saludigestivosaludigestivo

By

Los enfermeros y geriatras crearán una comisión para analizar la calidad asistencial de centros sociosanitarios

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Asamblea General de la Organización Colegial de Enfermería ha aprobado por unanimidad la creación de una Comisión Enfermera de Investigación, conjuntamente con la Asociación Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, para realizar un seguimiento “exhaustivo” de la calidad asistencial en todos los centros sociosanitarios, en cumplimiento de la misión de la organización colegial de “proteger la salud de las personas y garantizar la seguridad de los pacientes”. La asamblea de presidente de la Enfermería ha llegado a esta conclusión tras abordar la situación que vienen sufriendo de forma histórica los profesionales que trabajan en la mayoría de las residencias privadas de ancianos que hay en España y las grandes consecuencias que esto supone para la seguridad de las personas atendidas. “Se trata de una situación de extrema gravedad, calamitosa porque, existe numerosa evidencia científica que demuestra cuando no hay suficientes enfermeras para atender a los pacientes aumenta el índice de mortalidad y se resiente gravemente la calidad de los cuidados prestados y la calidad de vida de los pacientes. Aunque los gerentes y directores de residencias hablan de escasez de enfermeras, el verdadero problema radica en que los profesionales no quieren trabajar allí”, ha dicho el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. A su juicio, la solución es “tan simple” como contratar enfermeras especialistas en geriatría allí donde sea “imprescindible” y ofrecer a los profesionales contratos laborales “dignos y unas” condiciones que se ajusten a la profesionalidad, legalidad y recomendaciones de las organizaciones internacionales en cuanto a ratio de pacientes por cada enfermera, horario de trabajo, duración de las guardias, salario y reconocimiento profesional. Asimismo, un punto de interés durante la reunión ha sido el estado de desarrollo del decreto de prescripción enfermera. En este sentido, Pérez Raya ha explicado que ya han tenido lugar las primeras reuniones de la comisión que redacta las guías y protocolos que, consensuadas con organizaciones médicas, administración y otras instituciones, marcarán las pautas de la indicación de fármacos en distintas patologías. Sin embargo, independientemente de los avances para que se materialice y aplique el decreto actual, ha informado de que la intención del Consejo General de Enfermería es la modificación de la Ley del Medicamento y especialmente de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) para que reconozca a las enfermeras como prescriptoras como ocurre con médicos, veterinarios u odontólogos. Por otra parte, Pérez Raya ha informado sobre las próximas regulaciones en materia de ordenación profesional de los enfermeros que ejercen en Instituciones Penitenciarias o en campos como la nutrición, la radiología intervencionista, la gestión o coordinación de trasplantes. CALENDARIO PARA EL AÑO MUNDIAL DE LAS ENFERMERAS Respecto al próximo año 2020, designado por la Asamblea de Países de la Organización Mundial de la Salud como el Año Mundial de las Enfermeras, los presidentes han aprobado una hoja de ruta para llevar a cabo un conjunto de acciones de comunicación y concienciación sanitaria centradas todas ellas en los pacientes. Así, en los próximos meses se va a llevar a cabo un calendario de acciones dirigidas a poner en valor todo el potencial asistencial, científico y gestor de las enfermeras. Para diseñar dicho plan, Pérez Raya ha anunciado una reunión en Madrid de todos los grupos provinciales del movimiento ‘Nursing Now’ en España. Se trata de una iniciativa liderada en España por la Organización Colegial de Enfermería y puesto en marcha por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) con el objetivo de poner en valor la importantísima aportación que lleva a cabo la profesión enfermera en la salud de las personas y conseguir que en todos los lugares donde se toman decisiones que afectan a la política sanitaria y a la salud de las personas, haya siempre una enfermera con el mismo rango que el resto de las profesiones sanitarias. En este sentido, los presidentes de la Organización Colegial han solicitado por unanimidad al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que sigan la estela de Asturias, La Rioja y Castilla-La Mancha y creen la figura del director general de Cuidados y que elijan a una enfermera para acometer esta responsabilidad. Finalmente, Florentino Pérez Raya ha informado de los avances conseguidos este último año en el ámbito internacional como, por ejemplo, la recuperación del idioma español como lengua oficial en el Consejo internacional de Enfermeras (CIE); o la inclusión de España en el llamado G8 de la Enfermería.

By

Cs pregunta al Gobierno si va a proponer al CISNS administrar la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente a adultos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados ha registrado una pregunta dirigida al Gobierno, para ser respondida por escrito, para conocer si va a proponer al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) administrar la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente (VNC13) a adultos, tanto por edad (a los 65 años) como por patología de riesgo, incluyendo a pacientes en condición de inmunosupresión, así como los que tienen una enfermedad crónica, seguida de una dosis de VNP23, cuando así proceda. Y es que, tal y como señala la iniciativa, los estudios de inmunogenicidad realizados con VNC13 en adultos han demostrado que es capaz de generar una respuesta de anticuerpos funcionales igual o superior a VNP23 en sujetos mayores de 50 años, además de memoria inmunológica por su mecanismo de acción, que implica la participación de linfocitos T en la respuesta inmune generada. En los últimos tres años algunas comunidades autónomas han ido actualizando sus recomendaciones de vacunación antineumocócica para el adulto. Asimismo, el pasado mes de mayo el pleno del CISNS aprobó definitivamente el calendario común de vacunación, un documento que, según han señalado desde Ciudadanos, al referirse a la vacunación antineumocócica en pacientes con 65 años de edad o mayores con un acrónimo (VN) no descrito en el glosario de términos, cabe la posibilidad de poder vacunar tanto con VNC13 como con la vacuna antineumocócica polisacárida 23 valente (VNP23). No obstante, apostilla el texto, en el documento de Recomendaciones de Vacunación en Grupos de Riesgo de todas las edades aprobado el 24 de julio de 2018 por la Comisión de Salud Pública sí que reconoce que algunas comunidades autónomas disponen de otras estrategias alternativas de vacunación frente al neumocococo. Por todo lo anterior, Ciudadanos ha preguntado también al Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez en funciones si va a proponer la supresión del calendario de vacunación la preferencia de vacunar a las personas mayores de 65 años con VNP23. Finalmente, el partido liderado por Albert Rivera ha cuestionado si se va adoptar, o se piensa hacerlo para “garantizar” la equidad en el acceso, incluir la vacunación con VNC13 para personas adultas, tanto por edad (a los 65 años) como por patología de riesgo ampliando la financiación a personas con enfermedades crónicas y no solo a inmunodeprimidos.

By

Los geriatras destacan la importancia del abordaje multidisciplinar en el tratamiento del paciente con Alzheimer

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha destacado la importancia trabajo multidisciplinar a la hora de tratar adecuadamente al paciente con Alzheimer, enfermedad que padecen 1.200.000 personas en España. Y es que, tal y como ha recordado el presidente de la SEGG, José Augusto García Navarro, los pacientes suelen presentan otras condiciones crónicas en las cuales, es necesaria una visión integradora que incluya la valoración física, cognitiva, funcional, social y emocional centrada en la persona y en sus necesidades cambiantes. “Es importante dotar de equipos interdisciplinares a los distintos niveles asistenciales, lo que requiere una adaptación desde el sistema de salud a la persona tratando de proporcionarle el máximo confort y siempre que sea posible en su propio domicilio, dada las dificultades que pueden surgir derivas de los cambios y modificaciones en el entorno de la persona”, ha dicho. Por otro lado, desde la SEGG se ha recordado que el Alzheimer es la forma más común de demencia que generaliza la pérdida de memoria y la pérdida de otras habilidades cognitivas esenciales que son lo suficientemente graves como para interferir con la vida diaria de un individuo. Por ello, y debido a la ausencia de tratamientos curativos, ha destacado las medidas no farmacológicas como recurso para evitar tanto la progresión del trastorno cognitivo asociado a la enfermedad como para la prevención y tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos asociados a la misma. PRESERVAR LA “MAXIMA FUNCIONALIDAD Y SOCIALIZACION” Ante esto, los geriatras han insistido de que, de cara a establecer un correcto plan de cuidados centrado en la persona y que atienda de manera integral las necesidades de las personas con Alzheimer u otras demencias, es preciso contar con un equipo multidisciplinar, coordinado por el geriatra y que debe contar con la presencia de profesionales que aborden los aspectos físicos, cognitivos, emocionales, funcionales y socioafectivos de la persona. “En España la persona con enfermedad de Alzheimer debe de ser tratado de forma multidisciplinar, con una buena comunicación entre los diferentes niveles sanitarios, tratando de mantener al paciente en domicilio con el mejor grado de calidad de vida posible y siendo transferido a otros niveles cuando su estado de salud y su calidad de vida así lo aconsejen, siendo el abordaje multidisciplinar y asociado a la figura del geriatra”, ha recalcado el doctor García Navarro. Entre todos los profesionales, prosigue, se tratará de preservar la “máxima funcionalidad y socialización” de la persona, previniendo en la medida de los posible situaciones que le causen sufrimiento o malestar o la presencia de síntomas conductuales asociados a través de medidas no farmacológicas, preferentemente. “No se puede olvidar que para optimizar los niveles de bienestar tanto de la persona con Alzheimer como de sus familiares, es necesario trabajar desde los modelos de atención integral y centrada en la persona”, ha apostillado. Estos modelos hacen una defensa férrea de la dignidad de la persona y señalan la importancia de la ética en los cuidados y la autodeterminación de las propias personas afectadas para conseguir los mayores niveles de calidad de vida posibles. Para ello, el presidente de la SEGG ha destacado la importancia de combinar el conocimiento técnico de los profesionales que atienden a la persona con los recursos que proporciona el ambiente en ella vive y con sus propia historia de vida, sus preferencias y deseos. “Unicamente de esta forma estaremos ayudando a que la persona con Alzheimer pueda continuar desarrollando su proyecto de vida lo más similar posible a lo que le hubiera gustado si no hubiera tenido esa enfermedad”, ha zanjado el especialista.

By

Aumentan a 226 los casos confirmados por el brote de listeriosis en España

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha confirmado que el brote de listeriosis provocado por el consumo de la carne contaminada de la marca ‘La Mechá’ ya ha afectado a 226 personas, mientras se investigan 57 probables y 81 sospechosos en otras CCAA Andalucía ha notificado un nuevos casos confirmados, de forma que el número total en la comunidad andaluza es de 216 casos relacionados con el brote: Sevilla (173), Cádiz (13), Granada (6), Huelva (18) y Málaga (6). El 57 por ciento de los casos en Andalucía son mujeres, con una edad media de 45 años y una edad media en hombres de 50 años. Mientras, los casos confirmados en embarazadas son 38. En dos de ellas se ha producido aborto (hasta la semana 20 de gestación) y en tres, muerte fetal (después de la semana 20 de gestación) y 6 casos de parto prematuro. El 77 por ciento de los casos confirmados presenta un periodo de incubación de 3 o menos días; hasta la fecha, el periodo de incubación máximo es de 30 días. Y desde el inicio de la alerta se han registrado tres defunciones, dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años. El informe señala que, “aunque el brote de listeriosis en Andalucía se encuentra en fase de resolución”, es necesario mantener una vigilancia activa y estrecha para detectar precozmente casos de listeriosis invasiva con un periodo de incubación más largo. Por otro lado, el informe aumenta a 7 contagios confirmados por laboratorio en otras CCAA (2 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura, 1 en Castilla La Mancha y 1 en Madrid, y una gestante de 8 semanas en Madrid en la que se ha producido un aborto), más los 3 casos confirmados por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). También se han registrado 57 casos probables y 81 sospechosos en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla. Sanidad detalla que “muchos de ellos” continúan en investigación pendientes de resultados. CASOS FUERA DE ESPAÑA Las autoridades francesas notificaron el pasado 23 de agosto por medio del Sistema de Alerta Precoz y Respuesta de la UE (EWRS por sus siglas en inglés), un caso confirmado de listeriosis en un ciudadano inglés, diagnosticado en Francia el 16 de agosto y con antecedente de consumo de una carne fría de cerdo en Sevilla el día 13 de agosto. El producto fue consumido por 4 personas más durante una comida en Sevilla y todas ellas enfermaron. Por otro lado, desde Sanidad, en referencia a las noticias aparecidas en prensa sobre una posible familia afectada en Alemania, mantienen que “por el momento” las autoridades alemanas consultadas a través del EWRS, informan que no tienen detectado en su sistema de vigilancia ningún caso de listeria relacionado con este brote. El Ministerio de Sanidadante la posibilidad de que se identifiquen casos de listeriosis en otros países, ha realizado las comunicaciones necesarias tanto al Sistema de Alerta Precoz y Respuesta de la Unión Europea, como a la Organización Mundial de la Salud en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. 212 CEPAS ANALIZADAS Asimismo el análisis genómico de 212 cepas de Listeria monocytogenes (186 clínicas, 25 asilados alimentarios y 1 asilado de superficie) realizado en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III muestra una estrecha relación genética entre los 25 aislados alimentarios, 1 aislado de superficie y 166 aislados clínicos de las CCAA que han identificado casos que se agrupan formando un cluster, confirmando microbiológicamente que 191 aislados forman parte del mismo brote. Los 20 aislados clínicos restantes muestran cepas no relacionadas con los alimentos (claramente diferenciado de la cepa del brote) y corresponderían a casos esporádicos de listeriosis no relacionados con el brote. La cepa implicada ha sido caracterizada como: serovariedad IVb, ST-388, CC388, CT-8466.

By

SEORL-CCC lanza una campaña para concienciar de la importancia del diagnóstico precoz de la apnea obstructiva del sueño

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha iniciado una campaña para concienciar sobre importancia de controlar los factores de riego y el diagnóstico precoz de la apnea obstructiva del sueño, con motivo del Día Nacional de la Apnea del Sueño, que se celebra el próximo 21 de septiembre. Actualmente, se calcula que puede haber más de un millón de personas en España sin diagnosticar ni recibir tratamiento. Por este motivo, la SEORL-CCC, a través de su Comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño, ha puesto en marcha esta campaña que se puede ver en su web (www.seorl.net). “La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para padecer el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), seguidos del tabaco y el alcohol, aunque también influyen los aspectos anatómicos de la persona”, indica la doctora Marina Carrasco, presidenta de la Comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL-CCC. Aunque tanto el ronquido como el SAHS pueden darse en personas no obesas, existe una relación directa entre la obesidad y el colapso de la vía aérea, no solo un factor de riesgo, sino agravante. En los pacientes obesos producimos un estrechamiento de las vías aéreas y un exceso de carga mecánica debido al aumento de la grasa depositada en las paredes faríngeas y en la lengua lo cual hace disminuir el volumen de la luz. Además, hay una compresión externa de las masas de grasa localizadas superficialmente que sobrecarga la función de los músculos. Por otro lado, el depósito graso localizado entre las fibras musculares de la faringe contribuye a reducir su capacidad de contracción. También hay que tener en cuenta que, el volumen pulmonar, uno de los factores importantes que favorecen la tensión de los músculos faríngeos, está disminuido en los pacientes obesos, especialmente en la posición de supino. “Todo esto hace que la vía aérea se cierre durante el sueño y baje el oxígeno de la sangre porque el aire no puede llegar a los pulmones”, subraya. Otros factores de riesgo general que aumentan las posibilidades de sufrir esta patología son el alcohol, el tabaco y la toma de ciertos fármacos. “Además, sabemos que es más frecuente en los varones, pues las mujeres presentan una mayor resistencia faríngea que los hombres y la prevalencia se incrementa con la edad en ambos sexos”, apunta la doctora Carrasco. El síndrome de apnea obstructiva del sueño se define por la aparición repetitiva de apneas o hipopneas durante el sueño de tipo obstructivo por colapso de la vía aérea superior. En los adultos, el signo más determinante es la somnolencia diurna excesiva. También pueden aparecer otros síntomas como cefaleas matutinas, sensación de sueño no reparador, trastornos de la conducta y de la personalidad, como depresión o irritabilidad, y hasta alteraciones sexuales con impotencia. Además, como consecuencia del cansancio diurno, puede haber un aumento de la siniestralidad laboral y en carretera, y la disminución de la concentración en el trabajo. Por la noche, el síntoma más frecuente es el ronquido que se suele acompañar de paradas de la respiración. En este sentido, agrega, “debemos olvidar la falsa creencia de que cuando alguien ronca está durmiendo bien. Según datos de la SEORL-CCC, el síndrome de apnea obstructiva del sueño afecta al 10% de los niños, porcentaje que se eleva al 15% en los menores de siete años. “El problema de la obesidad también puede elevar esas cifras. Por otro lado, la mayoría de los niños no están diagnosticados de forma correcta porque en ellos no suelen hacerse pruebas de sueño, por un lado, debido a las poligrafías cardiorrespiratorias no están validadas; y por otro, por las listas de espera para las polisomnografías”, advierte la doctora Carrasco.

By

Fundación IDIS señala que la actualización de los precios de los medicamentos es una medida “cortoplacista y “simple”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha señalado, tras conocer la actualización del Ministerio de Sanidad de los precios de referencia de los medicamentos, que “se trata de una medida simple y cortoplacista que podría afectar a la capacidad de innovar que tiene la industria”. Aunque admite que es una ,medida que “puede suponer ahorros”, afirman que “es necesario pasar a la acción llevando a cabo reformas estructurales urgentes, de tal forma que la sanidad gane eficiencia y competitividad, y asegurando una financiación adecuada para conseguir los mejores resultados de salud posibles teniendo como objetivo la satisfacción del paciente en su más amplio sentido”. “La apuesta que la industria farmacéutica y de tecnología sanitaria hacen en I+D es clave para mejorar la salud de los pacientes”. Por ese motivo, afirman estar preocupados por los recortes, “que pueden ir en contra de la investigación, los servicios y las prestaciones”. Asimismo, creen que una reducción de los precios de los medicamentos afecta además a toda la cadena de valor del medicamento, al proceso de distribución y dispensación y a la asistencia que presta el farmacéutico, entre otros aspectos. Además, “podría poner en riesgo la red de farmacias y la distribución capilar del medicamento que tan buen servicio proporcionan. Pero, además, influye en el abastecimiento de medicamentos generado por la demanda de otros países donde los precios son más elevados”. “El papel de la industria que fabrica medicamentos tanto originales como genéricos es clave en el avance de la salud, de la vida y de la economía. Sin embargo, su actividad en Europa está amenaza por el cierre de plantas que puede llegar a ocurrir debido a la producción de materia prima más barata por parte de países asiáticos. Esta situación podría conllevar una dependencia de esos países tanto en la producción como en la demanda que redundaría en un desabastecimiento al ser España un país donde el precio de muchos medicamentos es muy bajo”, concluye.

By

Afectados de fibrosis quística se manifiestan este sábado en Madrid para exigir la financiación de ‘Orkambi’ y ‘Symkevi’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Fibrosis Quística, junto a las asociaciones de fibrosis quística de las distintas comunidades autónomas, ha convocado una movilización en Madrid este sábado para exigir la financiación de ‘Orkambi’ y ‘Symkevi’, los nuevos tratamientos que frenan el deterioro que produce la enfermedad en las personas con determinadas mutaciones. Estos dos medicamentos están aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) desde 2015 y 2018, respectivamente, así como por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), si bien en España los pacientes no pueden disponer de ellos porque el Ministerio de Sanidad y el laboratorio Vertex Pharmaceuticals aún no han alcanzado un acuerdo respecto a su precio. Hace aproximadamente un año, los afectados se concentraron a las puertas del Ministerio de Sanidad para reclamar que se llegara a un acuerdo con la compañía. Además, han mantenido reuniones con la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad, con la AEMPS y con el laboratorio Vertex e, incluso, han trasladado su petición al Defensor del Pueblo y al Senado, institución que aprobó por unanimidad una moción por la que se instaba al Gobierno a investigar y garantizar estos tratamientos a los pacientes. Sin embargo, y tal y como han recordado los pacientes, todavía no se ha alcanzado un acuerdo. “La negociación se ha convertido en un continuo tira y afloja por ambas partes, que están sufriendo las personas con fibrosis quística, ya que la enfermedad sigue avanzando y el deterioro físico producido durante todo este tiempo ya no se puede recuperar. Necesitamos y solicitamos un acuerdo urgente que evite más sufrimiento”, han aseverado desde la Federación Española de Fibrosis Quística. Por ello, han anunciado que este sábado se van a concentrar frente a la sede del laboratorio Vertex, a quien piden que presente una propuesta económica asumible por parte del Ministerio de Sanidad en la próxima reunión del 30 de septiembre, con el fin de que se pueda desbloquear esta situación. Asimismo, terminarán la manifestación en la puerta del departamento que actualmente dirige en funciones María Luisa Carcedo. La federación ha publicado también un vídeo protagonizado por una niña con fibrosis quística en la que anima a la población a acudir a la manifestación para lograr que tanto a ella como a otros niños que están en su misma situación puedan recibir estos tratamientos.

By

El Gobierno presentará su Plan Nacional de Salud y Medioambiente en los “próximos meses”

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha anunciado este domingo 22 de septiembre en la ONU, que el Gobierno presentará “en los próximos meses” su Plan Nacional de Salud y Medioambiente. “En los próximos meses presentaremos un Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente en el que estamos contando con otros ministerios, los gobiernos regionales y los mejores expertos”, ha adelantado Carcedo en la clausura de la reunión de la Coalición de impulsores sociales y políticos ‘Invertir en clima: recortar emisiones, limpiar nuestro aire, salvar vidas’, en el marco de la 74º Asamblea General de Naciones Unidas, que se celebra en Nueva York. Carcedo ha calificado la iniciativa de “ambiciosa”, ya que abordará múltiples cuestiones como, por ejemplo, el impacto sobre la salud de la calidad del aire, la gestión de productos químicos, los disruptores endocrinos, la biomonitorización, la radiactividad ambiental, los campos electromagnéticos y radiaciones no ionizantes, la radiación UV, el ruido, los vectores transmisores de enfermedades y las temperaturas extremas. Este Plan describirá los principales factores ambientales que influyen en la salud humana y establecerá los objetivos y líneas de intervención en esta materia, siendo una de ellas la lucha contra la contaminación atmosférica. “Obviamente, recoge nuestros compromisos con la Unión Europea y los organismos internacionales, particularmente la OMS”, ha explicado. Además, el Plan incluirá la puesta en marcha de un sistema de indicadores de salud y cambio climático que ayudará a conocer las condiciones reales de cambio y a diseñar una transición justa a través de medidas distintas en función de las características de los territorios y las personas. COMPROMISO DE ESPAÑA La Ministra ha recordado que España está alineada con la defensa de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el Acuerdo de París en materia de cambio climático y con las metas de la Unión Europa “para lograr un modelo de crecimiento neutro en carbono, inclusivo y solidario, en el que las energías renovables y la eficiencia energética sean las grandes protagonistas de este cambio”. Como muestra de este compromiso, ha explicado que España cuenta con un Ministerio para la Transición Ecológica. “El objetivo es cambiar la forma de entender la relación entre economía y ecología”, ha indicado. Según ha recordado, el Gobierno de España aprobó en febrero el Marco Estratégico sobre Energía y Clima, que incluye un anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y la Estrategia Nacional de Transición Justa. Carcedo ha asegurado que la coalición de impulsores sociales y políticos “es un buen ejemplo de acción colectiva para abordar un reto global de salud”. Hasta ahora se han sumado a ella 29 países, 51 entidades subnacionales y una entidad financiera. “Esperamos que esta jornada y la cumbre del clima contribuyan a sumar muchos más países y entidades”, ha confesado. La ministra confía además en que este trabajo se traduzca en compromisos “que se transformen en acciones concretas”. “Debemos demostrar a los jóvenes que tenemos un compromiso con las generaciones futuras. El cambio climático es una oportunidad de superación para la humanidad”, ha concluido la ministra. Según la OMS, la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras cada año, de las cuales 600.000 corresponden a niños. El Banco Mundial estima que la contaminación del aire tiene un coste para la economía global de más de 5 billones de dólares.

By

Servicios jurídicos estudian la personación del Gobierno de Cantabria en el caso de los niños afectados por el crecepelo

SANTANDER, 22 (EUROPA PRESS) Los servicios jurídicos del Gobierno de Cantabria están estudiando la posible personación del Gobierno de Cantabria en la investigación judicial sobre los niños cántabros afectados por el omeprazol contaminado con crecepelo. El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, en una entrevista a RNE recogida por Europa Press, ha indicado que los servicios jurídicos del Ejecutivo trabajan actualmente en decidir si la administración se persona como parte en el caso. Mientras se toma una decisión, ha señalado que los niños están siendo atendidos por sus médicos de familia y por diferentes especialistas y “seguirán siendo revisados y atendidos todo el tiempo que sea necesario”. En el marco de las revisiones que se les han ido realizando a los menores, Rodríguez ha detallado que “ya hay algunos niños a los que les ha desaparecido el vello” pero a otros no, aunque confía en que los efectos desaparezcan en un plazo máximo de seis meses. En la entrevista, el consejero también ha abordado otros asuntos como los próximos presupuestos de la consejería, los acuerdos alcanzados la pasada legislatura con los sindicatos, los retos de su departamento o la posibilidad de ubicar un helipuerto en el Hospital Valdecilla. Sobre esto último, ha señalado que él es “partidario” de que el Hospital tenga un helipuerto aunque ha indicado que no es una decisión que pueda tomar él ya que, tratándose de una dotación en el ámbito de las emergencias, es competencia de la Consejería de Presidencia que dirige Paula Fernández. No obstante, cree que sería bueno que el Hospital Valdecilla contase con una instalación de este tipo para “atender las urgencias más graves” aunque ha considerado que, en términos generales, el servicios está bien organizado, llegando los helicópteros al aeropuerto Seve Ballesteros y trasladando a los pacientes en ambulancia del 061 hasta el hospital. En cuanto a los retos, ha dicho que “son muchísimos” como en el cualquier sistema sanitario pero ha apuntado a ordender la Atención Primaria y la Pediátrica, así como las Urgencias, y dentro del Servicio Cántabro de Salud (SCS), el mayor reto es de gestión ya que es “la mayor empresa de Cantabria con 10.000 trabajadores”. Precisamente, para esa gestión, cree que es fundamental el diálogo con las organizaciones sindicales y, preguntado por los acuerdos alcanzados con éstas por el equipo anterior de la Consejería de Sanidad, no ha querido valorarlos, sí que ha dicho que supusieron “mejoras de mucha importancia para los profesionales” y ha reconocido que hay “algún” punto que quiere “revisar”. Y sobre los próximos presupuestos de Sanidad, ha indicado que se está trabajando en el anteproyecto actualmente y que desde la Consejería de Economía y Hacienda se ha pedido a todos los consejeros que lo tengan al finalizar este mes pero no ha querido adelantar una cifra aunque sí ha dicho que “he pedido un presupuesto real, poder presupuestar lo que se gasta”.

By

FACUA avisa de que si no se cambian leyes y protocolos habrá otros casos como iDental y Magrudis

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) FACUA ha avisado de que si no se cambian leyes y protocolos habrá otros casos como iDental o el de Magrudis, la empresa que fabricaba la carne ‘La Mechá’ y que ha provocado este verano un brote de listeria que ha afectado a cientos de personas en toda España, especialmente en Andalucía, y ha provocado abortos y muertes. “Estallan escándalos sanitarios y nadie toma nota, nadie cambia las leyes, intensifica las inspecciones ni garantiza transparencia para los consumidores cuando se detectan irregularidades”, ha dicho el portavoz de FACUA, Rubén Sánchez. A su juicio, da la sensación de que “ocurra lo que ocurra nada sirve de lección”, puesto que en Andalucía la inspección ya detectó graves irregularidades que deberían haber provocado la clausura de las clínicas iDental y, sin embargo, no se hizo. Además, no se trasladó públicamente que se había abierto expediente sancionador contra la empresa”. En este sentido, el portavoz ha denunciado que no se difundiera una información “necesaria” para que los consumidores pudieran decidir si contrataban los servicios con el establecimiento, más allá, por supuesto, de las “graves” anomalías que se estaban produciendo allí. Finalmente, y en referencia al nuevo auto del juez De la Mata exigiendo a las entidades financieras que dejen de reclamar los pagos pendientes a los afectados de iDental, Sánchez ha instado a los afectados a que notifiquen al juzgado si siguen recibiendo peticiones “de que paguen el crédito o amenazas de que los van a llevar a tribunales si no lo hacen”.

1 28 29 30 31 32 789