saludigestivosaludigestivo

By

La Universidad Autónoma de Madrid lanza el primer máster en España sobre lactancia materna y nutrición infantil

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha presentado el primer máster en España sobre lactancia materna y nutrición infantil, que nace con el objetivo de formar profesionales sanitarios que atiendan en los centros sanitarios a madres y niños, para e”vitar el abandono de la lactancia materna y gestionar los casos más complicados desde los primeros momentos tras el parto”. El anuncio de la puesta en marcha de este máster coincide con la celebración de la semana mundial de la lactancia materna, del 1 al 7 de agosto, y que estará centrada este año en la iniciación temprana como estrategia clave para reducir la mortalidad infantil. Según explica la doctora Carmen Temboury, jefa de servicio de Pediatría del Hospital del Sureste (Madrid) y directora del máster, además de los “numerosos” beneficios de la lactancia materna para la salud del niño, ya que “protege contra las infecciones respiratorias, diarreas y enfermedades crónicas”, esta práctica “favorece también la salud materna, reduciendo el cáncer de mama y de ovario y la depresión”. “Unos beneficios a los que se suman otros de índole económica pues mejora el valor económico y productivo de un país a través de la mejora de la salud de su población; previene la malnutrición y la obesidad; y medioambientales, al ser la leche materna un alimento natural gratuito, accesible y renovable”, ha detallado. Por eso, reclama que los sistemas de salud apoyen la lactancia materna formando personal sanitario capacitado para aconsejar y apoyar a las mujeres de forma “cercana, continua y oportuna”. “Hay que recordar que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es segura (tiene todos los nutrientes necesarios y adecuados en cantidad y calidad); saludable (contiene factores que previenen infecciones y reducen las alergias); y sostenible (una mujer puede producir siempre leche de calidad)”, concluye la experta.

By

Novartis firma un memorándum de entendimiento renovado con la OMS para ampliar la donación de ‘Egaten’ a 2022

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Novartis ha firmando un memorándum de entendimiento renovado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ampliar su donación del fármaco triclabendazol, registrado con el nombre de ‘Egaten’ hasta el año 2022. Se trata del único tratamiento para fasciolosis recomendado por la OMS y que se encuentra en la lista modelo de medicamentos esenciales del organismo de Naciones Unidas. “Novartis está deseando continuar su colaboración con la OMS para reducir la carga de la fasciolosis en todo el mundo permitiendo acceder a tratamientos eficaces. La ampliación de nuestra donación hasta 2022 confirma el compromiso a largo plazo de nuestra compañía por reimaginar la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas”, ha aseverado el Group Head of Global Health and Corporate Responsibility, Patrice Matchaba. El nuevo compromiso a cuatro años (de enero de 2019 a diciembre de 2022) incluye la donación de 600.000 comprimidos de ‘Egaten’ anuales, que se espera que lleguen a 300.000 pacientes al año. Desde el inicio del programa de donaciones en 2005, Novartis ha donado unos cuatro millones de comprimidos de ‘Egaten’, valorados en unos 35 millones de euros (41 millones de dólares), ayudando a tratar a unas dos millones de personas con fasciolosis en más de 30 países en todo el mundo. “Esta donación ayudará a incrementar el acceso al tratamiento en muchos países, especialmente en comunidades donde la incidencia es alta y entre niños en edad escolar, que tienen la mayor prevalencia y las infecciones más intensas”, ha dicho el director médico del Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, Antonio Montresor. Se trata es una enfermedad tropical desatendida que actualmente afecta a unos 2,4 millones de personas en todo el mundo, con 180 millones más en riesgo de infección. Se debe a dos especies de planarias o trematodos que afectan principalmente al hígado (‘Fasciola hepática’ o ‘Fasciola gigántica’) y que pueden infectar a las personas tras ingerir larvas en agua o comida contaminada (principalmente verduras crudas o poco cocinadas). Las larvas se convierten en gusanos adultos en el tracto biliar. Ningún continente está libre de fasciolosis y se han reportado casos en humanos en más de 70 países de todo el mundo. Si se reportan casos en animales, es probable que también los haya en humanos. Algunas zonas reconocidas de alta transmisión son las tierras altas de Sudamérica, el valle del Nilo y la cuenca del mar Caspio, así como el este y el sudeste asiático3. Si no se trata, la fasciolosis puede causar un dolor y molestias considerables, provocando mala calidad de vida y pérdida de productividad. La fase aguda de la enfermedad se manifiesta con fiebre, dolor abdominal, náuseas, diarrea y eosinofilia. Más tarde, la enfermedad avanza a una fase latente con menos síntomas y, por último, a una fase crónica u obstructiva. En niños, la fasciolosis puede ser una infección grave con fiebre alta, agrandamiento e inflamación del hígado y anemia; en algunos casos se han reportado muertes.

By

Cuatro de cada diez mujeres españolas toma analgésicos y antiinflamatorios a diario, según un estudio de DKV

Una de cada cuatro tiene sobrepeso y un 14 por ciento padece obesidad MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El 36 por ciento de las mujeres asegura medicarse a diario, consumiendo mayoritariamente analgéiscos (40%) y antiinflamatorios (38%), según el V Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, realizado por el Instituto DKV de la Vida Saludable con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos. De las más de 3.000 encuestadas en todo el territorio español, el 73 por ciento justifica tomar algún tipo de medicamento debido a enfermedades crónicas, mientras que el 27 por ciento restante asegura automedicarse cuando tiene alguna molestia leve, para relajarse o por otras razones. Solo un 0,3 por ciento de las mujeres cumplen con todos los requisitos establecidos por DKV para considerar sus hábitos como plenamente saludables. Este porcentaje corresponde a las mujeres que no fuman, no consumen alcohol, descansan al menos de 7 a 9 horas al día, practican alguna actividad física, comen cinco veces al día, beben de uno a dos litros de agua diariamente y se someten a revisiones médicas y ginecológicas una vez al año. La muestra se ha formado con participantes de edades comprendidas entre 18 y 65 años y de todas las comunidades autónomas. También se han tenido en cuenta diferentes variables que han dado un perfil mucho más completo de las encuestadas, como son su clase social, nivel de estudios, situación laboral, padecimiento de enfermedades crónicas o Indice de Masa Corporal. Un 33 por ciento de las participantes ha indicado que su estado general de bienestar es regular o malo, lo que supone un retroceso del 11 por ciento respecto las cifras del año pasado. Sin embargo, las expectativas de mejora de las participantes se mantienen, con un 43 por ciento de mujeres que confían en que su estado mejorará algo en los próximos 5 años, siendo más optimistas las mujeres sin hijos y las que ya disfrutan de un estado de bienestar general muy bueno. De acuerdo con las respuestas de las mujeres, la falta de motivación y de tiempo siguen siendo los principales inconvenientes a la hora de mantener un estilo de vida sano. Por otro lado, la mitad de aquellas encuestadas que aseguran no estar satisfechas con su nivel de bienestar señalan como motivo principal los problemas emocionales, seguido en menor medida por los problemas físicos y las enfermedades crónicas. EL 88% DICE QUE SU TRABAJO ES A MENUDO ESTRESANTE En cuanto al papel del trabajo, destaca la subida del índice de realización personal, que aumenta hasta el 49 por ciento este año, mientras que el de realización profesional se mantiene por segundo año consecutivo en el 42 por ciento, por debajo del 55 por ciento del año 2016. Siguiendo en el terreno de la vida laboral, el 88 por ciento de las mujeres participantes en el estudio ha indicado que su trabajo puede ser a veces, a menudo o casi siempre una fuente de estrés. Asimismo, la mitad de las mujeres españolas afirma dedicar menos de una hora diaria al cuidado personal, mientras que un 38 por ciento asegura no practicar nada de deporte, aunque el casi cuatro de cada diez dedica de 1 a 3 horas a relacionarse socialmente y a estar con sus amigos. En la misma línea, el 62 por ciento de las mujeres afirma planificar sus tareas del día, pero solo un 36 por ciento consigue cumplirlas todas. ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACION También va en aumento la práctica de ejercicio, con un 37 por ciento que afirma hacerlo de forma habitual. Entre ellas, un 25 por ciento lo hace diariamente y siete de cada diez lo hace al menos 2 o 3 veces por semana, siendo las mujeres con edades comprendidas entre 55 y 65 años las más activas a diario. La salud, además de la motivación por adelgazar y relajarse, sigue siendo el motivo principal que impulsa a las españolas a practicar algún tipo de actividad física. Aun así, el 68 por ciento de las mujeres participantes en el estudio del Instituto DKV de la Vida Saludable ha indicado que alguna vez ha tenido el propósito de comenzar una actividad deportiva pero que luego no ha continuado. La falta de tiempo (59%) es la razón principal, seguidos por la falta de interés o las limitaciones físicas. Las mujeres entre 24 y 34 años, así como las que padecen obesidad, son los colectivos menos constantes a la hora de hacer deporte. Anzliando la alimentación, la mitad de las españolas cumple con las 5 comidas al día recomendadas, registrando un leve pero progresivo aumento respecto a 2016 (48%) y 2014 (44%). Solo el 4 por ciento admite que nunca sigue una dieta equilibrada, frente al 24 por ciento que lo hace casi siempre y el 72 por ciento que responde a menudo o a veces. En total, un 56 por ciento presenta un Indice de Masa Corporal (IMC) dentro de la normalidad, una de cada cuatro tiene sobrepeso y un 14 por ciento padece obesidad. La falta de motivación, de tiempo y de conocimiento son las tres principales razones que les impiden seguir una alimentación saludable. El estudio también revela que solo el 22 por ciento de las participantes consume verduras y hortalizas a diario, mientras que el 49 por ciento ingiere comidas precocinadas o comida rápida, el 50 por ciento frituras, salsas y guisos grasos y el 39 por ciento bebidas carbonatadas y/o azucaradas. Respecto a la hidratación, el 58 por ciento de las mujeres consume la cantidad recomendada de entre uno y dos litros de agua al día. HABITOS SALUDABLES Y DESCANSO El 40 por ciento de las mujeres participantes en el estudio de DKV Seguros afirma que intenta mantener unos hábitos saludables, pero no consigue seguir una rutina o ser constante. De los 18 a los 44 años, la razón principal para ello es la falta de tiempo, y de los 45 a los 65, la falta de motivación. Por su parte, los niveles de consumo de alcohol y tabaco se mantienen, con un 67 por ciento que afirman consumir alcohol ocasionalmente o, en menor medida (17%), a diario. Las fumadoras suponen aún el 26 por ciento. Además, pese a que un 75 por ciento asegura que es recomendable hacerse una revisión médica general una vez al año, y que hasta ocho de cada diez opina lo mismo de las revisiones ginecológicas, menos de la mitad de las encuestadas lo cumplen (46%). Con respecto a sus horas de descanso, un 46 por ciento de las mujeres duerme de 7 a 9 horas diarias, porcentaje que se incrementa hasta el 65 por ciento los fines de semana, sobre todo entre las más jóvenes. En cambio, las mujeres de entre 55 y 65 años predominan entre las que duermen menos de 5 horas al día, siendo los nervios los principales culpables de la falta de sueño. El intervalo horario preferido por las españolas para ir a la cama es el comprendido entre las 22h y medianoche (62%). COMUNIDADES AUTONOMAS Murcia es la Comunidad Autónoma con más representantes entre las mujeres que mantienen unos hábitos de vida saludables. Por el contrario, las Baleares es el territorio donde afirman cuidarse menos, concentrando además el mayor porcentaje de fumadoras y ex fumadoras del país, con un 66 por ciento de mujeres que han fumado esporádicamente o habitualmente. Navarra, además de ser el territorio donde menos deporte se practica, destaca como la región con un porcentaje más elevado entre las mujeres que nunca se realizan una revisión médica periódica (41%). Cantabria, por su parte, es la comunidad donde las mujeres participantes registran unos niveles de actividad física más elevados, pero también dónde más alcohol se consume. Las catalanas son las que padecen más estrés, con un 41 por ciento de ellas afirmando estar estresadas siempre o casi siempre, frente a las mujeres del País Vasco, que padecen menos estrés (24,82%). En la Comunidad Valenciana es donde las participantes en el estudio del Instituto DKV de la Vida Saludable afirman dormir más horas, mientras que en Castilla y León se encuentra a las mujeres que se acuestan más tarde, muchas a partir de la 1 de la madrugada.

By

Expertos en VIH piden a gobiernos y jueces garantizar que la ciencia informa de la criminalización del virus

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un grupo de 20 científicos internacionales expertos en el abordaje del VIH han publicado un consenso científico, recogido en la revista ‘Journal of the International AIDS Society, en el que insta a los gobiernos y a los jueces a que presten “mucha atención” a los avances significativos que se producen para garantizar que la ciencia informa sobre la aplicación del derecho penal en los casos relacionados con el VIH. “La ciencia ha avanzado mucho en los últimos años, lo que ha sido fundamental para permitir que los países tomen decisiones informadas en sus programas de VIH. Con todos los nuevos avances científicos disponibles, debemos seguir utilizando la ciencia como evidencia para hacer justicia. Nadie debería enfrentar la criminalización debido a la falta de información o comprensión por parte del sistema de justicia sobre los riesgos de la transmisión del VIH”, ha dicho el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Asimismo, los expertos, convocados por ONUSIDA, la Asociación Internacional de Proveedores de Atención (IAPAC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Internacional de SIDA, han avisado de que una aplicación “excesivamente amplia e inapropiada” de la ley penal contra las personas que viven con el VIH sigue siendo una gran preocupación en todo el mundo. Alrededor de 73 países tienen leyes que penalizan la no divulgación, exposición o transmisión del VIH, y 39 países han aplicado otras disposiciones penales en casos similares. “Muchas de estas leyes no toman en cuenta las medidas que reducen la transmisibilidad del VIH, incluido el uso del condón, y se promulgaron mucho antes de que el beneficio preventivo de la terapia antirretroviral o la profilaxis previa a la exposición se caracterizara por completo. La mayoría de las personas que viven con el VIH y que conocen su estado toman medidas para evitar transmitir el VIH a otras personas. Las leyes que penalizan específicamente la no divulgación, la exposición o la transmisión del VIH, por lo tanto, exacerban principalmente el estigma relacionado con el VIH y disminuyen la aceptación del servicio del VIH”, ha enfatizado el presidente de IAPAC y director ejecutivo, José M. Zuniga. La mayoría de los enjuiciamientos se han producido en función del riesgo percibido de transmisión del VIH a través de la actividad sexual, si bien algunos también han ocurrido por morder, escupir o incluso rascarse. Los enjuiciamientos y las condenas a menudo se han visto influenciados por la falta de conocimiento o apreciación de la evidencia científica sobre la posibilidad de transmisión del virus. En muchos casos, han sido influenciados por el estigma y el miedo relacionado con el VIH. “Apoyamos esta declaración de consenso de expertos globalmente relevante, para la cual hemos sido defensores desde hace mucho tiempo. La criminalización del VIH es un fenómeno mundial en crecimiento que se dirige injustamente contra las personas que viven con el VIH mediante enjuiciamientos penales y duras penas. Esta declaración sostiene que nuestra comprensión actual de la ciencia del VIH, junto con los derechos humanos fundamentales y los principios legales, no respalda este error judicial”, ha aseverado el senior de políticas de HIV Justice Network, Sally Cameron, en representación del Comité Directivo de HIV Justice Worldwide, una coalición global de la sociedad civil que lucha para poner fin procesamientos injustos. NO SE PUEDE TRANSMITIR EL VIH MORDIENDO O ESCUPIENDO En este sentido, y basándose en un análisis detallado de la evidencia científica disponible sobre la transmisión del VIH y la efectividad del tratamiento, la declaración señala que no hay posibilidad de transmisión del VIH a través de la saliva como resultado de morder o escupir, incluso cuando la saliva contiene pequeñas cantidades de sangre. Además, “no hay una posibilidad desdeñable” de transmisión del VIH cuando el condón se usa correctamente durante las relaciones sexuales, o cuando una pareja que vive con el VIH tiene una carga viral indetectable. Del mismo modo, en el consenso se asegura que la terapia antirretroviral eficaz, la carga viral baja, el uso de profilaxis previa a la exposición (medicamentos antirretrovirales tomados por una persona VIH negativa antes de una posible exposición) o la profilaxis posterior a la exposición (medicamentos antirretrovirales tomados después de una posible exposición) reducen significativamente la posibilidad de transmisión del VIH. La orientación internacional sobre el VIH en el contexto de la ley penal recomienda que la prueba de la causalidad, en relación con la transmisión del VIH, siempre se base en pruebas derivadas de varias fuentes pertinentes, incluidos registros médicos, métodos científicos rigurosos e historia sexual. Por todo ello, los expertos han pedido “encarecidamente” que se tenga más precaución al considerar el enjuiciamiento penal, incluida la evaluación de la evidencia científica actual sobre el riesgo y los daños del VIH.

By

El Consejo Rector de Cofares nombra a José Luis Sanz Otero como nuevo director general de la compañía

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Consejo Rector de Cofares ha dedicido en una reunión este martes nombrar como director general a José Luis Sanz, quien hasta ahora era el subdirector general del Grupo y había desempeñado esa responsabilidad desde noviembre de 2014 a julio de 2017. De esta forma, sucede en el cargo de máximo ejecutivo de Cofares a Luis Valdeolmos, que ha desempeñado dicha responsabilidad desde el mes de febrero de 2018. El Consejo Rector de Cofares, en palabras de su presidente, Eduardo Pastor, ha agradecido “profundamente” el trabajo de Valdeolmos durante los últimos meses, “esencial en el desarrollo de la empresa y en el mantenimiento de su liderazgo en esta primera parte del año”. Como nuevo director general, José Luis Sanz Otero, según ha informado Cofares, priorizará la dinamización de la cooperativa para “conseguir mayor cercanía y simplicidad” en la relación con sus socios; trabajará también en la transformación digital, y ampliará los servicios de valor que Cofares ofrezca a sus farmacias socias, “en el convencimiento de que la oficina de farmacia necesita vías de negocio complementarias para poder seguir ejerciendo su labor asistencial, clave en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”. Sanz Otero, de 43 años, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid; es máster en Alta Dirección por el Instituto San Telmo de Sevilla, y tiene una larga trayectoria profesional en el campo de la distribución mayorista. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en empresas como Makro y en Miquel Alimentació, tanto en posiciones de marketing como de gestión logística. Llegó a Cofares, en su etapa inicial, en noviembre de 2014, proveniente de la Dirección General de Cash and Carry.

By

El 73% de los españoles no ha acudido nunca a una consulta de medicina alternativa, según una encuesta de Ipsos

Dos de cada diez mujeres españolas no ha visitado nunca un ginecólogo MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El 73 por ciento de los españoles no ha visitado en ninguna ocasión una consulta de ‘expertos’ en medicina alternativa, una cifra 13 puntos por encima de la media a nivel mundial, según se desprende de la última encuesta de Ipsos Global Advisor llevada a cabo en 27 países, que analiza los aspectos más importantes relacionados con la salud a nivel global. De esta forma, siempre según los datos de Ipsos, España se sitúa como el tercer país que menos acude a conocer la opinión de estos ‘especialistas’ en acupuntura u osteopatía, por detrás de Serbia (el 78% no ha acudido nunca) y Japón (81%). En el lado opuesto se sitúan China (21%), Arabia Saudí (38%), India (42%) y Perú (45%). Destacan los datos en Estados Unidos, donde el 10 por ciento asegura que va a estas consultas tres veces al año o más, una cifra idéntica a la de los chinos, pero sin embargo el 63 por ciento manifiesta que nunca ha visitado estas terapias de medicina alternativa. En relación a las fuentes de información en materia de salud, los españoles recurren en primer lugar a la opinión del experto (54 por ciento), seguido del farmacéutico (44%), y de familiares y amigos (31%). Solo el 26 por ciento dice acudir a buscadores ‘on line’ para solucionar sus dudas, mientras que la media a nivel mundial en este aspecto se sitúa en el 43 por ciento. VISITAS AL MEDICO Por lo general, la gran mayoría de los españoles (82 por ciento) afirma realizar al menos una visita al año a expertos de medicina general (Atención Primaria, médicos de Familia, Medicina Interna, etcétera), dato que sitúa a España en los primeros puestos del ranking mundial, sólo superados por belgas (89%) y polacos (83%). Respecto a otros especialistas, España está a la cola en visitas anuales a profesionales de la salud mental, ya que el 71 por ciento de los españoles dice no haber ido nunca a un psicólogo o psiquiatra. Tampoco los españoles son muy asiduos al dentista (el 58 por ciento va al menos una vez al año), al oculista (el 38 por ciento dice realizar al menos una visita anual) o al otorrinolaringólogo (el 14 por ciento contesta que va una vez al año). En la misma línea, dos de cada diez mujeres (19%) dice no haber ido nunca al ginecólogo, situando a las mujeres españolas en el puesto décimo tercero del ranking, por detrás de países como Rusia (con sólo un 6 por ciento que afirma no haber realizado ninguna visita al ginecólogo), Argentina (7%), Alemania (7%), Suecia (16%) o Italia (18%), y por delante de otros como Francia (21%), Bélgica (25%) o Gran Bretaña (62%). Sin embargo, 1 de cada 2 mujeres (51%) confirma que realiza una visita al ginecólogo al menos una vez al año, dato superior a la media mundial, situada en el 48 por ciento. En este aspecto, España se sitúa por delante de otros países europeos como Francia (48%), Italia (48%), Suecia (31%), o Gran Bretaña, donde sólo el 14% de la población femenina acude al ginecólogo al menos una vez al año. En en lado opuesto están países como Alemania, donde el 83 por ciento de las encuestadas afirma visitar a este tipo de especialista con periodicidad anual. EL CANCER, EL MAYOR ENEMIGO PARA LA SALUD A nivel global, el cáncer se consolida como el mayor enemigo para la salud, señalado por el 52 por ciento de la población mundial. En segundo lugar, se encuentra la obesidad, señalado por el 33 por ciento de los encuestados, y en tercer lugar, la salud mental (27%). En España, los tres problemas relacionados con la salud más preocupantes son el cáncer, la obesidad y el estrés. En cuanto al uso de la telemedicina y otros dispositivos electrónicos relacionados con la salud, en España solo el 2 por ciento de los encuestados dice haberla para tener contacto con el médico especialista sin la necesidad de tener que visitarlo personalmente, y que volverá a hacerlo, frente al 2 por ciento que la ha usado pero que no quiere volver a hacerlo. A pesar de este dato, hay un gran porcentaje de pacientes (38%) que se muestra favorable a probar la telemedicina, aunque este sistema cuenta también con el mismo porcentaje de detractores, con un 38% de los españoles que no quiere probar esta metodología. BUENA SALUD Y DIETA, PERO DE LOS MAS SEDENTARIOS El estudio internacional de IPSOS refleja que, por lo general, los españoles están en la media mundial en lo que se refiere a temas relacionados con la salud, buenos hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. En concreto, casi 6 de cada 10 españoles (58%) señala gozar de buena salud, muy en línea tanto de la media mundial situada en el 56 por ciento, como de otros países europeos: Francia (60%), Gran Bretaña (59%), Alemania (57%) o Italia (57%). También ocupan los puestos intermedios en lo que se refiere a los buenos hábitos alimentarios, donde 1 de cada 2 (50%) españoles afirma seguir una dieta saludable, lejos de indios (68%) y chinos (65%), que lideran los primeros puestos del ranking mundial, y por debajo de estadounidenses (57%), británicos (55%) alemanes (52%) o franceses (52%). En aspectos relacionados con el descanso, 1 de cada 2 españoles (49%) dice cubrir bien sus necesidades de sueño, frente al 23 por ciento que señala no descansar lo suficiente. Sin embargo, los españoles ocupan el puesto 19 del ranking mundial en actividad física: sólo 1 de cada 3 (35%) señala llevar a cabo suficiente ejercicio en su día a día, muy por debajo de alemanes (54%), estadounidenses (47%), ingleses (45%) o belgas (44%). Este nivel de sedentarismo en España se ve también reflejado en el alto porcentaje de individuos que dice no realizar el suficiente ejercicio, una cifra que alcanza el 30 por ciento.

By

Hallan una vía para explicar por qué algunos pacientes con cáncer desarrollan resistencia a nuevos fármacos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha identificado un complejo de proteínas que podría explicar por qué algunos pacientes con cáncer tratados con los nuevos medicamentos contra el cáncer, conocidos como inhibidores de PARP, desarrollan resistencia a su medicación. En el trabajo, publicado en la revista ‘Nature Cell Biology’, el equipo observó que muestra que ‘shieldin’, llamada así porque protege los extremos del ADN roto, regula la reparación del ADN y podría ser un marcador útil para identificar qué pacientes son es probable que responda mal a los inhibidores de PARP. El ADN en las células es susceptible al daño causado por factores externos como la luz solar o el tabaquismo, así como por factores internos, incluida la genética. Una forma de daño es cuando ambas hebras de la doble hélice de ADN se rompen, lo que puede llevar a la muerte celular. Por ello, las células tienen varios mecanismos de reparación para reparar el daño. El mecanismo más simple para reparar rupturas de ADN se conoce como “unión final no homóloga” (NHEJ) y consiste en unir las cadenas de ADN rotas, si bien es imperfecto y puede dar como resultado la eliminación de segmentos de ADN. En este sentido, el mecanismo de reparación más preciso es la “recombinación homóloga” (HR). Este mecanismo utiliza una copia del ADN como texto de referencia para completar los vacíos que faltan. Sin embargo, NHEJ y HR trabajan en competencia entre sí: si el saldo se inclina a favor de la FC, las células utilizarán este mecanismo para reparar el daño del ADN. Entre las proteínas involucradas en HR está BRCA, si bien algunas personas tienen una mutación del BRCA1 mala, lo que las hace más susceptibles al cáncer. Las células normales en estas personas tienen una copia “mala” del gen BRCA1, pero aún tienen una copia “buena”, lo que significa que aún pueden llevar a cabo la RH y, por lo tanto, aún pueden llevar a cabo una reparación vital del ADN. No obstante, estas células cancerosas han perdido la buena copia de BRCA1 y ya no pueden llevar a cabo la recombinación homóloga. Ante este escenario, los investigadores explotaron previamente esta debilidad para desarrollar fármacos inhibidores de PARP, que causan una rotura de ADN de doble cadena que solo puede repararse por recombinación homóloga. Así, las células cancerosas BRCA1-negativas mueren mientras rodean a las células sanas para sobrevivir. Ahora bien, algunos pacientes que toman inhibidores de PARP desarrollan resistencia a los medicamentos y algunos ni siquiera responden desde el principio. Para entender por qué este debería ser el caso, los científicos utilizaron técnicas de edición de genes CRISPR-Cas 9 de última generación para examinar las células de cáncer de mama con la mutación BRCA1 e identificar qué genes conducen a la resistencia. Identificaron dos genes que producen un complejo de proteínas que ahora se conoce como ‘shieldin’. A partir de esto, pudieron demostrar que ‘shieldin’ desempeña un papel importante en NHEJ porque se une al sitio de los filamentos rotos del ADN. “Es este complejo el que parece ser la clave para los pacientes que responden a los inhibidores de PARP. El acto de equilibrio entre NHEJ y HR debería significar que las células de las personas con la mutación BRCA1 no pueden realizar recombinación homóloga, por lo tanto, los inhibidores de PARP pueden matar a las células. Pero cuando se agotan los niveles de ‘shieldin’, que pueden surgir de mutaciones espontáneas en células tumorales, el equilibrio cambia y las células tumorales del paciente recuperan la capacidad de realizar recombinación homóloga y, por lo tanto, los inhibidores de PARP ya no son efectivos”, han argumentado los expertos. Para confirmar sus resultados, los investigadores tomaron biopsias de cáncer de mama de pacientes con la mutación BRCA1 y los trasplantaron a ratones, observando que los ratones que tenían niveles bajos de ‘shieldin’ desde el principio no respondieron a los inhibidores de PARP, y que los ratones que desarrollaron resistencia a los medicamentos tenían tumores con niveles bajos de ‘shieldin’. También demostraron que la resistencia a los inhibidores de PARP puede provocar que las mismas células cancerosas desarrollen vulnerabilidades frente a tratamientos alternativos contra el cáncer, como la radioterapia o la quimioterapia basada en platino.

By

El ejercicio reduce el riesgo de enfermedades crónicas en adultos mayores, según confirma un estudio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio del Instituto de Investigación Médica Westmead (Australia) ha confirmado que los adultos mayores que hacen ejercicio por encima de los niveles recomendados tienen un riesgo reducido de desarrollar enfermedades crónicas, en comparación con aquellos que no parctican ningún tipo de actividad física. Para realizar este informe, los investigadores de este centro australiano entrevistaron a más de 1.500 adultos del país oceánico mayores de 50 años y los siguieron durante un período de 10 años. Las personas que se involucraron en los niveles más altos de actividad física total tuvieron el doble de vida para evitar derrames cerebrales, enfermedades cardíacas, angina, cáncer y diabetes, y se encuentran en una forma física y mental óptima 10 años después. Tal y como explica Bamini Gopinath, investigador principal del estudio, los datos han mostrado que los adultos que hicieron más de 5000 minutos equivalentes metabólicos (minutos MET) cada semana vieron la mayor reducción en el riesgo de enfermedad crónica. “Básicamente, encontramos que los adultos mayores que hacían más ejercicio tenían el doble de probabilidades de estar libres de enfermedad y ser completamente funcionales. Nuestro estudio demostró que los altos niveles de actividad física aumentan la probabilidad de sobrevivir 10 años adicionales libres de enfermedades crónicas, discapacidad mental y discapacidad”, ha destacado. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 600 MET minutos de actividad física cada semana. Eso es equivalente a 150 minutos de caminata rápida o 75 minutos de carrera.

By

Relacionan alteraciones de la función pulmonar con un mejor pronóstico del síndrome coronario agudo

Coordina el estudio un investigador del Hospital Arnau de Vilanova LLEIDA, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio, coordinado por investigadores leridanos, ha relacionado la presencia de alteraciones de la función pulmonar la apnea del sueño, con un mejor pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo. El estudio muestra que hay un fenotipo clínico de sujetos con síndrome coronario agudo (SCA) en los cuales la presencia de alteraciones de la función pulmonar podrían asociarse con un mejor pronóstico a corto plazo, ha informado este martes en un comunicado el Intituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida). El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Thoracic Disease’, ha sido coordinado por Ferran Barbé, investigador principal del grupo 35 del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Respiratorias (CIBERES), jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV), profesor de la Facultad de Medicina de la Universitat de Lleida (UdL) y responsable del grupo de investigación translacional en medicina respiratoria del IRBLleida. Estudios previos han sugerido que las alteraciones de la función pulmonar podrían asociarse con un aumento en la mortalidad de episodios cardiovasculares. El trabajo es un subestudio del estudio ISAACC (‘Impacto del síndrome de apneas-hipopneas del sueño en la evolución del síndrome coronario agudo. Efecto de la intervención con presión positiva continúa (CPAP)’ en el que participan 15 hospitales de España.

By

La catedrática de Farmacia María José Alonso recibe el premio ‘Founders Award’ de la Controlled Release Society

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha recibido el premio ‘Founders Award’, la más alta distinción que otorga la Controlled Release Society (CRS), la sociedad científica más relevante a nivel mundial en el ámbito de los sistemas de liberación de fármacos y la nanomedicina. El acto de entrega de este galardón se ha celebrado este domingo en Nueva York, durante el Encuentro Anual de la CRS. En el marco de esta reunión, Alonso también va a tomar posesión como nueva presidenta de esta sociedad científica. La Controlled Release Society concede su ‘Founders Award’ anualmente a uno de sus miembros reconocido internacionalmente por sus “sobresalientes” contribuciones a la ciencia y la tecnología en el ámbito de la liberación controlada. Un total de 36 científicos han recibido este galardón desde 1982, siendo María José Alonso la primera mujer que lo recibe en reconocimiento a su destacada carrera investigadora. Además de este premio, Alonso ha sido doblemente distinguida por la CRS, que también la ha elegido miembro de su ‘College of Fellows’, al que pertenecen sólo 102 científicos de todo el mundo. El ‘College of Fellows’ reconoce a los miembros de la CRS que han destacado por una contribución sobresaliente a este campo de la ciencia y la tecnología durante un mínimo de 10 años. TRAYECTORIA INVESTIGADORA El de la CRS es el tercer gran reconocimiento internacional que suma la catedrática de la USC en fechas recientes, tras haber sido elegida miembro de la Academia Nacional de Medicina de EEUU y del ‘College of Fellows’ del American Institute for Medical and Biological Engineering (AIMBE) de Estados Unidos. El laboratorio de María José Alonso ha sido pionero en numerosos descubrimientos en el campo de la tecnología nanofarmacéutica. La profesora Alonso ha coordinado varios consorcios de investigación internacionales financiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Gates y la Comisión Europea, y actualmente participa en siete proyectos internacionales, cinco de ellos financiados por la Comisión Europea. Es autora de más de 260 publicaciones científicas con más de 15.300 citas (factor H 69) e inventora de 20 familias de patentes. La calidad de sus trabajos científicos la ha llevado a situarse en el TOP TEN de los investigadores en Farmacología a nivel mundial según el ranking internacional Times Higher Education, siendo la investigadora española más influyente en el área de Farmacia y Farmacología, de acuerdo con el ranking del índice-h. Asimismo, es parte del consejo editorial de 11 revistas científicas. Entre 2006 y 2010, fue vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC. Ha asesorado al Ministerio de Ciencia e Innovación para la elaboración de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011, y ha formado parte del consejo asesor del Ministerio de Sanidad.

1 317 318 319 320 321 789