saludigestivosaludigestivo

By

La Reina Letizia preside la I Jornada Internacional de Enfermedades raras y conoce cómo se trabaja con ellas

BURGOS, 20 (EUROPA PRESS) La Reina Doña Letizia ha presidido este viernes en Burgos la primera jornada internacional de enfermedades raras que se ha celebrado en España, en la que se han presentado los retos y movimientos para hacer frente a los problemas de los 350 millones de personas que sufren alguna patología poco frecuente en el mundo. La jornada sociosanitaria se ha desarrollado en el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER), dependiente del Imserso, que este año celebra su décimo aniversario. La cita, organizada por la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) y el CREER, se ha desarrollado bajo el lema ‘Las enfermedades raras, un desafío integral, un desafío global’ y en ella han participado expertos de Europa e Iberoamérica, algunos de los cuales han intervenido en la mesa redonda titulada ‘Transformación social en enfermedades raras’. La Reina ha llegado hasta el CREER, ubicado en el entorno del Real Monasterio de Las Huelgas, alrededor de las 11.30 horas y ha sido recibida a las puertas del centro por el alcalde de la ciudad, Daniel de la Rosa, y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, entre otras autoridades y representantes del tejido social. En los exteriores del centro, Su Majestad ha sido recibida con aplausos por cerca de un centenar de personas que se ha agolpado en las inmediaciones y, una vez dentro, ha podido conocer de primera mano las diferentes dependencias que componen la infraestructura. En su recorrido, Doña Letizia ha tenido la oportunidad además de ver más de cerca cómo se trabaja en el campo de las enfermedades raras y compartir algunas experiencias con profesionales, afectados y enfermos de este tipo de patologías. También ha podido conocer cómo la iniciativa del tejido asociativo traspasa fronteras para situar las enfermedades raras como una prioridad ante organismos como Naciones Unidas el desafío que supone prestar una atención integral a las personas diagnosticadas de enfermedades raras. ANIVERSARIO DEL CREER El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar inauguró el centro burgalés en 2009 para conseguir una mejor atención para las personas que padecen enfermedades raras y lo dotó de programas y servicios que buscan la excelencia y fomentan y promueven la calidad de vida de los diagnosticados de patologías poco frecuentes. En la actualidad, están identificadas cerca de 7.000 enfermedades raras, que habitualmente son graves, crónicas y provocan que las personas que las padecen requieran de atención y cuidados especializados y prolongados. Su número, debido a su reducida prevalencia, es escaso para cada enfermedad analizada de manera individual, sin embargo, representan un grupo importante de la sociedad española, que se enfrenta al problema añadido de la dispersión de los pacientes. Para garantizar el acceso a los dispositivos sociales, educativos y sanitarios y la plena participación de estas personas, en los últimos años se han puesto en marcha varias iniciativas de referencia, como el CREER, enfocadas a mejorar la atención que reciben, promover la colaboración entre los interesados e impulsar la investigación, formación y creación de dispositivos específicos para incrementar su calidad de vida.

By

Menos del 40% de los españoles relacionan el peso y la silueta con la belleza, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los españoles sitúan entre las cualidades que hacen más bella a una persona a la dignidad, la seguridad en sí misma y la felicidad, mientras que solo el 40 por ciento considera el peso y la silueta como atributos importantes para que un hombre o una mujer sean considerados guapos, según un estudio llevado a cabo por Ipsos Global Advisor sobre la percepción de la belleza en 27 países. Tal y como revela el estudio, los rasgos de personalidad se imponen a los físicos en la percepción de la belleza. Así, a nivel global, los rasgos de personalidad que ocupan los primeros puestos en el ranking de atributos que aportan belleza a mujeres y hombres son la amabilidad (con un 71 por ciento y un 73 por ciento respectivamente), la felicidad (71% y 68%) y la dignidad (70% y 71%). Según los datos, todas estas características tienen más importancia en todos los países que los atributos físicos. En los hombres, el 67 por ciento de los encuestados considera el sentido del humor un atributo importante de la belleza masculina. Sin embargo, en general, las mujeres consideran más importante la apariencia de la piel que los hombres como algo que aporta belleza femenina, dando importancia a rasgos como la apariencia facial (46%), el aspecto de la piel (42%), el estilo (41%) y la sensualidad (41%). En este sentido, los datos revelan que los países latinoamericanos cuentan con la media más baja en cuanto a considerar el peso o la silueta como atributos importantes para que un hombre o una mujer sean considerados bellos. En especial, España y Chile se encuentran en los últimos puestos: solo un 21 por ciento percibe como importante la silueta para considerar a bella a una mujer. Al igual que en el caso de la belleza femenina, menos del 40 por ciento de los encuestados creen que el peso y la silueta son importantes para que un hombre sea guapo. También hay otros factores que pueden hacer bella a una mujer, como el éxito profesional (36%), o la buena situación económica (32%), siendo las mujeres las que le dan más importancia a esta situación en China, Turquía, Malasia, Rusia y Japón. En el lado opuesto se encuentra Chile y España que le otorgan la mínima importancia. En el caso de los hombres, el éxito profesional toma más importancia y casi la mitad de los encuestados (48%) creen que es un elemento importante en la percepción de la belleza masculina. En cuanto a los rituales de belleza de las mujeres, estos varían según la cultura y el país, pero la globalización ha favorecido el auge de productos como la cosmética coreana. Además de los culturales, existen otros factores que influyen en las rutinas de belleza de las españolas, como pueden ser las madres y sus amigas(40%), seguidas de otros miembros de la familia (35%). También se encuentra a Instagram como un importante inspirador en las rutinas de belleza (25%), las revistas u otras publicaciones (23%), y los videos y tutoriales online con otro 23 por ciento.

By

Un estudio de la UV demuestra el potencial antioxidante de bacterias extraídas de placas solares

VALÈNCIA, 19 (EUROPA PRESS) Una investigación desarrollada en el seno del Parc Científic de la Universitat de València (UV), donde han colaborado diversos institutos de investigación y empresas innovadoras, ha demostrado el potencial antioxidante de bacterias extraídas de placas solares, en un estudio que abre la puerta al potencial diseño de nuevos tratamientos farmacéuticos o cosméticos contra el estrés oxidativo. El estudio lo ha llevado a cabo el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (UV-CSIC), el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) y las empresas Darwin Bioprospecting Excellence y ADM Biopolis, todos ubicados en el Parc Científic de la UV, ha señalado la institución en un comunicado. La investigación apunta a algunas cepas de las comunidades bacterianas que crecen en las placas solares como potenciales antioxidantes y protectores contra la radiación ultravioleta. El investigador principal del proyecto Helios, del I2SysBio, UV-CSIC, y presidente de Darwin Bioprospecting Excellence, Manel Porcar, ha explicado que el objetivo general era aumentar el conocimiento sobre las comunidades bacterianas que viven en superficies artificiales en condiciones extremas, para “entender los mecanismos moleculares que hacen posible su supervivencia y aplicar estos conocimientos para desarrollar aplicaciones biotecnológicas”. Por su parte, la coordinadora de proyectos de I+D de Darwin Bioprospecting Excellence, Kristie Tanner, ha añadido que parten de la idea de que las bacterias que crecen en ambientes con elevada radiación solar y desecación tienen diversas estrategias para combatir las extremas condiciones a las que están expuestas. “Estas adaptaciones incluyen eficientes sistemas de reparación de ADN, producción de pigmentos y protección frente al estrés oxidativo. Por este motivo, decidimos estudiar las comunidades microbianas que habitan en las superficies de seis paneles solares ubicados en la Facultad de Economía de la UV”, ha detallado. En el estudio, el uso del nematodo Caenorhabditis elegans como modelo animal de evaluación fue clave para un rápido escrutinio in vivo de la actividad biológica de las bacterias candidatas. La jefa de Laboratorio de Biología Celular de la biotecnológica, Patricia Martorell, ha apuntado que esto se utiliza en investigación desde hace más de 40 años y es “uno de los animales mejor descritos en biología”. “En ADM Biopolis este nematodo nos permite evaluar la funcionalidad de diferentes ingredientes, como extractos de plantas, probióticos o incluso fármacos”, ha indicado. En este caso, para evaluar un alto número de muestras, se utilizó un innovador sistema automatizado disponible en ADM Biopolis que permite realizar mediciones biológicas simultáneamente con un elevado número de muestras. Estos ensayos mostraron que tres de los microrganismos del estudio tenían mayor poder antioxidante que la vitamina C. Se trata de Planomicrobium sp., Rhodobacter sp.y Bacillus sp. Además, el modelo de C. elegans también se usó para confirmar el efecto protector de los microorganismos contra radiación ultravioleta, especialmente de las dos primeras. PIGMENTOS QUE JUEGAN “UN PAPEL IMPORTANTE” Los investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC) Lorenzo Zacarías y María Jesús Rodrigo han señalado que les llamó la atención que estas bacterias presentan una pigmentación roja, naranja o amarilla, lo que está vinculado a la producción de carotenoides. “Se demuestra, por tanto, una vez más, que estos pigmentos naturales puede jugar un papel importante en la protección contra la dañina radiación ionizante y el estrés oxidativo”, han precisado. El equipo investigador apunta que la elaboración de extractos de estas bacterias seleccionadas o combinaciones artificiales de sus componentes activos podría ser útil para el diseño de nuevos tratamientos contra enfermedades donde el estrés oxidativo juega un papel crucial. La investigación ha sido publicada en la revista científica Frontiers in Microbiology.

By

Satse recoge firmas para una ley que amplíe ratios de enfermería: “5 enfermeros no pueden atender a mil ciudadanos”

VALÈNCIA, 19 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería (Satse) ha iniciado la recta final de su campaña de recogida de firmas, que consiste en alcanzar 500.000 firmas para el próximo mes de octubre con la finalidad de que la Ley de Seguridad del Paciente pueda ser debatida y aprobada en el Congreso de los Diputados. El objetivo de las firmas es “garantizar la seguridad en la atención sanitaria”, ya que “cinco enfermeros no pueden atender a mil ciudadanos”. Desde el sindicato han asegurado en un comunicado que la Comunitat “necesita un total de 19.951 enfermeras y enfermeros para alcanzar, al menos, la media europea”, y han añadido: “Después de más de once meses, los delegados de Satse han vuelto a constatar que los ciudadanos y profesionales que se han acercado a los hospitales y centros de salud comparten que cinco enfermeros no pueden atender y cuidar a mil ciudadanos, como ocurre en nuestro país”. En este contexto, han apoyado con su firma “de manera mayoritaria” la Iniciativa Legislativa Popular de Satse, que busca “garantizar la seguridad en la atención sanitaria” a través de un número suficiente de enfermeras y enfermeros en los hospitales, centros de salud y el resto de centros sanitarios y sociosanitarios. El sindicato ha destacado que, según una encuesta realizada recientemente por la organización, nueve de cada 10 ciudadanos (92%) consideran necesario que se garantice la seguridad en la atención sanitaria a través de esta Ley. La encuesta también apunta que cerca de nueve de cada 10 cree que el hecho de que solo haya cinco enfermeros por mil habitantes afecta negativamente a la calidad de la asistencia que reciben y conlleva más riesgos de sufrir complicaciones, errores involuntarios o demoras en la asistencia, entre otras consecuencias. A falta del recuento definitivo de las firmas, el Sindicato de Enfermería se ha mostrado optimista respecto a lograr el objetivo perseguido y poder así “llevar la voz de las enfermeras y enfermeros, así como de la sociedad en su conjunto, a la cámara parlamentaria donde se aprueban las leyes en nuestro país”, han apuntado. “GRAVE DEFICIT DE PLANTILLAS” Además de pedir su firma, los delegados de Satse han informado a todas las personas interesadas sobre la realidad actual que se vive en los hospitales, centros de salud y otros centros sociosanitarios “por el grave déficit de plantillas de enfermería, así como las consecuencias que tiene para su salud y seguridad”. Entre otros datos, se les ha informado de que “la media de pacientes que son atendidos por un solo enfermero o enfermera en un hospital es de hasta más de 20, cuando la ratio segura y adecuada no debería superar los ocho pacientes, o que en los centros de salud estos profesionales tengan una población asignada de hasta más de 2.000 pacientes cuando no deberían exceder de 1.300”, han resaltado. Asimismo, tras un estudio realizado por expertos, Satse ha concluido que se necesitan más de 131.000 enfermeras y enfermeros en la sanidad pública y privada para alcanzar, al menos, la media de Europa y dejar de estar “a la cola” en el puesto 24 de los 28 países que forman parte de la Unión Europea. 4,79 ENFERMEROS POR CADA 1.000 HABITANTES EN LA COMUNITAT VALENCIANA El sindicato ha señalado que la Comunitat necesita un total de 19.951 enfermeras y enfermeros para alcanzar, al menos, la media europea. Además, ha remarcado que la ratio de estos profesionales por mil habitantes en la Comunitat es 4,79, mientras que en Europa es 8,8. Por provincias, Alicante es la que menos enfermeras tiene por cada mil habitantes (4,08), seguida de Castellón con 4,71 y Valencia con 5,33. Por esto, la recogida de firmas se incluye dentro de la campaña de información y sensibilización social que desarrolla Satse, bajo el lema ‘La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras’. Esta campaña incluye numerosas acciones, como la distribución de material informativo (carteles, folletos y pegatinas) o publicidad exterior (marquesinas y vallas), y cuenta con el apoyo de distintas personalidades españolas del mundo de la cultura, deporte, comunicación, y responsables de organizaciones enfermeras de todo el mundo, así como de múltiples asociaciones de pacientes.

By

‘Purple’, el ‘traductor’ español para los pacientes con Alzheimer cumple un año con repercusión internacional

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) ‘Purple’, el ‘traductor’ para pacientes con Alzheimer creado por David Vidal Andrés, un joven español de 27 años con familiares afectados por el esta enfermedad, junto a la empresa Cuidum, ha cumplido un año en el que, según sus promotores, ha tenido una importante repercusión internacional. “Nos sorprendió la viralidad de ‘Purple’, fuimos conscientes de la utilidad que tiene ‘Purple’, pero no imaginamos un alcance tan internacional. Quizás lo más destacable y entrañable para nosotros, fue el haber recibido una carta de una adolescente de 16 años contándonos su grave y compleja situación familiar por culpa del Alzheimer y cómo el traductor les sirvió de apoyo a ella y su familia en momentos tan delicados. Y eso nos hace muy felices”, han dicho desde Cuidum, que subraya que la aplicación ha sido utilizada por “cientos de miles de personas”. El Alzheimer es un tipo de demencia que, entre otras cosas, ocasiona confusión mental, irritabilidad, cambios de humor, pérdida de memoria de corto plazo, predisposición a aislarse y episodios agresivos en quienes la padecen. Como resultado, un paciente puede llegar a olvidar los nombres y los rostros de sus seres queridos e insultar, gritar y hasta acusar a sus cuidadores y familiares. A medida que esta patología avanza, las reacciones negativas del paciente con Alzheimer aumentan en frecuencia, llegando a formar parte de su carácter. Enfrentarse de forma constante al maltrato verbal puede hacer “más difícil y dolorosa” la labor de la persona encargada de velar por su cuidado y salud, que podría incluso a desarrollar el conocido como ‘síndrome del cuidador quemado’. Ante esta situación, ‘Purple’ emplea la inteligencia artificial de Google para interactuar con los usuarios como si se tratara de una conversación en lenguaje natural. A diferencia de otros programas, cuyo objetivo es asistir al paciente con Alzheimer, esta aplicación se enfoca en brindar apoyo al cuidador. Ente sus funciones, está la de explicar lo que hay detrás de los comentarios hirientes del paciente con esta enfermedad neurodegenerativa. Por ejemplo, si el enfermo le dice ‘te odio’ al cuidador o familiar, la aplicación le explicará lo que en realidad quiso decir como, por ejemplo, ‘Ahora mismo mi enfermedad habla por mí, si yo pudiese te diría todo lo que te quiero y más’. Según la misma aplicación, la pregunta ‘¿Quién eres?’ significa: ‘Realmente algo me dice que eres muy importante para mí aunque ahora el Alzheimer me impide concretar. Debemos de tener un vínculo muy fuerte’, y la acusación ‘me has robado’, quiere decir: ‘Si me roban mis recuerdos es normal que sospeche que me quieran quitar todo lo que tengo ¿A qué sí?’. Para acceder al traductor, basta con decir ‘OK Google, abrir traductor de Alzheimer’ en un teléfono inteligente o tableta con sistema Android y conexión a Internet. Este método también es válido en cualquier otro dispositivo compatible con el Asistente de Google, como la gama de productos de Google Home. Otra alternativa consiste en dirigirse a la dirección ‘https://cuidum.com/purple’ desde un navegador, si bien en ningún caso, hace falta descargar o pagar para utilizarla.

By

La AEMPS crea una interfaz para permitir a los médicos saber qué medicamentos tienen problemas de suministro

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha desarrollado una interfaz que permite a los médicos consultar, en el momento en el que van a prescribir un medicamento y a través de sus propias aplicaciones informáticas, si hay problemas de suministro. Para que este servicio esté plenamente habilitado, las comunidades autónomas deben integrarlo en sus sistemas informáticos y, para ello, se han mantenido reuniones con los responsables de las comunidades autónomas, para facilitarles la documentación técnica que permita la integración de la interfaz. Entre la información que podrán consultar los médicos prescriptores se encuentran el tipo de problema que afecta al medicamento consultado, la fecha de inicio del problema de suministro, así como la estimada de restablecimiento del suministro normal en el mercado, según la información disponible para la AEMPS y facilitada por el titular de autorización de comercialización. Este desarrollo se integra en las medidas previstas para mejorar el alcance de la información dentro del Plan de Garantías de abastecimiento de medicamentos 2019-2022 que publicó la AEMPS en marzo de 2019. El objetivo es conseguir mejorar las expectativas de los pacientes y profesionales de la salud, proporcionando información “primaria y actualizada” a todos los destinatarios interesados.

By

El tratamiento combinado precoz con ‘Galvus’ (Novartis) y metformina aporta beneficios en diabetes tipo 2

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La estrategia de tratamiento de combinación precoz con metformina más vildagliptina (inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4 [DPP-4]), registrada por Novartis con el nombre de ‘Galvus’, aporta beneficios a largo plazo en pacientes con diabetes tipo 2, según los resultados del estudio clínico de fase IV ‘VERIFY’, presentados en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) y publicados en ‘The Lancet’. Se trata de un estudio diseñado para determinar la durabilidad, durante un seguimiento de cinco años preespecificado de la estrategia de uso precoz de la terapia combinada con vildagliptina-metformina. El estudio se realizó en 254 centros en 34 países e incluyó a 2001 pacientes diversos sin tratamiento previo, recién diagnosticados con diabetes tipo 2. “A pesar de que la diabetes tipo 2 se ha convertido en una epidemia con tasas crecientes de mortalidad y morbilidad, existe una clara falta de estrategias de manejo optimizadas en el diagnóstico que pueden inducir durabilidad y retrasar la progresión de la enfermedad. Estos resultados prometedores del estudio tienen el potencial de mejorar los resultados del paciente y la forma en que tratamos la diabetes tipo 2 en el futuro”, ha comentado la directora médica de Novartis, Marcia Kayath. Concretamente, en el estudio aleatorizado, doble ciego de fase IV, la terapia de combinación precoz de vildagliptina (50 miligramos dos veces al día) y metformina (individualmente, 1000-2000 miligramos, al día) alcanzó el objetivo primario con una reducción estadísticamente significativa del 49 por ciento en el riesgo relativo de tiempo hasta el fracaso inicial del tratamiento, frente a metformina sola. La estrategia del tratamiento combinado también mostró una menor frecuencia del segundo fracaso cuando todos los pacientes recibían terapia combinada. Además, los pacientes tratados de forma precoz con la combinación tuvieron niveles consecutivamente más bajos de HbA1c durante 5 años, en comparación con aquellos que recibieron terapia combinada solo después del fracaso de la monoterapia con metformina1. “Los resultados iniciales del estudio de manera única que la intervención precoz con una estrategia de terapia combinada proporciona beneficios mayores y duraderos a largo plazo para los pacientes. El enfoque inicial de monoterapia actualmente recomendado con una intensificación del tratamiento posterior en el tratamiento de la diabetes tipo 2 ahora se muestra como una estrategia inferior”, ha dicho el presidente de la EASD y profesor emérito de medicina diabética en la Universidad de Oxford (Reino Unido), David Matthews. “Es el primer estudio que pone de manifiesto el beneficio del tratamiento combinado como primer escalón terapéutico, y ello puede comportar un posible cambio en las recomendaciones del manejo de la diabetes en el futuro. Es la primera evidencia científica que nos permitirá cambiar las guías terapéuticas de este año 2019”, ha zanjado el presidente de Primary Care Diabetes Europe, Xavier Cos.

By

Disponible en España ‘Zejula’ (GSK) para mujeres con cáncer de ovario recurrente con o sin mutación en BRCA

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) GSK ha lanzado en España niraparib, registrado con el nombre de ‘Zejula’, un nuevo inhibidor de las polimerasas PARP1 y PARP2 (poli ADP- ribosa polimerasa), para mujeres con cáncer de ovario recurrente sensible a platino, con o sin mutación en BRCA. Su uso como tratamiento de mantenimiento ha demostrado un espectro más amplio de acción, puesto que aporta beneficio no solo en las pacientes portadoras de mutación de BRCA, sino que también se benefician las pacientes con tumores que presentan otras alteraciones moleculares que ocasionan un déficit de la recombinación homóloga e incluso el beneficio se extiende a pacientes que no presentan ninguna mutación. El tratamiento del cáncer de ovario consiste en cirugía especializada más un tratamiento con quimioterapia basada en platino, el cual resulta más eficaz cuando se diagnostica en una fase inicial de la enfermedad. Sin embargo, entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de los diagnósticos en nuestro país se producen en fases avanzadas, lo que provoca, a su vez, que cerca del 80 por ciento de las pacientes sufran una recaída. ‘Zejula’ aporta un beneficio clínico significativo reduciendo el riesgo de recaída en un 73 por ciento y en un 55 por ciento en aquellas pacientes con y sin mutación en el gen BRCA respectivamente. “A pesar de un óptimo tratamiento inicial del cáncer de ovario y de la quimiosensibilidad de la enfermedad, un gran porcentaje de las pacientes presentan recaídas, por lo que es muy satisfactorio poder aportar una innovadora solución terapéutica como Zejula, que ha demostrado un espectro más amplio de acción que otros tratamientos inhibidores de PARP, retrasando la progresión de la enfermedad”, ha explicado el director médico de GSK España, Arturo López. La enzima PARP actúa reparando las roturas de las cadenas de ADN de las células, con lo que contribuye a mantenerlas vivas. En células tumorales, la inhibición de esta enzima contribuye a que no se reparen esas roturas, impidiendo, en consecuencia, que dichas células tumorales se reproduzcan o que sigan vivas. ‘Zejula’ es un inhibidor de PARP que se administra una vez al día por vía oral con o sin alimentos, lo que favorece la adherencia y permite un tratamiento de mantenimiento a largo plazo. En concreto, está indicado como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de las pacientes con carcinoma seroso de alto grado de ovario, de las trompas de Falopio o peritoneal primario, en recaída, sensible al platino y que presentan respuesta (completa o parcial) a la quimioterapia con platino. “Niraparib es un fármaco que sin duda va a cambiar la historia natural del cáncer de ovario, contribuyendo de manera muy significativa a mantener durante más tiempo la respuesta que conseguimos con la quimioterapia. Tal y como hemos observado en los ensayos clínicos, en algunas pacientes el beneficio puede ser muy prolongado (más de 4 años), algo que no conseguíamos con los fármacos actualmente disponibles”, ha dicho el oncólogo del Hospital Universitario La Paz y secretario del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), Andrés Redondo. Con ‘Zejula’, fármaco incorporado recientemente a GSK tras adquirir la compañía especializada en Oncología Tesaro, la compañía fortalece significativamente su área de negocio farmacéutico, acelerando la consolidación de la cartera de productos de GSK y su capacidad comercial en Oncología.

By

Sangrado vaginal fuera del ciclo, hinchazón o dolor de pelvis y espalda, principales síntomas del cáncer de ovario

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Sangrado vaginal fuera del ciclo menstrual, en la menopausia o durante la práctica de relaciones sexuales, hinchazón de tripa, necesidad de orinar con mayor frecuencia y dolor opresión en la pelvis, del abdomen o de la espalda, son algunos de los principales síntomas del cáncer de ovario, según ha informado el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario y codirector de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, Antonio González. “Necesitamos que las mujeres conozcan los síntomas, que a veces se pueden confundir con problemas digestivos, para poder detectarlo de forma más precoz cuando el tratamiento resulta más eficaz”, ha dicho el doctor con motivo de la celebración, este viernes, del Día Mundial el Cáncer Ginecológico. En este sentido, el experto ha recomendado, además de los controles ginecológicos periódicos para la prevención de cáncer de cuello uterino, acudir al especialista si la mujer experimenta estos síntomas de forma continuada en el tiempo sin que estén relacionados con una causa concreta. “En la mayoría de los casos estos tumores no se pueden prevenir (a excepción del cáncer de cuello de útero a través de las vacunas), por lo que actualmente estamos desarrollando nuevos tratamientos para hacerles frente, entre los que destaca la inmunoterapia y los inhibidores de PARP, un tipo de proteína principalmente implicada en la reparación de ADN y muerte celular”, ha apostillado. Al mismo tiempo, prosigue, se están elaborando nuevas formas de abordaje terapéuticos, ya que actualmente se puede conocer el perfil molecular de cada mujer para elegir el tratamiento que será más efectivo en cada caso.

By

Investigadores del CSIC descubren células madre en el cerebro capaces de generar neuronas y células gliales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto, en un trabajo realizado en ratones, que el cerebro tiene células madre capaces de seguir generando neuronas y células glia después de nacer. Se trata de un hallazgo, publicado en la revista ‘Stem Cell Reports’, que puede cambiar el enfoque actual sobre la generación de nuevas células en el cerebro adulto, el cual siempre había estado centrado en el linaje neuronal y no en el glial, que engloba astrocitos y oligodendrocitos que componen, al menos, la mitad de las células presentes en el cerebro adulto. Anteriores trabajos habían mostrado la existencia de células progenitoras multipotenciales que daban lugar a los distintos tipos neurales ‘in vitro’. Sin embargo, hasta el momento, no se había descrito una relación clonal entre células de distintos tipos, como son neuronas y células gliales, a partir de progenitores neonatales en el telencéfalo in vivo. “Este estudio abre nuevas puertas para comprender mejor la relación entre células hermanas de distintos tipos en el sistema nervioso central, lo que podría ayudar en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, como la reprogramación celular. El comportamiento de estos progenitores que perduran en el cerebro postnatal puede facilitar la compresión de procesos como la neurodegeneración y, por supuesto, de la nueva generación de neuronas en el adulto, que habrá que confirmar el cerebro adulto humano”, explica la investigadora del Instituto Cajal del CSIC, Laura López Mascaraque. Este trabajo ha sido posible gracias a un nuevo método de análisis clonal denominado ‘UbC-StarTrack’, desarrollado por este mismo grupo de investigación, y que permite marcar cada célula madre con un código de barras específico y distinto, mediante la expresión de proteínas fluorescentes de distintos colores. De esta forma se crea un código de color estable y único en una célula que permite identificar a toda su descendencia. “Así es como hemos podido estudiar la distribución e identidad de las células que provienen de una misma célula progenitora (madre) en cerebros neonatales. ‘UbC-StarTrack’ ha revelado que un progenitor postnatal todavía es capaz de generar células hermanas que incluyen tipos celulares de varios linajes como neuronas, astrocitos y oligodendrocitos”, ha zanjado la investigadora.

1 29 30 31 32 33 789