saludigestivosaludigestivo

By

El cannabis afecta a la plasticidad de los circuitos neuronales y a la memoria

Un estudio en ratones detecta que puede alterar procesos como el aprendizaje BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores catalanes han identificado un mecanismo por el que el cannabis afecta a la plasticidad sináptica, la capacidad que tienen las neuronas de responder frente a estímulos, modificando sus conexiones, y que es necesaria para procesos como el aprendizaje y la memoria, tras analizar sus efectos en ratones. El estudio, publicado en la revista ‘Biochemical Pharmacology’ y liderado por el investigador de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona Andrés Ozaita, ha mostrado cómo el principal componente psicoactivo del cannabis afecta a la maquinaria necesaria para mantener el balance de proteínas en el hipocampo, ha explicado la universidad en un comunicado, ha explicado la universidad en un comunicado. Los investigadores analizaron las proteínas del hipocampo –área del cerebro clave para el aprendizaje y la memoria– que presentaban alteraciones tres horas después de administrar a los roedores una dosis amnésica del principal componente psicoactivo del cannabis, el tetrahidrocannabinol (THC). Posteriormente, mediante el análisis de redes de interacción, vieron que estas proteínas estaban relacionadas con el proteasoma, que es un complejo proteico que se encarga de la degradación de las proteínas que no son necesarias, o están dañadas, facilitando su continuo recambio. REDUCE LA ACTIVIDAD “Es plausible que el THC pueda alterar la formación de la memoria al reducir la actividad del proteasoma”, ha afirmado la primera autora del artículo, Victoria Salgado-Mendialdúa, que ha indicado que allí donde las neuronas conectan unas con otras, la actividad del proteasoma es necesaria en todo momento para mantener la plasticidad. “Hemos identificado por primera vez cómo el THC disminuye la actividad del proteasoma en el hipocampo del ratón, lo que contribuirá al desequilibrio entre mecanismos de síntesis y degradación de proteínas necesarias para el adecuado funcionamiento de las sinapsis”, ha observado la investigadora, y Ozaita ha añadido que este estudio encaja con otros estudios previos del mismo grupo. También han participado científicos del grupo de investigación en Bioinformática Estructural del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) –conjunto del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona–, así como otros de la UPF, el Instituto de Investigación Biomédica de Sant Pau (IIB Sant Pau) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

By

Farmacéuticos y pacientes piden nuevos criterios “objetivos y no económicos” en la dispensación hospitalaria

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos y pacientesn han reclamado durante la mesa-debate ‘Acceso a medicamentos innovadores, ¿Realidad o ficción?’, en el 21 Congreso Nacional Farmacéutico, que se fijen nuevos criteros en la dispensación hospitalaria “con criterios objetivos, que incluyan las necesidades del paciente y no solo económicos”. En primer lugar, el moderador de la mesa, el vocal nacional de Docencia e Investigación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Francisco Zaragozá, ha reivindicado que el farmacéutico de farmacia comunitaria “está preparado para dispensar los más avanzados medicamentos, pues cuenta con la base de conocimientos para formarse en las más innovadoras técnicas farmacoterapéuticas”. “Si el farmacéutico comunitario evidencia que tiene los conocimientos para manejar medicamentos biológicos ese es el camino”, ha añadido Pilar Perales, de Laboratorios Rochefarma, quien ha defendido que el futuro estará marcado por “una medicina personalizada, que implicará medicamentos individualizados”. En la misma línea, el Presidente de Biosim, Joaquín Rodrigo, ha reclamado que “se sitúe al paciente en el centro del debate sobre la dispensación hospitalaria”, y ha apostado “por tender puentes entre todos los implicados”, desde la industria, a los farmacéuticos, pasando por pacientes y Administración. Así, el vicepresidente del Consejo General de Colegios de Oficiales de Farmacéuticos, Jordi de Dalmases, ha puesto de manifiesto que el problema “no está en torno a la seguridad del medicamento”, si no en la forma de dispensación, y ha reclamado “adecuar el itinerario de los medicamentos desde criterios racionales, no estrictamente económicos”. “Hay estudios que confirman que si se adquiere el medicamento en las mismas condiciones que los servicios autonómicos de salud, el coste de dispensación en farmacia comunitaria puede ser inferior al de la farmacia hospitalaria”, ha añadido. Ha cerrado el turno de intervenciones el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo Garmendia, que ha reclamado que “se atienda al enfermo y no a la enfermedad”. Además, ha afirmado que “más del 90 por ciento de los pacientes tiene un concepto muy favorable de la farmacia comunitaria” y ha lanzado la idea de que “farmacéuticos y pacientes vayan de la mano” en iniciativas para defender la dispensación más ventajosa para los enfermos.

By

Desarrollan un tratamiento que podría detener la artrosis de rodilla y columna vertebral

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Krembil (Canadá) han desarrollado un nuevo tratamiento terapéutico que tiene el potencial de detener la artrosis de rodilla y columna vertebral, que se caracteriza por una ruptura del cartílago protector. “Esto es importante porque actualmente no hay medicamentos ni tratamientos disponibles para los pacientes que puedan detener la artrosis. Los tratamientos actuales para la osteoartritis abordan los síntomas, como el dolor, pero no pueden detener la progresión de la enfermedad. El bloqueador que hemos probado modifica la enfermedad. Tiene la capacidad de prevenir una mayor destrucción de las articulaciones tanto en la rodilla como en la columna vertebral”, explica Mohit Kapoor, principal autor del estudio, publicado en la revista ‘Annals of the Rheumatic Diseases’. Utilizando una variedad de modelos experimentales, incluidos animales y muestras de tejido humano, el equipo de Krembil se centró en una molécula llamada microRNA-181a-5p, que se cree que también causa la inflamación, la destrucción del cartílago y el agotamiento del colágeno. Usando un bloqueador que consiste en oligonucleótidos de ácido nucleico bloqueado y antisentido (LNA-ASO, por sus siglas en inglés), el equipo consiguió detener la destrucción y proteger el cartílago. “El bloqueador se basa en tecnología antisentido. Cuando inyectas este bloqueador en las articulaciones, bloquea la actividad destructiva causada por el microRNA-181-5p y detiene la degeneración del cartílago”, remarca otro de los principales responsables de la investigación, el doctor Akihiro Nakamura. Además de las pruebas con modelos animales, el equipo de investigación aplicó este enfoque utilizando células y tejidos de pacientes del Hospital Toronto Western con osteoartritis de rodilla y/o columna vertebral. “La tecnología en osteoartritis está en sus inicios, pero la investigación ha dado un gran paso adelante. Si somos capaces de desarrollar una inyección segura y efectiva para los pacientes, este descubrimiento podría cambiar el juego”, concluye otro investigador, Raja Rampersaud. Los siguientes pasos para el equipo de investigación incluyen el inicio de estudios de seguridad, la determinación de la dosis adecuada y el desarrollo de un método para inyectar el bloqueador directamente en las articulaciones de la rodilla y la columna vertebral.

By

Desarrollan una inmunoterapia capaz de centrarse en el tumor en un tipo de cáncer de mama

Actúa sobre una proteína presente en cáncer HER2+ y evita efectos secundarios BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona han logrado que la inmunoterapia ataque solo las células tumorales de un tipo de cáncer de mama en pacientes que no responden a otros tratamientos, una acción “a domicilio” que soluciona uno de los retos principales para esta estrategia novedosa en la oncología. El estudio, publicado en ‘Science Translational Medicine’, ha demostrado la eficacia de un fármaco (el p95HER2-TCB) que se encarga de guiar a unas células del sistema inmune (los linfocitos) hasta la célula tumoral a través de una proteína que solo está presente en células de tumores (la p95HER2), ha explicado en un comunicado este miércoles el VHIO. El líder del trabajo, el director del Programa de Investigación Preclínica de este centro, Joaquín Arribas, ha explicado que el fármaco funciona como un “imán” que hace que el sistema inmune de la propia paciente sea atraído por las células tumorales y las ataque, sin que esta respuesta afecte al resto de células sanas. “El problema del tratamiento con inmunoterapia es que los linfocitos, además de dirigirse a las células tumorales, también atacan a tejidos sanos”, por lo que este hallazgo evita el efecto secundario y logra que los linfocitos vayan directos a las células tumorales en las que está presente esta proteína, ha destacado la primera autora del estudio, Irene Rius. Arribas ha añadido: “Se crea de esta forma una especie de puente muy específico entre el linfocito de la paciente y su célula tumoral que nos permite una respuesta muy dirigida y controlada para tumores de mama HER2+”. Los cánceres avanzados y metastásicos generalmente desarrollan resistencia a terapias, haciendo que el tumor sea resistente y se propague, y el sistema inmune es particularmente adecuado para luchar contra la enfermedad diseminada, siempre que esté adecuadamente equipado para reconocer las células malignas. Podrán beneficiarse las pacientes con tumores de cáncer de mama en los que esté presente la proteína HER2+, que estiman que son aproximadamente un 10% del total y un 40% de los tumores HER2+: “Aunque aparentemente y de inicio no haya muchas pacientes que se puedan beneficiar, lo cierto es que aquellas que lo hagan podrían obtener un enorme beneficio”, ha destacado el investigador. DIEZ AÑOS DE ESTUDIO El hallazgo de esta investigación –que ha terminado su fase preclínica tras diez años de estudio desde que se descubrió esta proteína– sigue la filosofía de las terapias más personalizadas, de “ofrecer terapias muy específicas a colectivos de pacientes que no se benefician de otros tratamientos”. “Aunque el 70% de las pacientes con cáncer de mama HER2+ se están curando, hay un 30% que no lo hacen y que ahora podrán tener una opción”, ha puesto en valor Arribas, también profesor ICREA y director científico de CIBERONC. El científico ha liderado un equipo con científicos del CIBERONC y varios grupos de investigación del VHIO, tanto de su Programa Preclínico como del Translacional y del Programa Clínico, y también han participado los departamentos de Oncología y de Patología del Hospital Vall d’Hebron, en un esfuerzo colaborativo.

By

La Unión Europea de Médicos Especialistas se reúne en Sevilla para desarrollar el currículum común

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) se ha reunido en el Real Colegio de Médicos de Sevilla para desarrollar un currículum común que integre las competencias de formación de la especialidad de enfermedades infecciosas de los diferentes países europeos. Este documento, que se enviará a los respectivos representantes nacionales y europeos, tendrá como objetivo fortalecer el ideal europeo de trabajar juntos mediante la formación idéntica de especialidades en toda Europa. “Es muy importante que la formación en enfermedades infecciosas sea la misma en todos los países de la Unión Europea con el fin de garantizar la calidad formativa y de permitir la libre movilidad de los especialistas en enfermedades infecciosas en Europa”, ha comentado el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), José María Miró. En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, José Miguel Cisneros, ha destacado la importancia de establecer un currículum común, porque está en línea con el concepto de ‘One World, One Health’ y contribuirá a mejorar la calidad en la atención a los pacientes con enfermedades infecciosas. Además, ha comentado que es “imprescindible” para hacer frente a los nuevos desafíos que estas enfermedades plantean a la humanidad. “Las infecciones emergentes son una amenaza en la actualidad. Solo las unidades especializadas y los médicos especialistas pueden minimizar el riesgo para la población, así como tratar a los pacientes” alerta el presidente de la sección. El cuidado de los pacientes es importante, aunque no es suficiente”, ha añadido el doctor Jean-Paul Stahl.

By

Los problemas de salud, familiares y de pareja aumentan el riesgo de abuso de opioides

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los problemas de salud, familiares y de pareja aumentan el riesgo de abuso de opioides, así como tener una baja autoestima, según han demostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Binghamton (Estados Unidos) en un trabajo publicado en el ‘Journal of Drug Issues’. Los expertos encuestaron a más de 1.000 adultos sobre cinco factores estresantes de la vida, su autoestima y si tomaban o no opioides. Al examinar los datos, encontraron que la baja autoestima se asociaba con un alto uso de opioides y que la mala autoestima era un mediador significativo entre cada factor de estrés en la vida (salud, familia, romance) y un mayor riesgo de uso de opioides. “Aunque no podemos sacar conclusiones sobre la fisiología subyacente de nuestro estudio actual, las investigaciones anteriores indican que las personas que experimentan rechazo social tienen un mayor riesgo de baja autoestima y depresión, con un funcionamiento reducido de la serotonina y la dopamina en sus cerebros”, han señalado los expertos. Ahora bien, han avisado de que debido a que los opioides aumentan los efectos de la dopamina y la serotonina en el cerebro, consumirlos proporciona un cambio rápido y poderoso en la neuroquímica subyacente de la depresión y la baja autoestima que a menudo incluye. La muestra actual incluía principalmente a individuos con una identidad étnica blanca y altos ingresos, por lo que, a juicio de los expertos, las investigaciones futuras deberían examinar estos patrones con muestras más diversas.

By

GSK celebra un ‘afterwork’ para favorecer los contactos entre jóvenes profesionales

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica GSK España ha organizado el ‘IV GSK Young Talent Afterwork’, un encuentro que se celebra para favorecer los contactos entre los jóvenes profesionales y compartir experiencias y conocimientos. “En GSK España promovemos el acceso de los jóvenes al mundo laboral. Siempre hemos mantenido un fuerte compromiso con el desarrollo de jóvenes talentos, dándoles la oportunidad a personas que carecen de experiencia laboral para empezar a forjar su carrera profesional. De hecho, ya hace más de 20 años que implementamos nuestro primer Programa de Becas GSK”, ha señalado la Talent & Organizational Development Head de GSK España, Portugal e Israel, Raquel Muñoz. En el encuentro, celebrado en Madrid, se dieron cita cerca más de 100 personas que, además de ampliar su red de contactos y compartir sus experiencias profesionales, asistieron a una sesión sobre orientación profesional en la que participaron, además de Raquel Muñoz, varios profesionales de la compañía que entraron a formar parte de ella a través de los diferentes programas de promoción del empleo joven. “Más del 65 por ciento de los jóvenes que finalizan su beca con nosotros tienen una oportunidad profesional de forma inmediata, y la valoración que hacen del programa es de media 4,5 sobre 5. Más de un 45 por ciento de las personas en nuestro Programa de Becas se incorpora a GSK como empleado y otro 25 por ciento se incorpora a otra compañía que presta servicio en GSK”, concluye Muñoz.

By

El riesgo de morir durante el embarazo es cinco veces mayor en las mujeres con epilepsia

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El riesgo de morir durante el embarazo es cinco veces mayor en las mujeres con epilepsia, según se ha puesto de manifiesto en un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y que ha sido publicado en la revista ‘Neurology’. En concreto, el trabajo ha mostrado que de aproximadamente dos millones de mujeres embarazadas, incluidas 12.000 mujeres con epilepsia, un total de 176 mujeres murieron durante su embarazo, de las que cinco tenían epilepsia. “Aunque el riesgo absoluto es pequeño, debemos considerar cómo podemos seguir mejor a las mujeres embarazadas con epilepsia”, han dicho los investigadores, para señalar que estas mujeres suelen fallecer por las mismas causas que aquellas que no padecen la enfermedad. En el estudio la mortalidad entre las mujeres con epilepsia se comparó con la tasa de mortalidad de mujeres de la misma edad y antecedentes sociales. Además, se realiza después de la publicación de otras investigaciones en las que señalan un aumento de hasta diez veces más en el riesgo de mortalidad en mujeres embarazadas con epilepsia. La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y puede tener muchas causas, manifestaciones y pronósticos diferentes. Ahora bien, el denominador común es convulsiones epilépticas recurrentes como resultado del tráfico de señales en redes más grandes o más pequeñas de células nerviosas en el cerebro que “se salen de control”. La mayoría de las mujeres con epilepsia pueden quedarse embarazadas y tener hijos sanos, pero su embarazo requiere preparación y planificación en consulta con un médico, ya que tanto las convulsiones epilépticas frecuentes como los medicamentos para la epilepsia pueden dañar al bebé.

By

Un estudio demuestra los beneficios de los granos enteros para el corazón y el metabolismo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por la Universidad de Finlandia Oriental ha descubierto nuevos compuestos que pueden explicar los beneficios para la salud de los granos enteros, cuya ingesta alta incrementa los niveles de compuestos de betaína en el cuerpo, que están asociados con un mejor metabolismo de la glucosa y un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, entre otras ventajas. Los hallazgos, según detallan los propios responsables del estudio, arrojan nueva luz sobre los efectos a nivel celular de una dieta rica en granos integrales, y pueden ayudar en el desarrollo de productos alimenticios cada vez más saludables. “Los granos integrales son uno de los alimentos más saludables que existen. Por ejemplo, sabemos que una alta ingesta protege contra la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Hasta ahora, sin embargo, no habíamos conseguido entender los mecanismos celulares detrás de este hecho”, apunta la principal autora de la investigación, Kati Hanhineva. Usando el análisis de metabolómica, el grupo de investigación de Hanhineva ha investigado los efectos de una dieta rica en granos entero sobre los metabolitos del cuerpo. Los efectos se estudiaron en ratones alimentados con pienso rico en salvado y en humanos que seguían una dieta rica en productos de granos integrales a lo largo de 12 semanas. Tanto en ratones como en humanos, la dieta de granos integrales aumentó los niveles de compuestos de betaína. Al final de las 12 semanas de seguimiento, los investigadores también observaron una correlación entre la mejora del metabolismo de la glucosa y el aumento de la presencia de compuestos de betaína en el cuerpo. “La betaína del ácido pipecólico, por ejemplo, es particularmente interesante. El aumento de los niveles de la betaína del ácido pipecólico después del consumo de granos integrales se asoció, entre otras cosas, con niveles más bajos de glucosa después de las comidas”, detalla la investigadora. NUEVO COMPUESTO Uno de los compuestos de betaína descubiertos por los investigadores es el ácido 5-aminovalérico betaína (5-AVAB), que parece acumularse en tejidos metabólicamente activos, como el corazón. Con esta observación en mente, los investigadores se propusieron probar más a fondo sus efectos en un modelo celular. “Observamos que el 5-AVAB reduce el uso de los cardiomiocitos de los ácidos grasos como fuente de energía al inhibir la función de cierta proteína de la membrana celular. Este efecto a nivel celular es similar al de ciertos medicamentos utilizados para enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que todavía no hemos avanzado más allá de los experimentos a nivel celular. Necesitamos más investigación en animales y humanos para verificar que 5 -AVAB realmente puede impactar la función de nuestro cuerpo”, apunta otro de los científicos del estudio, Olli Kärkkäinen. Sin embargo, puntualiza que el descubrimiento de los nuevos compuestos asociados con los granos integrales mejora “significativamente” la comprensión de por qué los productos de granos integrales son buenos para la salud. “En el futuro, trataremos de analizar con mayor detalle la multitud de efectos que estos nuevos compuestos pueden tener en el cuerpo humano, y también analizaremos cómo los microbios intestinales posiblemente contribuyen a la formación de estos compuestos”, concluye Hanhineva.

By

Estar en el colegio hasta los 15 o 16 años puede reducir el riesgo de obesidad de adultos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Estar en el colegio hasta los 15 o 16 años puede reducir el riesgo de obesidad de adultos, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Science’. El estudio es el último de una serie de investigadores de USC Dornsife CESR que examina cómo el cambio de 1972 en la edad de asistencia obligatoria en las escuelas británicas ha afectado otros resultados en la vida de los estudiantes, como si fueron a la universidad o completaron sus estudios avanzados, qué ingresos ganaron y su estatus socioeconómico. Para este trabajo, los investigadores de USC Dornsife estudiaron los genomas de 250,000 personas en el Biobanco del Reino Unido. Para ello, analizaron tres indicadores de salud: función pulmonar, presión arterial y el índice de masa corporal. Los científicos combinaron la información de salud con las puntuaciones poligénicas, una herramienta que explica la variación en todo el genoma de una persona, para determinar la influencia que la genética y la educación pueden tener en la salud. “Nuestros resultados cuestionan la noción de determinismo genético. Sugieren que la educación redujo el papel que desempeñaron los genes para determinar quiénes se convirtieron en obesos. Ahora, nos queda la pregunta de por qué observamos mejoras de salud mayores para aquellos con una mayor predisposición genética a la obesidad”, han zanjado los expertos.

1 270 271 272 273 274 789