saludigestivosaludigestivo

By

Identifican tres anticuerpos que podrían conducir a mejores tratamientos y vacunas contra la gripe

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores financiados por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés) han identificado un conjunto de tres anticuerpos que podrían conducir a mejores tratamientos y vacunas contra la gripe. Tras aislar los anticuerpos de una persona enferma de gripe cinco días después de la aparición de los síntomas, los investigadores encontraron que los anticuerpos, que se unen a las proteínas de la neuraminidasa (NA) en la superficie de los virus de la gripe, proporcionaban una amplia protección contra varias cepas diferentes de gripe cuando se probaban tanto ‘in vitro’ como en ratones. La mayoría de las vacunas contra la gripe están diseñadas para estimular una respuesta inmunológica contra otra proteína que se encuentra en la superficie del virus llamada hemaglutinina (HA). Sin embargo, las proteínas HA cambian frecuentemente a medida que el virus evoluciona. Por eso, las personas deben recibir una nueva vacuna contra la gripe cada año para estar protegidos contra los virus que circulan actualmente. Las proteínas NA cambian más lentamente que las proteínas HA y, por lo tanto, podrían ser un buen objetivo para una vacuna contra la gripe que proporcione protección a largo plazo. En su investigación, publicada en la revista ‘Science’, los investigadores tomaron células productoras de anticuerpos de la sangre de un voluntario enfermo de influenza H3N2 y las examinaron para detectar anticuerpos monoclonales (mAbs), que están diseñados para unirse a un único objetivo. Los mAbs que los investigadores encontraron fueron probados en el laboratorio para determinar su capacidad de unirse a diferentes tipos de proteínas de la influenza. De los 45 mAbs analizados, tres se unen a las proteínas NA de una cepa del virus de la influenza H3N2. Después de más pruebas, estos tres mAbs también se unen a las proteínas NA de otros múltiples tipos de virus de la influenza. Para ver si estos tres mAbs podrían ayudar a prevenir que el virus de la gripe infecte las células de mamíferos, los investigadores trataron a los ratones con los mAbs y luego los infectaron con diferentes tipos de virus de influenza. Los mAbs inhibieron muchos tipos de proteínas NA de diferentes tipos de virus de influenza y protegieron a la mayoría de los ratones de infecciones graves de influenza. Los ratones que recibieron dosis letales del virus de la influenza H3N2 sobrevivieron cuando fueron tratados con dosis bajas de los tres anticuerpos. Si las pruebas adicionales apoyan estos primeros resultados, los investigadores sugieren que estos potentes mAbs podrían convertirse en la base para un nuevo tratamiento antiviral. Además, los anticuerpos podrían avanzar el desarrollo de nuevas vacunas contra la gripe diseñadas para inducir anticuerpos similares que podrían proporcionar una inmunidad más amplia y duradera que la actual influenza basada en la HA.

By

Ingresada una profesora de Ferrol por un posible caso de meningitis

El Colegio Compañía de María se informó a los padres de la situación y de los protocolos a seguir FERROL, 28 (EUROPA PRESS) Una profesora de sexto Primaria del colegio concertado Compañía de María de Ferrol se encuentra ingresada desde el pasado jueves en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) por una presunta enfermedad meningocócica, de corte bacteriano. La dirección del centro educativo, una vez que se ha tenido constancia del caso, convocó a los padres y madres a una reunión que se celebró en la misma tarde del jueves, en la que se informó del protocolo de actuación facilitado por Sanidade. Según el texto al que ha tenido acceso Europa Press, el contagio solo se produce cuando existe “una relación muy intima” y que “solo un número muy pequeño de personas en relación estrecha con los portadores de la infección desarrollan la enfermedad meningocócica”. Por ello, los alumnos no tienen que tomar ningún medicamento ni antibiótico, ni tampoco cambiar “su rutina”. Asimismo fuentes consultadas han trasladado que se ha aplicado quimioprofilaxis tanto a la ingresada como a su entorno familiar, dado que este tipo de casos, en términos generales, se extienden por contacto con personas expuestas a secreciones orales. En un primer momento la docente fue ingresada en el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol, pero a finales de la pasada semana fue trasladada al centro público situado en la ciudad de A Coruña. La enfermedad meningocócica es una infección producida por una bacteria, el meningococo, que produce una meningitis cuando infecta las meninges cerebrales. Cuando invade la sangre y se disemina por todo el organismo puede producir un cuadro más grave, llamado sepsis. Los síntomas que produce son muy variados pero, en general, el comienzo es repentino, con fiebre, dolor de cabeza intenso, náuseas, vómitos, rigidez de nuca y, frecuentemente, manchas en la piel.

By

Sescam traslada a sindicatos y empresarios propuestas de mejora en el transporte sanitario de la región

TOLEDO, 28 (EUROPA PRESS) El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha mantenido en la última semana sendas reuniones con representantes de organizaciones sindicales y de empresarios del transporte sanitario de la región para hacerles llegar diferentes propuestas que permitan seguir mejorando la calidad de la prestación de este servicio en la Comunidad Autónoma así como de las condiciones laborales de los trabajadores. El secretario general del Sescam, Luis Ruiz Molina, se ha reunido con representantes de los sindicatos UGT y CCOO, y también con representantes de la Asociación de Empresarios de Transporte Sanitario de Castilla-La Mancha, según ha informado la Junta en nota de prensa. En dichos encuentros, la Administración sanitaria regional les ha trasladado, entre otras cuestiones, que está llevando a cabo un estudio para reconvertir todas las bases del transporte sanitario urgente –UVIS, Soportes Vitales y ambulancias de Urgencias– de tres a cuatro tripulaciones. Esta reconversión reportaría “importantes mejoras tanto para los pacientes, destinatarios últimos de esta prestación, ya que se conseguiría una mejora en la calidad y cobertura que se ofrece en este servicio, como para los propios trabajadores del transporte sanitario, ofreciéndoles una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal”. Asimismo, “permitiría una mejor gestión tanto del transporte sanitario urgente como del programado y, desde el punto de vista laboral, la creación y consolidación de más puestos de trabajo”.

By

La grasa blanca y la marrón no ‘hablan’ el mismo ‘idioma’ cuando se comunican con el resto del cuerpo, según estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha demostrado que los dos tipos de grasa, la blanca y la marrón, secretan diferentes conjuntos de proteínas. Esto significa que no ‘hablan’ el mismo ‘idioma’ cuando se comunican con el resto del cuerpo. La mayor parte de la grasa corporal es blanca, y se coloca en el estómago, las caderas y los muslos, por ejemplo. La grasa blanca es un almacenamiento de energía que el cuerpo puede utilizar cuando los alimentos escasean. También produce y recibe señales de una variedad de diferentes hormonas, como la adrenalina y la insulina. La marrón, en cambio, es muy diferente. Se encuentra cerca del sistema nervioso, en la columna vertebral, alrededor de la garganta y cerca de los riñones. Desempeña un papel diferente en el cuerpo, produciendo calor. Los bebés tienen mucha más grasa marrón que los adultos, ya que juega un papel importante en ayudarlos a mantenerse calientes. Se han realizado muchas investigaciones sobre la grasa blanca y su relación con la salud y la enfermedad. Pero los investigadores se están centrando cada vez más en los beneficios para la salud de la grasa marrón. Por ejemplo, para quemar más energía, ayuda tener más grasa marrón. Tanto la grasa blanca como la marrón secretan proteínas que envían señales al resto del cuerpo. Ahora, por primera vez, estos científicos daneses han mapeado todas las proteínas que se secretan de las células de grasa blanca y marrón de los humanos adultos. Así, han evidenciado que los dos tipos de tejido graso envían señales muy diferentes al resto del cuerpo. “Es la primera vez que alguien ha estudiado la grasa marrón humana a este nivel de detalle. Hemos mapeado todas las proteínas que son secretadas por las células grasas y que utilizan para comunicarse con otras células. Y hay grandes diferencias entre ellos. Es como si hablaran idiomas muy diferentes”, explica Camilla Schéele, la líder del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Cell Metabolism’. Los investigadores han concluido que la grasa marrón segrega más de 100 proteínas que no son secretadas por la blanca. Al categorizar las proteínas, los investigadores pudieron formarse una idea general sobre las diferencias entre los dos tipos. Por ejemplo, la grasa marrón es mejor para regular el sistema inmunológico celular, mientras que la grasa blanca secreta proteínas que permiten una mayor plasticidad del tejido. “Uno de los grandes misterios de la grasa marrón es que no estamos seguros de cómo se forma. Pero hemos encontrado una pista interesante. Una de las proteínas que segrega la grasa marrón juega un papel importante en el desarrollo y maduración de nuevas células de grasa marrón para prepararlas para producir calor y energía”, apunta Schéele.

By

Los astronautas experimentan cambios en la estructura cerebral después de un vuelo espacial

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los astronautas experimentan cambios en la estructura cerebral después de un vuelo espacial, según una investigación liderada por la neurorradióloga de la Universidad Médica de Carolina del Sur (Estados Unidos), Donna R. Roberts, y que ha sido publicada en el ‘American Journal of Neuroradiology’. Anteriormente, la investigación de Roberts evidenció un cambio ascendente del cerebro, la acumulación de tejido en la parte superior del cerebro y el agrandamiento del sistema ventricular en los astronautas después de misiones de larga duración en el espacio a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). En este estudio, los expertos revisaron los escáneres de imágenes de resonancia magnética cerebral (MR) de los astronautas de la NASA y vieron cambios estructurales generalizados en el cerebro, especialmente después de misiones largas de vuelos espaciales. Concretamente, descubrieron que esos cambios estructurales se correlacionaban con los cambios en las habilidades motoras y el rendimiento cognitivo que experimentaban los astronautas en las pruebas posteriores al vuelo. “Los efectos a largo plazo de estos cambios cerebrales son desconocidos en este momento debido a la necesidad de obtener imágenes cerebrales más detalladas de nuestros astronautas. Necesitamos tomar la iniciativa para comprender realmente lo que está sucediendo ahora mediante el estudio de los datos y la realización de las pruebas correctas. Creo que siempre será prioridad de la NASA centrarse en los astronautas y en su seguridad. En algún momento, todos tendremos que entender esta información para avanzar”, han zanjado los investigadores.

By

Investigadores consiguen administrar fármacos contra el cáncer de mama metastásico a través de ultrasonidos en ratones

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Tohoku (Japón) han conseguido administrar de forma segura medicamentos contra el cáncer de mama metastásico a los ganglios linfáticos cancerosos a través del sistema linfático, y después dentro de los ganglios utilizando ondas sonoras. “Creemos que nuestra técnica tiene el potencial de convertirse en un nuevo tratamiento para los ganglios linfáticos invadidos por células tumorales metastásicas”, explica Tetsuya Kodama, el líder del estudio, que se ha publidado en la revista ‘Scientific Reports’. El tratamiento consiste en inyectar vesículas que transportan medicamentos anticancerígenos a un ganglio linfático pélvico. Las vesículas viajan a través del sistema linfático para llegar a los ganglios linfáticos de la axila afectados por las metástasis del cáncer de mama. Cuando se aplica un ultrasonido de alta potencia en la axila, las vesículas se rompen, lo que lleva a la liberación del medicamento. El cáncer de mama es el más común en las mujeres y causa el mayor número de muertes relacionadas con el cáncer entre ellas. En sus etapas avanzadas, las células cancerosas pueden separarse del tumor original y viajar a través del sistema linfático para establecer metástasis en los ganglios linfáticos que luego pueden viajar a otras partes del cuerpo. El pronóstico de esta fase metastásica podría mejorar si hubiera una manera de tratar las metástasis de los ganglios linfáticos de manera segura y efectiva. Los tratamientos actuales son altamente invasivos y pueden tener efectos secundarios graves. En su estudio, el equipo primero utilizó una técnica de ultrasonido para seguir el movimiento de los ‘liposomas acústicos’, vesículas que contienen burbujas de gas, libres de fármacos, a través del sistema linfático en ratones. Pudieron confirmar que los liposomas inyectados en un ganglio linfático pélvico viajaron a un ganglio linfático axilar, donde se establecieron. Luego, inyectaron células de cáncer de mama en los ganglios linfáticos pélvicos de otro grupo de ratones. Las células cancerosas rápidamente alcanzaron e invadieron el ganglio linfático axilar. Después, se inyectaron liposomas acústicos con el fármaco anticanceroso doxorrubicina en el ganglio linfático pélvico. Se aplicaron ondas sonoras de alta intensidad en el área de la axila en el mismo y tercer día después de la inyección para romper los liposomas y liberar el medicamento. El equipo demostró que el tratamiento era efectivo para matar el tejido canceroso usando una técnica de bioluminiscencia que monitorea el crecimiento del cáncer, y estudiando los ganglios linfáticos extirpados bajo un microscopio. En cualquier caso, apuntan que se necesitan investigaciones adicionales para determinar la tasa de inyección y el volumen óptimos del tratamiento y, así, prevenir las complicaciones linfáticas.

By

El consumo de verduras, fruta, pescado y lácteos bajos en grasa podría mejorar la calidad del semen

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El consumo de verduras, fruta, pescado y lácteos bajos en grasa podría mejorar la concentración espermática, una de las variables que determinan la calidad del semen, según un estudio presentado durante el X Congreso Nacional de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). La investigación, realizada con jóvenes españoles de 18 a 23 años, ha evidenciado una asociación entre la adherencia a la dieta contra la hipertensión conocida como ‘DASH’ y un marcador de la fertilidad masculina como es el recuento de espermatozoides. “Observamos que los jóvenes que seguían más de cerca una dieta con alta ingesta de frutas y verduras, lácteos bajos en grasa, cereales integrales, pescado y baja ingesta de sal, carne procesada y bebidas azucaradas, como es la dieta ‘DASH’, registraban una mayor concentración espermática”, ha explicado el investigador de la Universidad de Murcia y uno de los autores del estudio, Jaime Mendiola. Dicho esto, el experto ha destacado que la concentración espermática ha disminuido en más de un 50 por ciento en varones occidentales en los últimos 40 años. “Se ve un declive general en la calidad del semen en la población masculina mundial y de forma más acusada en varones de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda, quienes registran una disminución del 50-60 por ciento en recuentos espermáticos”, ha detallado Mendiola. Entre las causas, el experto ha apuntado a factores de hábitos de vida, como ingesta alimentaria y sedentarismo, tabaquismo, exposición a tóxicos y contaminantes ambientales, incluida la exposición durante el embarazo. Del mismo modo, se ha referido al efecto que sobre la salud en general, también la reproductiva, ejerce el cambio climático.

By

Un estudio confirma la eficacia y seguridad de la cirugía bariátrica en adolescentes con obesidad mórbida

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La cirugía bariátrica es segura y, en muchos casos, beneficiosa en los adolescentes con obesidad mórbida, según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de Penn Medicine y el Children’s Hospital de Filadelfia (Estados Unidos) y cuyos resultados se han presentado en la Conferencia y Exposición Nacional 2019 de la Academia Americana de Pediatría, celebrada este domingo en Nueva Orleans. “A medida que la tasa de obesidad infantil continúa aumentando, es fundamental para nosotros identificar si los procedimientos de pérdida de peso que se realizan con frecuencia en adultos también son opciones seguras y efectivas para adolescentes y adolescentes”, han dicho los expertos. En este sentido, los resultados que han obtenido es que los riesgos de someterse a una cirugía bariátrica son bastante bajos, lo que sugiere que, para los pacientes seleccionados correctamente, la cirugía puede servir como una forma “segura y efectiva” de mejorar la salud de estos preadolescentes y adolescentes. En concreto, para examinar si el índice de masa corporal o la edad se asociaban a una mayor probabilidad de ser readmitido en el hospital dentro de los 30 días posteriores a la cirugía, o experimentar complicaciones postoperatorias, los investigadores utilizaron una base de datos nacional de más de 3.700 casos de pacientes de 10 a 19 años con obesidad mórbida con el fin de analizar la incidencia, los resultados y las tendencias de la cirugía bariátrica en adolescentes. Así, los investigadores encontraron que muy pocos de los pacientes experimentaron complicaciones (1,4%), reingresos (3,5%) o reoperaciones (1%), y ninguno de los pacientes falleció dentro de los 30 días posteriores a la cirugía. “No encontramos evidencia de que un índice de masa corporal más alto estuviera asociado a una mayor probabilidad de malos resultados de salud después de la cirugía bariátrica en adolescentes. De hecho, nuestros hallazgos sugieren operar a los pacientes con un índice de masa corporal más bajo puede evitar que sufran las complicaciones de salud severas asociadas con la obesidad a largo plazo”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio desmiente que la infección por tuberculosis dure toda la vida

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un nuevo análisis ha desafiado la creencia de que la infección por tuberculosis es de por vida y puede causar la enfermedad en cualquier momento. Basado en una revisión de estudios clínicos, investigadores de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) han mostrado que las personas que dan positivo en pruebas inmunológicas de piel o de sangre rara vez desarrollan tuberculosis. En su trabajo, publicado en la revista ‘British Medical Jounral’, los investigadores sugieren que se debe a que el organismo infeccioso, ‘Mycobacterium tuberculosis’, probablemente esté muerto o eliminado naturalmente por el sistema inmune de las personas. A pesar de ello, estas personas conservan una memoria inmunológica de la enfermedad, lo que, según los autores, probablemente explica por qué las pruebas de tuberculosis estándar muestran un resultado positivo, ya que esas pruebas buscan una respuesta inmunológica y no bacterias vivas. “Según nuestro análisis, creemos que la infección por tuberculosis rara vez dura toda la vida, y en el 90 por ciento o más de las personas infectadas, no hay posibilidad de que se desarrolle la tuberculosis incluso con inmunosupresión severa”, explica el coautor del trabajo de investigación, Paul H. Edelstein. En su revisión, el equipo recoge varios estudios anteriores para demostrar la historia natural de la inmunorreactividad de la tuberculosis en personas que reciben tratamiento preventivo, y de la tuberculosis activa en personas inmunorreactivas con varias formas de inmunosupresión severa, como pacientes con VIH y aquellos que han recibido un trasplante de órganos. “La inmunorreactividad de la tuberculosis no es un marcador de la presencia de infección continua de tuberculosis. Más bien, sirve como una señal de haber sido infectado en algún momento”, concluyen.

By

Desarrollan un nuevo método diagnóstico que permite determinar la consistencia del cáncer de hígado

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores del Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania) han desarrollado una nueva técnica de diagnóstico que permite determinar la consistencia del cáncer de hígado, tal y como han publicado en la revista ‘Cancer Research’. En concreto, los investigadores utilizaron una técnica de imagen conocida como tomoelastografía para visualizar las propiedades mecánicas de los tumores hepáticos, mostrando por primera vez el vínculo que existe entre las propiedades de los líquidos del tejido y el desarrollo de neoplasias hepáticas. El cáncer de hígado ya es el quinto tipo de cáncer más común en todo el mundo, y su incidencia está aumentando. Las personas con mayor rigidez hepática, es decir, las personas cuyos hígados tienen una consistencia más firme, tienen un mayor riesgo de desarrollar lesiones hepáticas malignas. Tanto la fibrosis hepática (exceso de tejido conectivo en el hígado) como la cirrosis hepática (cicatrización del hígado) pueden aumentar la rigidez hepática. Hasta ahora, se sabía poco sobre la forma en que interactúan los tejidos sólidos y fluidos y cómo esta interacción podría afectar el desarrollo de lesiones hepáticas malignas. En concreto, el procedimiento utilizado por los investigadores les permite mapear la propagación de ondas mecánicas dentro del hígado. La tomoelastografía es particularmente sensible a los cambios en las propiedades del tejido sólido-fluido de los tejidos blandos, por lo que como técnica de diagnóstico puede proporcionar imágenes “particularmente detalladas” de tumores malignos hepáticos. De esta forma, los expertos comprobaron que las neoplasias hepáticas contienen tejidos con propiedades rígidas y fluidas, mientras que los tejidos circundantes son predominantemente sólidos. Hasta ahora, los investigadores habían asumido que todos los cánceres tienen una consistencia sólida. “Nuestros hallazgos con respecto a estas propiedades mecánicas inusuales pueden ser indicativos de un patrón general para el crecimiento del cáncer. Nuestros hallazgos pueden ayudar a los investigadores a desarrollar medios completamente no invasivos para distinguir entre benignos y malignos lesiones. Antes de llegar a esa etapa, sin embargo, necesitaremos más estudios exhaustivos para evaluar el rendimiento y la precisión de la tomoelastografía en el diagnóstico del cáncer”, han zanjado los investigadores.

1 2 3 4 5 789