saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio español confirma que la musicoterapia reduce la ansiedad en embarazadas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo del departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería (UAL) ha comprobado por primera vez que los niveles de ansiedad en gestantes disminuyen cuando escuchan música instrumental. Aunque otros estudios ya habían constatado las ventajas de la música durante la gestación, sobre todo enfocado al feto, esta investigación es pionera desde el punto de vista psicofisiológico. Ha demostrado, así, que los temas melódicos y sin voz generan un mayor bienestar que influye positivamente, ya que se transmite al bebé sangre con mejores propiedades. Según los científicos, la incorporación de este método a los hospitales “no implicaría una alta inversión, y además no plantea riesgos ni para la gestante ni para el feto, frente a otros procedimientos donde se recurre a la medicación”. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Affective Disorders’, midió este trastorno durante el periodo de gestación, así como antes y después de someterse a las pruebas del monitor cardiaco fetal, y comprobar si la música era capaz de reducirlo. “Esta última es una situación donde las embarazadas suelen pasar bastantes nervios ante la incertidumbre de si todo marcha correctamente”, indica la enfermera y doctora en Ciencias Médicas por la UAL Jéssica García González a la Agencia Sinc. Las respuestas verificaron que estas melodías habían relajado al grupo que disfrutó de ellas, y que su nivel de ansiedad había descendido frente al conjunto de mujeres que no las escucharon. MUSICA RELAJANTE, INSTRUMENTAL Y MELODICA Los investigadores realizaron un pretest y un postest a las 409 gestantes que participaron en el estudio, donde a alrededor de la mitad se les asignó la terapia musical durante la prueba del monitor cardiaco fetal y a lo largo de todo el embarazo. Los datos que se recabaron fueron “estadísticamente muy significativos”: “Los niveles de presión arterial y de frecuencia cardiaca de las gestantes fueron mayores en el grupo que no se le aplicó la musicoterapia, con lo cual es un signo de que estaban más estresadas y menos relajadas”, señala la experta. El estilo de música era relajante, instrumental y melódica, en la cual no había voces. El disco recopilaba siete canciones que en total duraban 40 minutos y los sonidos que prevalecían eran los agudos, que “son los que mejor se transmiten o escucha el bebé a través del abdomen, ya que su oído está totalmente desarrollado a partir de las 24 semanas”, explican los científicos de la Universidad de Almería. Las composiciones, en las que destacan las guitarras, la flauta, el piano, el violín o el violonchelo, fueron creadas por un musicoterapeuta argentino que trabaja con embarazadas, niños pequeños y personas con discapacidad. “En este país, por ejemplo, esta disciplina está muy implantada”, indican. La investigación, realizada en el hospital Rafael Méndez de Lorca de Murcia, constata que se reduce el nivel de ansiedad de las gestantes que se acogen a la terapia musical. “Creemos que la musicoterapia aporta muchos beneficios, no solamente a nivel de reducir la ansiedad, sino de aumentar el bienestar y la relación con el bebé”, explica la autora. “TENICA BARATA Y MUY UTIL PARA EL SISTEMA SANITARIO” Además, asegura que puede ser “beneficioso” para el feto, ya que “son momentos que dedica la madre a estar con su hijo, a escuchar la música y estar relajada, lo que hace que, a través del cordón umbilical, pase sangre con más cantidad de oxígeno y, por lo tanto, de mayor calidad”. “Es una técnica totalmente inofensiva, barata, inocua, no es farmacológica, con lo cual, al sistema sanitario le es muy útil”, comenta la especialista. No solo se han confirmado la utilidad que posee para las gestantes y para el feto, sino también para unidades de cuidados intensivos (UCI) de Pediatría. En este sentido, García afirma que existen hospitales que la emplean en niños con bajo peso, o que están ingresados en UCI, y se ha comprobado que, al generar relajación y bienestar, entra más oxígeno en sangre y crecen o se recuperan más rápidamente. El uso de estas técnicas, según la científica, naturaliza el proceso de gestación. “En España, el embarazo está muy medicalizado, muy enfocado a lo físico, a pruebas y no se llega a disfrutar de él como tal”, subraya Jéssica García. A nivel sanitario, asegura que se puede aplicar desde el nacimiento hasta el embarazo, en enfermedades degenerativas como el Alzheimer, o en trastornos como la esquizofrenia. “Como beneficios, el efecto relajante ayuda a liberar endorfinas, que son las hormonas del bienestar y reduce el nivel de cortisol, que son las hormonas que generan estrés”, concluye.

By

La radioterapia a dosis altas mejora la supervivencia en pacientes con cáncer metastásico

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La radioterapia a dosis altas mejora “considerablemente” la supervivencia en pacientes con cáncer metastásico, según un ensayo clínico fase II liderado por el doctor del Instituto de investigación del Centro de Ciencias de la Salud de Londres, David Palma, y que va a ser presentada la próxima semana en la 60ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología de Radiación (ASTRO, por sus siglas en inglés). “Hay una teoría, llamada teoría oligometastática, que consiste en que si un paciente solo tiene algunos puntos de cáncer que regresan, esos puntos podrían matarse con radiación o cirugía para mejorar su supervivencia. Ahora, por primera vez hemos podido demostrar en un ensayo aleatorio, que esa dosis alta de radiación puede tratar efectivamente estas recidivas limitadas, aumentando así la supervivencia en una mediana de 13 meses”, ha explicado el experto. En el trabajo, en el que se han analizado a 99 pacientes de Canadá, Escocia, Países Bajos y Australia, los participantes fueron tratados con radioterapia estereotáctica ablativa (SABR), también conocida como radioterapia estereotáctica corporal (SBRT), que es una forma de terapia contra el cáncer de alta precisión que administra dosis de radiación sustancialmente mayor en el sitio del tumor. Cada paciente había recibido tratamiento para el cáncer, pero el tumor había regresado y aparecía diseminado en hasta cinco lugares diferentes. Todos ellos tenían una esperanza de vida de más de seis meses y habían sido diagnosticados con cáncer de mama (18), pulmón (18), colon o recto (18) y próstata (16). En la mayoría de los pacientes (92), el cáncer se había diseminado a uno o tres sitios nuevos. Entre febrero de 2012 y agosto de 2016, los pacientes fueron asignados al azar 2 en dos grupos de tratamiento: en uno en el que recibieron tratamiento de cuidados paliativos estándar (SOC); y otro al que suministraron SOC más SABR para todas las lesiones metastásicas. La edad media de los pacientes fue de 68 años y el 59 por ciento de los pacientes eran hombres. El tiempo medio de seguimiento fue de 27 meses. Así, los investigadores observaron que los participantes que recibieron tratamientos con SABR vivieron considerablemente más tiempo que aquellos que no lo hicieron. La mediana de supervivencia general fue de 41 meses, para los pacientes que recibieron radiación estereotáctica, en comparación con 28 meses en el brazo de tratamiento estándar. MAS EFECTOS SECUNDARIOS Asimismo, la radiación estereotáctica también duplicó el tiempo en que los pacientes vivían sin crecimiento del cáncer. La supervivencia libre de progresión fue de 12 meses en el brazo de radiación estereotáctica, en comparación con los seis meses de aquellos que recibieron radioterapia estándar. No obstante, el tratamiento con radiación estereotáctica produjo más efectos secundarios negativos que los tratamientos estándar, ya que sólo el 9 por ciento de los pacientes que recibieron tratamientos estándar experimentaron eventos adversos graves, mientras que el 30 por ciento de los pacientes en el brazo de SABR sí. Los efectos secundarios negativos más comunes fueron fatiga, disnea o dificultad para respirar, dolor muscular y articular, dolor en los huesos o dolor no especificado de otra manera. “La radioterapia estereotáctica debe administrarse con cuidado y por un equipo experimentado, ya que existe un pequeño riesgo de efectos secundarios muy graves, así como de mortalidad. Pero, en general, para los pacientes cuyos cánceres se han diseminado y de los que no se espera que sobrevivan, el beneficio de supervivencia general de SABR parece superar los riesgos”, ha aseverado el experto. Casi la mitad (46 por ciento) de los pacientes tratados con radiación estereotáctica seguían vivos después de cinco años, en comparación con el 24 por ciento en el grupo de control, un resultado que, a juicio del investigador, alentará a los médicos a considerar el SABR como una opción de tratamiento .

By

Los factores ambientales pueden desencadenar la aparición de esclerosis múltiple

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los factores ambientales pueden desencadenar cambios estructurales en las vainas de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas, y, por ende, el inicio de la esclerosis múltiple, según han puesto de manifiesto investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) en un trabajo publicado en la revista ‘PNAS’. La investigación demuestra que las vainas de mielina experimentan transiciones estructurales cuando se activan por cambios en las condiciones ambientales locales, como la concentración de sal (salinidad) y la temperatura. Estas transiciones, según el estudio, hacen que el cuerpo sea vulnerable a ataques autoinmunes que pueden conducir a la esclerosis múltiple. “Hemos encontrado que bajo ciertas condiciones ambientales, como la salinidad y la temperatura elevadas, las vainas de mielina que protegen a las neuronas experimentan transiciones estructurales compatibles con las estructuras patológicas de la mielina en la esclerosis múltiple”, han señalado los expertos. Las condiciones fisiológicas están reguladas en el propio cuerpo, pero la temperatura y la salinidad están sujetas a cambios externos localizados. En este sentido, los resultados presentados en el estudio sugieren que incluso los cambios menores en estas condiciones pueden desencadenar la esclerosis múltiple. “Las vainas de mielina experimentan transiciones estructurales a nivel molecular cuando se ven afectadas por diferentes condiciones ambientales. Estas pequeñas modificaciones crean inestabilidades estructurales que permiten que el sistema inmunitario ataque las neuronas”, han argumentado los expertos. Y es que, a través del uso de la dispersión de rayos X y la microscopía electrónica de transmisión criogénica (crio-TEM) para rastrear y medir las vainas de mielina en modelos animales sanos y enfermos, los científicos encontraron que las membranas lamelares sanas se transformaron espontáneamente en diferentes estructuras patológicas de tubos de nanoescala llamados formas hexagonales invertidas. “Estos resultados resaltan que las condiciones ambientales locales son críticas para la función de la mielina. Estas condiciones deben considerarse como posibilidades alternativas para el diagnóstico temprano y como un medio para evitar el inicio de la desmielinización. Dado que creemos que estas modificaciones estructurales resultan en una vulnerabilidad de la membrana de mielina a los ataques del sistema inmunológico, puede ayudar a explicar las causas de la esclerosis múltiple y tal vez allanar el camino para un tratamiento o una cura”, han zanjado los expertos.

By

Encuentran un compuesto químico que reduce la hipertensión sin ejercicio y sin eliminar la sal de la dieta

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores en hipertensión de la Universidad de Toledo (Estados Unidos) han demostrado que, al aumentar el suministro de beta-hidroxibutirato, una sustancia química producida principalmente por el hígado, es posible regular la presión arterial alta sin reducir la ingesta de sal o aumentar la cantidad ejercicio. “Nuestro equipo descubrió que el alto consumo de sal redujo los niveles de beta-hidroxibutirato en circulación. Cuando volvemos a colocar beta-hidroxibutirato en el sistema, se restablece la presión arterial normal. Tenemos la oportunidad de controlar la hipertensión sensible a la sal sin hacer ejercicio”, resume la doctora Bina Joe, presidenta del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Texas (Estados Unidos) y una de las principales autoras del estudio, publicado en la revista ‘Cell Reports’. El beta-hidroxibutirato es un cuerpo cetónico producido en el hígado a partir del metabolismo de los ácidos grasos. No se había explorado previamente como un método para controlar la presión sanguínea, pero los investigadores observaron una serie de conexiones interesantes entre cómo el cuerpo produce beta-hidroxibutirato y factores ambientales que se sabe que aumentan o disminuyen la presión arterial. “A medida que buscamos en la literatura, observamos que el beta-hidroxibutirato aumenta con el ejercicio o la restricción de calorías. Ambas actividades también reducen la presión arterial. La pieza clave de nuestro descubrimiento es que ahora sabemos que el beta-hidroxibutirato disminuye con el consumo de sal. Esto es un mecanismo novedoso mediante el cual la sal se relaciona con un aumento de la presión arterial”, apunta el autor principal del estudio, Saroj Chakraborty. Para probar su hipótesis, el equipo dirigido por Chakraborty y Bina Joe desarrolló un estudio en el que alimentaron a ratas de laboratorio con un producto químico llamado 1,3-butanodiol. Cuando ese suplemento llega al hígado, las enzimas lo convierten en beta-hidroxibutirato. Desde allí, va al riñón, donde se ha demostrado que reduce la inflamación comúnmente asociada con la hipertensión y disminuye significativamente la presión arterial en el proceso. “Al reparar el riñón, está contribuyendo indirectamente a disminuir la presión arterial. Podría haber muchos otros órganos que están afectando. Estamos estudiando el corazón, los vasos sanguíneos, el cerebro y otros sistemas de órganos. Pero este documento dice que esta molécula, predominantemente producida en el hígado, va al riñón, repara el daño renal y controla su presión arterial”, indica la doctora Bina Joe. La Universidad de Texas ha recibido una patente provisional sobre este concepto. Ahora, los investigadores en el laboratorio de Joe desean comparar el nivel de beta-hidroxibutirato en pacientes hipertensos con aquellos sin presión arterial alta. Otros estudios también determinarán la cantidad de 1,3-butanodiol que se necesita para modular la presión arterial y si, en definitiva, podría causar algún daño potencial a otros órganos. Una vez que el equipo recopila esos datos, los investigadores esperan obtener fondos para un ensayo clínico. “Si bien bajar la presión arterial sin ir al gimnasio puede sonar atractivo para aquellos reacios a sudar, también puede ser beneficioso para aquellos que no pueden hacer ejercicio por varias razones. Esto podría ser una alternativa legítima para esas personas”, concluye Chakraborty.

By

Fundación Atlético de Madrid se une a Proyecto Salvavidas para dotar de desfibriladores a espacios públicos y privados

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Fundación Atlético de Madrid se ha unido al Proyecto Salvavidas en el Día Europeo de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), con el objetivo de concienciar sobre la importancia de llevar una vida saludable y dotar a los espacios públicos y privados de desfibriladores semiautomáticos. El portero del Atlético de Madrid Antonio Adán, en representación de la primera plantilla del club, se ha puesto bajo las órdenes del fundador del Proyecto Salvavidas, Rubén Campo, para aprender a usar los desfibriladores semiautomáticos. “Es algo que deberíamos saber la mayoría de los ciudadanos, sobre todo cuando venimos de hacer deporte o alguna actividad que conlleva un esfuerzo. Además, con estos aparatos que viene tan bien explicado y es tan sencillo, lo deberíamos saber todos”, ha señalado Adán. Por su parte, Rubén Campo ha resaltado que el Atlético de Madrid “siempre ha estado muy pendiente de la salud y seguridad de sus hinchas, promoviendo el acceso público a la desfibrilación temprana”. “Ejemplo de ello es la Ciudad Deportiva Wanda Atlético de Madrid y el Wanda Metropolitano, uno de los estadios de fútbol más seguros del mundo en cardioprotección, ya que cuenta con una red de desfibriladores de última generación que permiten atender cualquier emergencia cardiaca en menos de 5 minutos, tiempo máximo para una correcta respuesta”, ha destacado.

By

El aumento del estrógeno relacionado con la edad puede causar hernia en los hombres, según estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un aumento en el estrógeno relacionado con la edad puede ser el culpable de las hernias inguinales, una condición común entre los hombres de edad avanzada que a menudo requiere cirugía correctiva, según concluye un estudio realizado por la Universidad del Noroeste (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Dirigido por el doctor Serdar Bulun, el estudio ha encontrado que los músculos abdominales inferiores de modelos de ratón son particularmente sensibles al estrógeno, desarrollando tejido cicatricial en respuesta a incrementos en los niveles de estrógeno, lo que debilita la pared abdominal y eventualmente causa una hernia. Cuando los investigadores redujeron el estrógeno con un compuesto de drogas, impidieron las hernias, lo que sugiere una terapia con potencial preventivo en los seres humanos. “Puede tener sentido tratar a los hombres en riesgo con un inhibidor de la aromatasa que podría disminuir el estrógeno y fortalecer el músculo”, apunta Bulun. Las hernias inguinales se producen cuando el tejido, como los intestinos, sobresale a través del canal inguinal, un punto débil cerca de la ingle en la pared abdominal humana. Estas hernias son la razón más común por la que los hombres se someten a una cirugía, según relata el investigador. “Si bien las posibilidades de una hernia inguinal aumentan a medida que los hombres envejecen, la causa raíz sigue siendo desconocida. Otra consecuencia del envejecimiento en los hombres es que una mayor parte de la testosterona se convierte en estrógeno por una hormona llamada aromatasa”, indica. EFECTOS DEL ESTROGENO El doctor estaba investigando los efectos del estrógeno alto en ratones hembra. El experimento consistió en aumentar los niveles de estrógeno mediante la incorporación del gen de la aromatasa humana en el genoma del ratón, creando ratones que convertirían la testosterona en estrógeno en todo el cuerpo. Originalmente, ni siquiera estaba interesado en los ratones machos, hasta que un compañero detectó grandes hernias que se desarrollaban solo en los machos. Bulun investigó estos ratones, encontrando grandes franjas de fibroblastos, tejido cicatricial, que se desarrollaba en un pequeño esfínter muscular, una estructura análoga al canal inguinal en los humanos. “Nos dimos cuenta de que el músculo abdominal inferior es extraordinariamente sensible al estrógeno, que hace que estos fibroblastos se dividan rápidamente, a un ritmo mucho mayor que las células musculares”, asegura. La proliferación de los fibroblastos debilita la integridad del esfínter y eventualmente causa una hernia. Cuando los investigadores administraron a los ratones un medicamento que bloqueaba la aromatasa y, por lo tanto, la conversión de testosterona en estrógeno, las hernias se detuvieron, apuntando hacia el estrógeno como la causa e indicando el potencial de una terapia con inhibidores de la aromatasa que podría prevenir la cirugía en pacientes de riesgo. “Los pacientes con mayor riesgo de hernia a menudo tienen factores comunes como la edad o la genética, pero en general, el mejor predictor de una futura hernia inguinal es haber sufrido una antes. Si tienes que reparar una hernia por segunda vez, las posibilidades de éxito disminuyen. Si hay un caso recurrente, es posible que pueda complementar el tratamiento quirúrgico de ese paciente con medicamentos”, explica el investigador. Bulun está trabajando actualmente con el doctor Jonah Stulberg, profesor asistente de Cirugía en la Escuela de Medicina Feinberg (Estados Unidos) y coautor del presente estudio, para diseñar ensayos clínicos que prueben la efectividad de un inhibidor de la aromatasa en humanos.

By

Experto destaca la “gran utilidad” y beneficios de la resonancia magnética en pacientes con infarto agudo de miocardio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La resonancia magnética tiene una “gran utilidad” en pacientes con infarto agudo de miocardio, y arrojar múltiples beneficios, según ha indicado el jefe de servicio de resonancia magnética y tomografía computerizada del Hospital Nuestra Señora del Rosario (Madrid), el doctor Eliseo Vañó, con motivo de la celebración del VIII curso de imagen del corazón, organizado por la Sociedad Española de Biología Médica (SERAM) para este miércoles. Los beneficios que pueden contabilizarse son la exclusión de “diagnósticos alternativos, dar información acerca del edema en el músculo cardíaco, objetivar la penunmbra isquémica y ofrecer datos de necrosis transmural, que cambian radicalmente el manejo de los pacientes, ya que contraindicaría la revascularización, y hemorragia y obstrucción microvascular, este último de vital importancia pronóstica”, según ha desvelado el doctor Vañó. El experto ha subrayado las posibilidades que ofrece esta tecnología para “tener imágenes cardiacas en cualquier plano, con información anatómica, funcional o en movimiento, de flujo, de perfusión y de caracterización tisular”, campos en los que hay muchas líneas de investigación abiertas. Todos los datos proporcionados por la resonancia magnética pueden ayudar a los profesionales médicos “a tomar mejores decisiones en la reperfusión de los pacientes”, ha resumido Vañó. En lo referente a la caracterización tisular, “en la que se invierte bastante esfuerzo por ser casi única en la resonancia magnética” las técnicas de los mapas paramétricos, ya disponibles en muchos centros hospitalarios en los que permiten obtener información “extremadamente útil”, ha puntualizado el experto. Un ejemplo de estas técnicas es el T1-mapping, que “ofrece en unos pocos segundos un valor que estima la fibrosis intersticial difusa del miocardio, lo cual estratifica dos pacientes aparentemente idénticos hasta ahora: el que tenga mayor fibrosis tendrá peor pronóstico”. El doctor Vañó ha considerado esta información como”de vital importancia” tanto para el paciente como para el profesional médico “ya que seguimiento y el tratamiento serán más intensivos”. EL PRINCIPAL PROBLEMA No obstante, el “principal problema” de la resonancia magnética en este contexto es “su escasa disponibilidad, el tiempo que conlleva realizarla y los costes económicos”, ha matizado el doctor Vañó. Sin embargo, añade el radiólogo, sí hay un campo donde la resonancia se usa de forma “rutinaria” y ha demostrado de forma palpable su “eficacia”: el de la detección de complicaciones como trombos intraventriculares, aneurismas, pseudoaneurismas o pericarditis. El curso, que se extenderá hasta el viernes y prevé la asistencia de 120 radiólogos, también contará con el testimonio directo de radiólogos que han podido experimentar ya con algunos de los avances tecnológicos que existen en el campo de la radiología médica, como las ya mencionadas técnicas de mapeo con resonancia magnética, que acercan a la caracterización del tejido miocárdico y tienen “una importantísima repercusión en el pronóstico de los pacientes”, ha matizado Vañó. Entre estas novedades, el experto también ha destacado, en el ámbito de la tomografía computarizada, los TC coronarios con cobertura completa del corazón en un latido. Permiten obtener imágenes de excelente calidad en pacientes que hasta ahora eran un reto, como por ejemplo aquellos en los que el corazón late rápida o arrítmicamente. También ha incidido en la reserva de flujo fraccional con TC, que ofrece la posibilidad de calcular la repercusión hemodinámica de una estenosis coronaria y, por tanto, decidir si se debe tratar o no. El doctor Vañó también ha dedicado un espacio para hablar de la inteligencia artificial, que ayuda a los profesionales de la radiología a procesar e interpretar toda la cantidad de información que ofrecen los avances en radiología médica. En los próximos años se comenzará “a sacar mucho más provecho de secuencias ya adquiridas y que probablemente están infrautilizadas”, ha pronosticado. A ello se une la cada vez mayor implantación del ‘big data’, que permitirá “sacar interesantes conclusiones” de toda esta nueva información obtenida, ha concluido.

By

Los ratones nacidos por cesárea muestran patrones alterados de desarrollo cerebral, según estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los ratones nacidos por cesárea muestran patrones alterados de muerte celular en todo el cerebro, mostrando una mayor muerte de células nerviosas que los ratones liberados por vía vaginal en al menos un área del cerebro, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos). Así, los hallazgos, publicados en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, editada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, sugieren que la forma de nacer puede tener efectos agudos en el desarrollo neurológico humano que, a la larga, pueden conducir a cambios duraderos en el cerebro y el comportamiento. El equipo de neurocientíficos examinó el efecto del modo de nacimiento (parto vaginal frente cesárea) sobre la muerte de las células neuronales, un proceso importante que remodela los circuitos neuronales en una etapa temprana del desarrollo. Este proceso, que tiene lugar en ratones durante la primera semana después del nacimiento, también ocurre en humanos. Con la llegada de la medicina moderna, los partos por cesárea se están convirtiendo en una práctica generalizada en todo el mundo. De hecho, según un estudio publicado esta misma semana, el número de bebés nacido por esta vía se ha duplicado desde el año 2000. Por ello, las doctoras Alexandra Castillo-Ruiz, Nancy Forger y sus estudiantes en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Estatal de Georgia examinaron en un estudio controlado en ratones el cerebro de sus crías antes y después de un parto vaginal o por cesárea hasta el final de la lactancia. Descubrieron que los ratones nacidos por vía vaginal tenían una disminución de la muerte celular en el cerebro a las pocas horas de nacer, pero esto no ocurrió en la descendencia por cesárea. La diferencia más considerable se observó en una región del hipotálamo que regula la respuesta al estrés y las interacciones inmunológicas del cerebro. La mayor muerte celular en los recién nacidos por cesárea se asoció con una reducción en el número de neuronas en al menos un área del cerebro, y también se asoció con un comportamiento alterado en una prueba de separación materna. El modo de nacimiento no afectó las medidas generales de desarrollo, como el tamaño total del cerebro o el día de apertura de los ojos en ratones. Sin embargo, los autores observaron un aumento de peso en los ratones nacidos por cesárea al finalizar la lactancia, lo que es consistente con los informes clínicos de mayor índice de masa corporal en humanos nacidos por cesárea.

By

La aparición precoz de la menopausia reduce la supervivencia y el riesgo de diabetes

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La aparición precoz de la menopausia reduce la supervivencia y el riesgo de diabetes, según han evidenciado un equipo de investigadores de la Sociedad de Menopausia de América del Norte, en un estudio publicado en la revista de la organización ‘Menopause’. El trabajo incluyó a 3.650 mujeres posmenopáusicas, a quienes compararon la esperanza de vida en mujeres que experimentaron menopausia temprana, normal y tardía, así como en aquellas con y sin diabetes. En comparación con la menopausia tardía (definida como la menopausia que se presenta a los 55 años de edad o más), la diferencia en la esperanza de vida para las mujeres que experimentaron la menopausia temprana fue de menos 3,5 años en general y de menos de 4,6 años en mujeres sin diabetes. En comparación con la edad en la menopausia normal (definida como menopausia que ocurre a los 45-54 años de edad), la diferencia en la esperanza de vida para las mujeres que experimentaron menopausia temprana fue de menos 3,1 años en general y de menos 3,3 años en mujeres sin diabetes. Los autores sugieren la necesidad de futuras investigaciones para examinar los mecanismos detrás de esta asociación para ayudar a diseñar estrategias de prevención y tratamiento que mejoren la salud de las mujeres en todas las categorías de edad de la menopausia. “La edad temprana en la menopausia natural puede estar vinculada a una mortalidad más temprana. De hecho, hemos encontrado que las mujeres con menopausia natural temprana tenían una vida más corta, tenían más probabilidades de ser diagnosticadas con diabetes y vivían menos años sin diabetes que las que tenían menopausia después de los 45 años o incluso después de los 55”, han zanjado.

By

Una avería en una planta del Ramón y Cajal genera filtraciones de agua sin afectar a la asistencia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una avería cuando se realizaban labores de mantenimiento en el circuito de calefacción de una plantea del Hospital Ramón y Cajal ha generado una filtración de agua que ha afectado a algunas placas del techo, incidencia que se ha subsanado de forma “casi inmediata”. Así lo han indicado a Europa Press fuentes del centro para asegurar que la filtración de agua no ha causado daños materiales ni personales. Tampoco se ha visto afectado la asistencia a pacientes. Por su parte, el sindicato de enfermería SATSE ha explicado en un comunicado que se ha producido una rotura de cañería en la planta 11 del hospital, que no estaba ocupada por pacientes dado que se dedica actualmente a aulas de formación. SATSE ha lamentado que esta avería se sume a la rotura de tubería en el Hospital de La Paz que obligó a cerrar cuatro quirófanos pediátricos del centro. Ello evidencia, a su juicio, la “carencia” de presupuestos durante años y que es ahora difícil de solventar por el personal de mantenimiento. Por ello, vuelve a criticar la “política de precariedad” en mantenimiento de los grandes hospitales mientras la plantilla ve cómo solamente se “parchean” las infraestructuras. En consecuencia, exige una “inyección urgente de dinero” para remodelación de instalaciones.

1 262 263 264 265 266 789