bélgica (25%) o Gran Bretaña (62%). Sin embargo, 1 de cada 2 mujeres (51%) confirma que realiza una visita al ginecólogo al menos una vez al año, dato superior a la media mundial, situada en el 48 por ciento. En este aspecto, España se sitúa por delante de otros países europeos como Francia (48%), Italia (48%), Suecia (31%), o Gran Bretaña, donde sólo el 14% de la población femenina acude al ginecólogo al menos una vez al año. En en lado opuesto están países como Alemania, donde el 83 por ciento de las encuestadas afirma visitar a este tipo de especialista con periodicidad anual. EL CANCER, EL MAYOR ENEMIGO PARA LA SALUD A nivel global, el cáncer se consolida como el mayor enemigo para la salud, señalado por el 52 por ciento de la población mundial. En segundo lugar, se encuentra la obesidad, señalado por el 33 por ciento de los encuestados, y en tercer lugar, la salud mental (27%). En España, los tres problemas relacionados con la salud más preocupantes son el cáncer, la obesidad y el estrés. En cuanto al uso de la telemedicina y otros dispositivos electrónicos relacionados con la salud, en España solo el 2 por ciento de los encuestados dice haberla para tener contacto con el médico especialista sin la necesidad de tener que visitarlo personalmente, y que volverá a hacerlo, frente al 2 por ciento que la ha usado pero que no quiere volver a hacerlo. A pesar de este dato, hay un gran porcentaje de pacientes (38%) que se muestra favorable a probar la telemedicina, aunque este sistema cuenta también con el mismo porcentaje de detractores, con un 38% de los españoles que no quiere probar esta metodología. BUENA SALUD Y DIETA, PERO DE LOS MAS SEDENTARIOS El estudio internacional de IPSOS refleja que, por lo general, los españoles están en la media mundial en lo que se refiere a temas relacionados con la salud, buenos hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. En concreto, casi 6 de cada 10 españoles (58%) señala gozar de buena salud, muy en línea tanto de la media mundial situada en el 56 por ciento, como de otros países europeos: Francia (60%), Gran Bretaña (59%), Alemania (57%) o Italia (57%). También ocupan los puestos intermedios en lo que se refiere a los buenos hábitos alimentarios, donde 1 de cada 2 (50%) españoles afirma seguir una dieta saludable, lejos de indios (68%) y chinos (65%), que lideran los primeros puestos del ranking mundial, y por debajo de estadounidenses (57%), británicos (55%) alemanes (52%) o franceses (52%). En aspectos relacionados con el descanso, 1 de cada 2 españoles (49%) dice cubrir bien sus necesidades de sueño, frente al 23 por ciento que señala no descansar lo suficiente. Sin embargo, los españoles ocupan el puesto 19 del ranking mundial en actividad física: sólo 1 de cada 3 (35%) señala llevar a cabo suficiente ejercicio en su día a día, muy por debajo de alemanes (54%), estadounidenses (47%), ingleses (45%) o belgas (44%). Este nivel de sedentarismo en España se ve también reflejado en el alto porcentaje de individuos que dice no realizar el suficiente ejercicio, una cifra que alcanza el 30 por ciento.

By

Hallan una vía para explicar por qué algunos pacientes con cáncer desarrollan resistencia a nuevos fármacos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha identificado un complejo de proteínas que podría explicar por qué algunos pacientes con cáncer tratados con los nuevos medicamentos contra el cáncer, conocidos como inhibidores de PARP, desarrollan resistencia a su medicación. En el trabajo, publicado en la revista ‘Nature Cell Biology’, el equipo observó que muestra que ‘shieldin’, llamada así porque protege los extremos del ADN roto, regula la reparación del ADN y podría ser un marcador útil para identificar qué pacientes son es probable que responda mal a los inhibidores de PARP. El ADN en las células es susceptible al daño causado por factores externos como la luz solar o el tabaquismo, así como por factores internos, incluida la genética. Una forma de daño es cuando ambas hebras de la doble hélice de ADN se rompen, lo que puede llevar a la muerte celular. Por ello, las células tienen varios mecanismos de reparación para reparar el daño. El mecanismo más simple para reparar rupturas de ADN se conoce como “unión final no homóloga” (NHEJ) y consiste en unir las cadenas de ADN rotas, si bien es imperfecto y puede dar como resultado la eliminación de segmentos de ADN. En este sentido, el mecanismo de reparación más preciso es la “recombinación homóloga” (HR). Este mecanismo utiliza una copia del ADN como texto de referencia para completar los vacíos que faltan. Sin embargo, NHEJ y HR trabajan en competencia entre sí: si el saldo se inclina a favor de la FC, las células utilizarán este mecanismo para reparar el daño del ADN. Entre las proteínas involucradas en HR está BRCA, si bien algunas personas tienen una mutación del BRCA1 mala, lo que las hace más susceptibles al cáncer. Las células normales en estas personas tienen una copia “mala” del gen BRCA1, pero aún tienen una copia “buena”, lo que significa que aún pueden llevar a cabo la RH y, por lo tanto, aún pueden llevar a cabo una reparación vital del ADN. No obstante, estas células cancerosas han perdido la buena copia de BRCA1 y ya no pueden llevar a cabo la recombinación homóloga. Ante este escenario, los investigadores explotaron previamente esta debilidad para desarrollar fármacos inhibidores de PARP, que causan una rotura de ADN de doble cadena que solo puede repararse por recombinación homóloga. Así, las células cancerosas BRCA1-negativas mueren mientras rodean a las células sanas para sobrevivir. Ahora bien, algunos pacientes que toman inhibidores de PARP desarrollan resistencia a los medicamentos y algunos ni siquiera responden desde el principio. Para entender por qué este debería ser el caso, los científicos utilizaron técnicas de edición de genes CRISPR-Cas 9 de última generación para examinar las células de cáncer de mama con la mutación BRCA1 e identificar qué genes conducen a la resistencia. Identificaron dos genes que producen un complejo de proteínas que ahora se conoce como ‘shieldin’. A partir de esto, pudieron demostrar que ‘shieldin’ desempeña un papel importante en NHEJ porque se une al sitio de los filamentos rotos del ADN. “Es este complejo el que parece ser la clave para los pacientes que responden a los inhibidores de PARP. El acto de equilibrio entre NHEJ y HR debería significar que las células de las personas con la mutación BRCA1 no pueden realizar recombinación homóloga, por lo tanto, los inhibidores de PARP pueden matar a las células. Pero cuando se agotan los niveles de ‘shieldin’, que pueden surgir de mutaciones espontáneas en células tumorales, el equilibrio cambia y las células tumorales del paciente recuperan la capacidad de realizar recombinación homóloga y, por lo tanto, los inhibidores de PARP ya no son efectivos”, han argumentado los expertos. Para confirmar sus resultados, los investigadores tomaron biopsias de cáncer de mama de pacientes con la mutación BRCA1 y los trasplantaron a ratones, observando que los ratones que tenían niveles bajos de ‘shieldin’ desde el principio no respondieron a los inhibidores de PARP, y que los ratones que desarrollaron resistencia a los medicamentos tenían tumores con niveles bajos de ‘shieldin’. También demostraron que la resistencia a los inhibidores de PARP puede provocar que las mismas células cancerosas desarrollen vulnerabilidades frente a tratamientos alternativos contra el cáncer, como la radioterapia o la quimioterapia basada en platino.

By

Identifican más de 1.200 genes asociados al éxito educativo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos de más de 200 centros de investigación han detectado 1.271 variantes genéticas, incluidos aquellos genes relacionados con el desarrollo del cerebro y la comunicación neuronal, asociadas con los años que una persona permanece escolarizada. El trabajo, en el que han participado 1,1 millones de personas de 15 países europeos, es uno de los mayores estudios en este sentido hasta la fecha, y arroja luz sobre la genética detrás de la lectura, la escritura y las matemáticas. En el estudio, publicado en la revista ‘Nature Genetics’, los científicos detectaron de este modo un marcador poligénico (un fenotipo influenciado por más de un gen) que predijo más del 11 por ciento del éxito educativo entre individuos, el equivalente al de los factores demográficos, como ingresos familiares o educación materna. “Tener un contador poligénico bajo no significa que alguien no logre un alto nivel de educación, ya que la ambición, la situación familiar, el estatus socioeconómico y otros factores desempeñan un papel más importante que los genes”, explica Robbee Wedow, del departamento de Sociología de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) y coautor del trabajo liderado por el Social Science Genetic Association Consortium. Wedow detalla que, “como ocurre con muchos otros resultados”, lo que importa es “la interacción entre el entorno y la genética”. El metanaálisis identificó así tres fenotipos que están altamente correlacionados genéticamente con el logro educativo: el rendimiento cognitivo (225 genes), capacidad de autoevaluación matemática (618) y la culminación de la clase de más alto nivel de matemáticas (365). Los científicos analizaron durante dos años la información genética derivada de 71 conjuntos de datos, incluidos los del Biobank en Reino Unido y la compañía de genómica personal 23andMe, y los cuestionarios sobre el número de años asistidos al colegio de personas mayores de 30 años y ascendencia europea. Según este trabajo, recogido por la Agencia SINC, los genes implicados aumentan los niveles de expresión en el cerebro pre y postnatal y tienen un papel en la secreción de neurotransmisores y la plasticidad sináptica. “Este gran conjunto de datos genéticos ayudará a los científicos que analizan cómo los genes y el entorno interactúan para influir en los fenotipos cognitivos”, aseguran los investigadores. No obstante, para descubrir variantes genéticas adicionales asociadas con el éxito académico los científicos señalan que “será necesario incluir participantes de más orígenes”.

By

Científicos revelan cómo la obesidad causa la diabetes o las arterias obstruidas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) ha explicado por qué la obesidad causa inflamación dañina que puede conducir a la diabetes, las arterias obstruidas y otros problemas de salud. “Todas estas enfermedades tienen un denominador común. Podríamos haber identificado el mecanismo que inicia la cadena de inflamación y cambios metabólicos en el cuerpo”, señala el investigador Vlad Serbulea. En esta investigación, y por primera vez, científicos han podido explicar por qué las células inmunitarias del tejido adiposo (células inmunes que se cree que son beneficiosas) se vuelven dañinas durante la obesidad y causan inflamación no deseada e insalubre. El equipo de investigación, dirigido por Norbert Leitinger, del Departamento de Farmacología de la Universidad de Virginia, ha descubierto que los dañinos radicales libres producidos dentro del cuerpo reaccionan con lípidos dentro del tejido adiposo. Este ataque a los lípidos los impulsa a causar inflamación, una respuesta inmune natural. “Los radicales libres son tan reactivos que quieren engancharse a algo. Los lípidos son un buen sumidero para que estos radicales se combinen”, explica Serbulea. Eso da como resultado un proceso llamado oxidación de lípidos. Al principio, los científicos esperaban que los lípidos oxidados demostraran ser dañinos, pero no fue tan simple. Algunos de los lípidos oxidados estaban causando inflamación dañina, reprogramando las células inmunes para volverse hiperactivas, pero otros lípidos oxidados estaban presentes en el tejido sano. Específicamente, los más cortos son protectores, mientras que los más largos son inflamatorios. “Cuando comparamos el tejido sano y el obeso, lo que parece cambiar es la proporción de lípidos oxidados por su longitud. Nuestros estudios muestran que los lípidos oxidados de longitud más largos son bastante inflamatorios, promueven la inflamación dentro de estas células inmunitarias, y creemos que instiga y perpetúa el proceso de la enfermedad dentro del tejido graso durante la obesidad”, explica Serbulea. UN MEDICAMENTO PARA COMBATIR LA INFLAMACION DE LA OBESIDAD Ahora que los científicos saben qué lípidos oxidados están causando problemas, y cómo pueden tratar de bloquearlos para prevenir la inflamación, estos investigadores consideran que “es posible” desarrollar un medicamento, por ejemplo, que reduzca la cantidad de lípidos oxidados de longitud completa. “Ahora, sabiendo que algunas de estas moléculas son realmente malas, por así decirlo, eliminarlas de la circulación puede tener un efecto muy beneficioso sobre las enfermedades crónicas”, asegura Serbulea. Alternativamente, los médicos podrían querer promover la cantidad de fosfolípidos más benéficos y más cortos. “La inflamación es importante para las defensas de tu cuerpo, por lo que no quieres eliminarla por completo. Es una cuestión de encontrar el equilibrio correcto”, puntualiza. Al restaurar ese equilibrio, se podrían lograr avances “significativos” contra las enfermedades crónicas que ahora afectan a millones de personas. “Una cosa que demostramos es que el metabolismo en las células inmunes es un objetivo explotable. Ha sido un objetivo en enfermedades como el cáncer, pero ahora para la obesidad y la aterosclerosis se vuelve cada vez más un punto de referencia”, concluye el investigador.

By

Investigadores logran revertir en ratones las arrugas y la caída del pelo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) han logrado revertir en modelos de ratón las arrugas y la caída del pelo, fenómenos asociados al envejecimiento, según publica la revista ‘Cell Death & Disease’. Según han explicado los expertos, cuando se induce una mutación que conduce a la disfunción mitocondrial, el ratón desarrolla una piel arrugada y una pérdida de cabello extensa y visible en cuestión de semanas. Sin embargo, cuando la función mitocondrial se restablece desactivando el gen responsable de la disfunción mitocondrial, el ratón regresa a la piel lisa y al pelaje grueso, indistinguible de un ratón sano de la misma edad. La mutación que hace esto está en un gen nuclear que afecta la función mitocondrial, los pequeños orgánulos conocidos como las centrales eléctricas de las células. Numerosas mitocondrias en las células producen el 90 por ciento de la energía química que las células necesitan para sobrevivir. En los humanos, se observa una disminución en la función mitocondrial durante el envejecimiento, y la disfunción mitocondrial puede conducir a enfermedades relacionadas con la edad. Un agotamiento del ADN en las mitocondrias también está implicado en las enfermedades mitocondriales humanas, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos neurológicos asociados con la edad y el cáncer. “Este modelo de ratón debería proporcionar una oportunidad sin precedentes para el desarrollo de estrategias de desarrollo de fármacos preventivos y terapéuticos para aumentar las funciones mitocondriales para el tratamiento de la patología cutánea y del cabello asociada al envejecimiento y otras enfermedades humanas en las que juega la disfunción mitocondrial un papel importante”, han aseverado los expertos. La mutación en el modelo de ratón se induce cuando el antibiótico doxiciclina se agrega a la comida o al agua potable, lo que causa el agotamiento del ADN mitocondrial porque la enzima para replicar el ADN se vuelve inactiva. En cuatro semanas, los ratones mostraron canas, reducción de la densidad del cabello, pérdida de cabello, movimientos lentos y letargo, cambios que recuerdan el envejecimiento natural. Se observó piel arrugada de cuatro a ocho semanas después de la inducción de la mutación, y las mujeres tenían arrugas de piel más graves que los hombres. Esta pérdida de cabello y la piel arrugada podrían revertirse desactivando la mutación y, de hecho, en el estudio se observaron que se producían pocos cambios en otros órganos cuando se indujo la mutación, lo que sugiere un papel importante para las mitocondrias en la piel en comparación con otros tejidos. Asimismo, la piel de ratones con mutaciones inducidas mostró un aumento en el número de células cutáneas, un engrosamiento anormal de la capa externa, folículos capilares disfuncionales y un aumento de la inflamación que parecía contribuir a la patología de la piel. Los ratones con ADN mitocondrial reducido también mostraron una expresión modificada de cuatro marcadores asociados al envejecimiento en las células, similar al envejecimiento intrínseco. La piel también mostró una alteración en el equilibrio entre las enzimas metaloproteinasas de la matriz y su inhibidor específico de los tejidos, un equilibrio de estos dos que es necesario para mantener las fibras de colágeno en la piel que evitan las arrugas. Además, las mitocondrias de los ratones con mutación inducida tenían un contenido reducido de ADN mitocondrial, alteración de la expresión génica mitocondrial e inestabilidad de los grandes complejos en las mitocondrias que participan en la fosforilación oxidativa.

By

Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz encuentran una nueva causa de calcificación en el enfermo en diálisis

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), liderados por el doctor Ricardo Villa Bellosta, han encontrado una posible alternativa terapéutica para prevenir las calcificaciones vasculares típicamente asociadas al enfermo en diálisis. En concreto, los resultados de este estudio, que se publican este lunes en la revista ‘Scientific Reports’ de Nature, señalan a la fosfatasa alcalina como posible diana terapéutica para combatir las citadas calcificaciones vasculares. Tal y como explica el doctor Villa Bellosta, para llevar a cabo las funciones que las células desempeñan en el organismo, éstas necesitan alimentarse, por lo que, consecuentemente, también producen y liberan a la sangre sus desechos, los cuales son filtrados y eliminados a través de la orina gracias al riñón. Pero cuando el riñón deja de funcionar, las toxinas no pueden ser eliminadas, y esto genera un ‘envenenamiento’ del organismo que origina un envejecimiento acelerado. “Para un enfermo cuya función renal es inexistente, las únicas alternativas que le quedan son el trasplante renal o la diálisis”, apunta por su parte Daniel Azpiazu, primer autor del estudio. Emilio González-Parra, coautor del estudio, detalla que durante el proceso de diálisis se eliminan artificialmente en apenas cuatro horas de sesión las toxinas generadas por nuestras células, las cuales se han acumulado durante dos días (intervalo al cual se someten a diálisis los pacientes). Sin embargo, en condiciones normales, los riñones las eliminan constantemente a lo largo del día. “El acúmulo de estas toxinas durante largos periodos de tiempo produce alteraciones en el resto de funciones vitales, siendo una de las principales consecuencias la presencia de calcificaciones vasculares, cuyo estudio es motivo de investigación en nuestro grupo desde hace años”, señala Villa Bellosta. Para los investigadores, la ausencia de tratamientos eficaces para mejorar la calidad de vida de quienes se someten a diálisis se debe al “limitado conocimiento” que se tiene actualmente de los mecanismos responsables en estos pacientes, de la aceleración del envejecimiento en general, y de la presencia de calcificaciones vasculares en particular. En este escenario, y utilizando metodologías innovadoras, los investigadores del IIS-FJD han podido demostrar un aumento en la principal enzima relacionada con la calcificación vascular, lo que según el equipo de Villa Bellosta “abre una nueva puerta para mejorar la calidad de vida en los pacientes sometidos a diálisis”. “Al eliminar ciertas toxinas durante la sesión de diálisis, la fosfatasa alcalina trabaja más eficazmente debido a la perdida de las toxinas que bloquean su función. El aumento en la función de la fosfatasa alcalina está estrechamente relacionado con la presencia de calcificaciones vasculares, dado que dicha encima destruye los principales inhibidores de la calcificación vascular”, argumenta el investigador.

By

Los enfermeros, “optimistas” tras su primera reunión con Montón, en la que se ha tratado sobre prescripción enfermera

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha expresado su “optimismo” tras la primera reunión con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, en la que se ha tratado entre otras cuestiones sobre prescripción enfermera, especialidades, farmacia comunitaria, ratios de profesionales y medicamentos peligrosos. A la reunión, celebrada en el Ministerio de Sanidad, ha asistido Florentino Pérez acompañado de una delegación del Consejo General de Enfermería (CGE) integrada por sus vicepresidentes Pilar Fernández, José Angel Rodríguez y Raquel Rodríguez Llanos. Por su parte, Montón ha estado acompañada del Secretario General de Sanidad y del director general Ordenación Territorial, Ricardo Campos y Rodrigo Gutiérrez, respectivamente. A la salida del encuentro, Florentino Pérez Raya ha valorado muy positivamente la reunión, que ha definido como “una primera toma de contacto” para empezar a trabajar juntos en beneficio de los ciudadanos. “En la reunión se han tratado temas como la prescripción enfermera, las especialidades de enfermería, la amenaza que supone para los pacientes y para la sanidad pública el movimiento autodenominado ‘farmacia comunitaria’, la escasez de enfermeras en algunas comunidades autónomas (ratios de profesionales muy bajos y desiguales, que provocan inequidad en función de dónde se viva) y la necesidad de garantizar la seguridad de los profesionales en el manejo de medicamentos peligrosos y el futuro registro de profesionales”. Pérez Raya ha propuesto a Carmen Montón un frente enfermero con los estamentos que componen la profesión enfermera. “En la actualidad, la profesión enfermera está más unida que nunca y hay que aprovechar esta unidad para trabajar juntos con el Ministerio y las Comunidades Autónomas y entre todos diseñar la hoja de ruta para conseguir una asistencia sanitaria y socio sanitaria que pueda dar respuesta adecuada a las necesidades de pacientes y ciudadanos”, ha señalado. SEGURIDAD A LA CAMPAÑA DE VACUNACION En lo que respecta a la prescripción enfermera, Florentino Pérez Raya se ha mostrado optimista al salir de la reunión “porque la ministra conoce a fondo la sanidad y es consciente del grave problema que estamos sufriendo en nuestra asistencia diaria. Está tan convencida, que no sólo opta por aprobar el actual proyecto de real decreto cuanto antes, también ha reiterado al Consejo General su propuesta de modificar la Ley del Medicamento e incluir a las enfermeras como prescriptoras dentro de su ámbito de competencias y en los mismos términos que el resto de profesionales. Una propuesta que comparte con la consejera de Sanidad de Baleares, Patricia Martínez y que, al Consejo General de Enfermería nos parece magnífica porque resolvería el problema de raíz”. En la actualidad este Decreto está siendo analizado por la Abogacía del Estado, de allí se enviará al Consejo de Estado y cuando éste haga su informe, finalmente se publicará en el BOE ‘lo antes posible'”. Igualmente, el presidente del CGE se ha mostrado “muy optimista” con las propuestas de Montón y ha recordado que una modificación de dicha Ley requiere unos plazos que afectarían de lleno a la labor asistencial que realizan de forma diaria los profesionales enfermeros, como en el caso de las vacunaciones de niños y adultos. “Por ello -ha añadido Pérez–, nuestra posición siempre ha sido que se publique el RD de prescripción enfermera y, por supuesto, también estamos totalmente a favor de modificar la Ley, así que proponemos ir trabajando en este sentido desde ya mismo. Sólo así se podría llevar a cabo la próxima campaña de vacunación con plenas garantías de seguridad para pacientes y profesionales, a la vez que se hace justicia a una profesión experta en los cuidados y con un futuro clave para dar respuesta a una sociedad marcada por la cronicidad y el envejecimiento de la población”. ESPECIALIDADES DE ENFERMERIA Respecto a las especialidades de enfermería, aprobadas desde 2005 en el Sistema Nacional de Salud, los representantes del CGE han pedido a Carmen Montón que el ministerio lidere un diálogo con las CC.AA. para impulsar de forma definitiva la creación de la categoría laboral de enfermera especialista y conseguir el pleno desarrollo de todas las especialidades de Enfermería. Además, han solicitado la convocatoria de la prueba de evaluación de la competencia para la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y así dar una solución a las más de 40.000 enfermeras y enfermeros que están pendientes de poder acceder de forma excepcional a dicha especialidad. Asimismo, han analizado la actual situación del plan de estudios de la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico Quirúrgicos, también pendiente de aprobación a pesar de que la Comisión Nacional de esta especialidad ha presentado varias propuestas que hasta el momento han caído en saco roto. En el encuentro, el Consejo General de Enfermería ha mostrado a la ministra de Sanidad su preocupación respecto al movimiento autodenominado “farmacia comunitaria” puesto en marcha desde varias entidades de representación de los farmacéuticos. Se trata de una privatización encubierta de determinados servicios sanitarios, que ya están incluidos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y que históricamente han sido prestados por médicos y enfermeras con absoluta normalidad. “La ministra ha escuchado atentamente nuestros argumentos”, ha asegurado Pérez Raya “y esperamos que sea sensible a nuestras argumentaciones”. Desde el Consejo General de Enfermería han trasladado a Carmen Montón y a su equipo, su preocupación respecto al serio problema que supone las escasez de recursos humanos enfermeros. Así, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), España se sitúa en una de las ratios más bajas de enfermeras por cada médico (1,39), posición 162 de 192 países; y además somos el quinto país con menor número de enfermeras (ratio de 5,32 por cada 1.000 habitantes frente a la media europea de 8,52). Tal y como ha informado Florentino Pérez Raya, “hemos propuesto al Ministerio llevar a cabo un Libro Blanco de la Enfermería en España con la participación de todos los sectores implicados y donde analicemos, primero, cuál es la situación actual de las 300.000 enfermeras y enfermeros que prestan su asistencia en España; y segundo, establecer una hoja de ruta, definir cuál es el papel que deben asumir en un horizonte de 10-30 años para reforzar la calidad asistencial, la seguridad de los pacientes y el compromiso con el bienestar de la población”. Por su parte, Carmen Montón “se ha mostrado muy interesada en esta situación y coincide con nosotros en que hay que resolverla, por la seguridad de los pacientes”, ha señalado. Finalmente, se ha abordado el tema de los medicamentos peligrosos, es decir, aquello cuyo manejo y preparación supone un alto riesgo para los profesionales y muy especialmente para las enfermeras porque las encargadas de la preparación de medicación en los departamentos de farmacia y de administración de la misma en la planta hospitalaria y en hospital de día. El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha pedido a la Ministra que se involucre para garantizar a los profesionales sanitarios la mayor protección posible en la manipulación de medicamentos peligrosos, para ello, le ha propuesto la creación de un grupo de trabajo conformado por los representantes profesionales y los Ministerios de Sanidad y Trabajo para analizar conjuntamente la situación actual y buscar posibles soluciones a esta problemática. En este aspecto, Carmen Montón se ha mostrado también muy sensible y preocupada.

1 318 319 320 321 322 789