saludigestivosaludigestivo

By

Marea Blanca saldrá de nuevo a la calle este domingo para reclamar mayor financiación para programas de salud mental

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Marea Blanca saldrá de nuevo a la calle este domingo para reclamar mayor financiación para programas de salud mental bajo el lema ‘Pacientes y familias de salud mental ¡Coprotagonistas necesarios!’. La mesa en defensa de la sanidad pública de Madrid, MEDSAP, convoca para este domingo la 73ª Marea Blanca que, a partir de las 12.00 horas, marchará desde Callao hasta la Puerta del Sol, donde se leerá un manifiesto, según ha informado la plataforma. Con esta marcha, convocada con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre, la MEDSAP reivindica “que acaben los recortes”, más camas, mas dotación profesional especializada”. En concreto, pide “coordinación permanente entre Atención Primaria y Especialistas de Salud Mental, con ratios suficientes de profesionales”, y “entre paciente, familia y psiquiatra”, así como “una atención temprana integral”. Además, advierte de que no se conforma con que se haya elaborado el Plan de Salud Mental 2018-2020, y avisa de que “hay que hacerlo efectivo inmediatamente”. En este sentido, exige que antes de acabar el año se ponga en marcha el Observatorio de Seguimiento del Plan y que empiece a funcionar.

By

Experta pide una casilla en la declaración de la renta para apoyar la investigación

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La coordinadora de la Unidad de Mama de HM CIOCC, Eva Ciruelos, ha propuesto la creación de una casilla en la declaración anual de la renta para que se destine una “mínima parte” a investigar en enfermedades como el cáncer de mama. “Necesitamos que se destine una mayor cantidad del PIB a investigar. Algo tan sencillo como señalar con una X una casillita en nuestra declaración anual de IRPF. ¿Qué ciudadano no estaría dispuesto a donar una mínima parte de su renta anual a investigar en salud? ¿Acaso hay algo más importante que la salud?”, ha destacado Ciruelos durante la primera jornada ‘Juntas Contra el Cáncer’, celebrada en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario HM Sanchinarro. Según ha explicado la experta, la principal razón de esta petición reside en la “dificultad” de hacer estudios independientes ya que “la investigación propia, aquella nacida en la mente de médicos y biólogos, es difícil de canalizar por la falta de inversión pública o privada en investigación, ya que la falta de recursos obliga en ocasiones a los grupos cooperativos a limitar la investigación a preguntas clave para la vida de las pacientes y que no tienen un interés comercial para ser esponsorizadas por la industria farmacéutica, que es quien tiene el dinero”. La oncóloga también ha pedido que se tomen medidas para que las entidades públicas o privadas que deseen donar a fundaciones o asociaciones de los grupos cooperativos de investigación “tengan algún tipo de ventaja fiscal o premio”. “En España es muy difícil hacer investigación independiente. Es fácil participar en ensayos procedentes de promotores externos, debido a que muchos estudios llegan a nuestro país por los altos estándares de calidad de los centros españoles, y por nuestro elevado potencial de reclutamiento”, ha criticado.

By

Experto reclama actuar en la prevención de la esquizofrenia y defiende que la intervención temprana es “crucial”

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El profesor Celso Arango ha reclamado, durante el simposio ‘Pequeños pasos para alcanzar grandes resultados en esquizofrenia’, organizado por Otsuka-Lundbeck en el marco del XXI Congreso Nacional de Psiquiatría, la “necesidad” de actuar en la fase de prevención de la esquizofrenia y ha defendido la intervención temprana en la enfermedad como “crucial” para un mejor pronóstico de la enfermedad. De esta manera, “si se avanza en la investigación de los marcadores biológicos y se mejora en el manejo de los pacientes más jóvenes, será posible abrir nuevos caminos en el abordaje de la esquizofrenia”, ha subrayado Arango. El doctor del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), David Fraguas, ha coincidido en que la intervención temprana puede conllevar mejores resultados en los pacientes con esquizofrenia, pero también ha puesto énfasis en la importancia de seleccionar el tratamiento adecuado para cada paciente. Ha asegurado que, en la actualidad, la importancia de la calidad de vida y la funcionalidad han de ser un objetivo del tratmiento de la esquizofrenia, y es necesario evaluar cómo estos aspectos impactan en el momento de decidir el plan de tratamiento. En cuanto a la calidad de vida, doctor del Complejo Universitario de Vigo, José Olivares, ha comentado que el tratamiento con aripiprazol mensual ha mostrado efectos beneficiosos en este sentido, y además parecen ser más pronunciados en la esquizofrenia temprana. No obstante, ha subrayado la importancia de la adherencia al tratamiento de mantenimiento, al tiempo que ha asegurado que el buen cumplimiento terapéutico pueden conllevar mejorías en los resultados clínicos a largo plazo. Concretamente, el tratamiento de inyectables de liberación prolongada, el riesgo de hospitalización disminuyó en un 22 por ciento y en un 32 por ciento en los pacientes con diagnóstico reciente. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA En referencia a la biología, el profesor del King’s College de London (Reino Unido), Oliver Howes, ha explicado que será importante para establecer cómo actúa la dopamina en el cerebro. La dopamina, ha indicado, es un neurotransmisor que está involucrado con la señalización en el cerebro y subyace a la psicosis en los pacientes con esquizofrenia. Sus últimos estudios apuntan a que las medidas del sistema de dopamina predicen si los pacientes responderían probablemente al tratamiento o no. Estos datos podrían usarse para desarrollar test que ayuden a guiar la elección del tratamiento farmacológico en el futuro.

By

Expertos reclaman una estrategia para fomentar el diagnóstico precoz del VIH, ya que el 50% que se hacen son tardíos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘Diagnóstico Precoz por la Infección de VIH’ han reclamado el desarrollo de una estrategia para fomentar el diagnóstico precoz del VIH y disminuir el número de población que no conoce su enfermedad, ya que En España viven con VIH unas 161.000, de las cuales unas 25.000 no están diagnosticadas y alrededor de 8.000 no reciben el tratamiento antirretroviral. Además, casi el 50% de los diagnósticos son tardías. El número de nuevos diagnósticos de VIH recogidos en 2016 fue de 3.366, lo que implica que la infección por VIH sigue muy presente en nuestro país. El diagnóstico tardío (46,5% de las nuevas infecciones por VIH) es mayor en mujeres y aumenta con la edad. Según han recordado durante la jornada, organizada por Gilead Sciences, el Plan Estratégico para la Prevención y Control del VIH aconseja sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre la importancia del diagnóstico de VIH y otras ITS. Asimismo, consideran necesario incrementar la oferta de la prueba del VIH en todos los niveles y especialidades asistenciales, fundamentalmente en Atención Primaria, y fomentar la realización de la misma en poblaciones con mayor riesgo de exposición, indicando su realización con la periodicidad adecuada a su situación de riesgo. La OMS destaca la importancia del tratamiento como prevención y la retención de los pacientes en el sistema sanitario, para conseguir el objetivo 90-90-90. Además de estos 3 objetivos, recientemente los profesionales sanitarios están pidiendo poner el foco en un cuarto objetivo: que el 90% de todas las personas que logran la supresión viral alcancen una buena calidad de vida. En palabras del doctor Miguel Gorgolas, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid y coordinador del curso, “en España tenemos un excelente sistema sanitario y una enorme eficacia del tratamiento antirretroviral con el que podemos conseguir que todos los pacientes infectados se traten correctamente y lograr suprimir el virus en el futuro. Para poder alcanzar esta meta necesitamos, por un lado, llegar a los grupos de población más inaccesibles al sistema sanitario (personas adictas a drogas, inmigrantes, personas excluidas o con trastornos psiquiátricos, mujeres, colectivo transexual, etc.) y, por otro, facilitar el tratamiento antirretroviral lo más tempranamente posible evitando retrasos innecesarios en su instauración”.

By

Los partos múltiples gemelares en España en fecundación in vitro sigue reduciéndose

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Los partos múltiples gemelares en España continúan descendiendo en 2016 en fecundación in vitro (FIV), tanto con óvulos propios (17%) como óvulos donados (20%), según los datos del Registro Nacional de Actividad 2016-Registro SEF, presentados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) en el X Workshop Registro Nacional de Actividad de la SEF. Unos datos que muestran un descenso del dos por ciento y del tres por ciento respecto a 2015, y del cinco por ciento y el ocho por ciento, respectivamente, en el último lustro. “Aunque estas cifras todavía son elevadas en comparación con la reproducción natural, se está avanzando mucho gracias a la mejora en los sistemas de evaluación embrionaria y la enorme eficacia de la criopreservación de ovocitos y embriones, así como la concienciación del peligro de los embarazos gemelares”, ha destacado Sanidad. Uno de los objetivos de los profesionales es reducir los partos múltiples, para asemejar al máximo la reproducción asistida a la reproducción natural y evitar riesgos en la madre y el bebé. En este punto, los datos del registro han evidenciado un descenso significativo de la tasa de gemelaridad que confirma los avances de la comunidad médica en este ámbito. Asimismo, los datos estadísticos del citado registro, que proceden de 307 centros especializados en España (240 de fecundación in vitro; 291 de inseminación artificial), han puesto de manifiesto que 37.503 bebés nacieron tras un tratamiento de reproducción asistida realizado durante 2016 en España. Cataluña (32.250), Madrid (27.798), Valencia (22.801) y Andalucía (20.482) son las Comunidades Autónomas en las que se han concentrado el mayor número de tratamientos relacionados con la fecundación in vitro. De hecho, entre las cuatro comunidades suman el 74 por ciento de los tratamientos. AUMENTO DE TRATAMIENTOS DE EMBRIONES CRIOPRESERVADOS Del mismo modo, el registro, en el que se diferencian dos partes (la relativa a fecundaciones in vitro y la correspondiente a inseminaciones artificiales), ha mostrado que durante el año 2016 se realizaron un total de 175.016 ciclos de reproducción: 138.553 relacionados con la FIV y 36.463 ciclos de inseminación artificial, observándose un incremento del 8 por ciento en los ciclos de fecundación in vitro respecto al informe del año anterior (2015). Uno de los aspectos “más significativos” de este registro es el aumento de los tratamientos con embriones criopreservados, los cuales se han incrementado en un 17 por ciento en 2016 con respecto al registro del año anterior. Finalmente, en 2016 se realizaron un total de 12.939 ciclos de reproducción asistida a pacientes residentes en otros países, lo que supone un incremento del seis por ciento. Francia es el primer país de procedencia con un 39 por ciento de pacientes, seguido de Italia con un 19 por ciento, y los motivos principales por los que acuden a los centros españoles son la legislación y la calidad de los tratamientos, por ese orden.

By

Organizaciones de todo el mundo exigen una mejor atención para las personas que padecen osteoporosis

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Fragility Fracture Network (FFN), junto con otras organizaciones mundiales, han lanzado una campaña en la que exigen una mejor atención para las personas que padecen osteoporosis, la enfermedad ósea más común que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo. El trabajo, presentado con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial de la Osteoporosis, exige la implementación de un enfoque sistemático para el cuidado de la fractura por fragilidad, con el objetivo de restaurar la función y prevenir las fracturas posteriores, sin más demora. Esta es la primera vez que todas las organizaciones líderes en el mundo han reconocido la necesidad de colaboración a una escala completamente nueva. Y es que, las fracturas por fragilidad impiden unas condiciones de vida normales, dificultando a menudo la realización de actividades diarias como la alimentación, ir de compras o conducir. Para aquellos que sufren una fractura por fragilidad, existe un 40 por ciento de probabilidad de que no puedan caminar de forma independiente. En un esfuerzo por combatir esta endémica global, los principales profesionales se han unido para diseñar una estrategia que permita transformar la forma en que las personas que han sufrido fracturas por fragilidad son tratadas y rehabilitadas, así como impedir que vuelvan a sufrir otras fracturas. De hecho, el grupo acordó que esto último se puede lograr en parte asegurando que los sistemas de salud siempre respondan a la primera fractura para prevenir fracturas secundarias y posteriores. Con esta estrategia implementada, los expertos han pedido la atención médica y quirúrgica a las personas mayores hospitalizadas por fracturas de fragilidad, así como garantizar la prevención de fracturas secundarias y posteriores para personas que han sufrido su primera fractura por fragilidad, y la rehabilitación de las personas, cuya capacidad para funcionar se ve afectada por fracturas por fragilidad, para restablecer su movilidad e independencia.

By

Podemos registra una moción en el Senado para instar al Gobierno a analizar el impacto de los recortes en sanidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Comú podem-En Marea en el Senado ha registrado una moción en la Cámara Alta en la que insta al Gobierno de Pedro Sánchez a impulsar un estudio para analizar el impacto que han tenido los recortes en materia de sanidad, establecidos en el real decreto 16/2012 aprobado por el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy. Y es que, tal y como se recuerda en el texto, esta normativa ha provocado un deterioro de la calidad de la atención sanitaria con incrementos en las listas de espera, reducción del tiempo y calidad en la atención sanitaria e incrementando la inequidad. “Los colectivos más perjudicados serían la población más vulnerable, las personas con rentas más bajas, las personas con enfermedades crónicas, las personas con discapacidad, las personas mayores y las que reciben tratamiento de salud mental”, señala la moción registrada y que ha sido impulsada por la senadora Kontxi Palencia. De hecho, y tras recordar que diferentes organismos han avisado de los peligros que ha causado la normativa aprobada por los ‘populares’, en la se apuesta por una reforma que garantice constitucionalmente el derecho universal de acceso a la asistencia sanitaria en el mismo sentido que los derechos fundamentales y libertades públicas del capítulo II del Título Primero de la Constitución. Por último, insta también a las instituciones de la Unión Europea a equiparar las obligaciones que tienen los estados miembros en materia de Derechos Humanos, como el acceso a la salud e, igualmente, obligar a la realización de ‘estudios de impacto’ respecto a los programas de reestructuración económica que se pongan en marcha. “Durante los últimos años nuestro sistema público de salud ha sufrido el mayor y más doloroso ataque de toda su historia. Es urgente revertir los recortes en sanidad y para ello lo primero es conocer hasta donde llega el inmenso daño que las políticas de austeridad han causado a nuestra gente”, ha dicho la senadora Palencia, para reclamar que “el texto constitucional blinde el acceso universal a tratamientos médicos, reconociendo que es un derecho fundamental e inalienable de todas las personas que residen en España”.

By

Roche Farma España lanza una campaña sobre la importancia de individualizar el abordaje del cáncer de mama

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Roche Farma España lanza la campaña digital #ImportasTú, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama que se celebra mañana en todo el mundo. La compañía farmacéutica, que lleva liderando la investigación en cáncer de mama hace más de 50 años, pretende con esta acción hacer hincapié en la importancia de abordar la enfermedad de forma individualizada, tratando de ‘tú’ a ‘tú’ a las mujeres. “No en vano, se trata del cuarto tumor con más prevalencia a nivel mundial. En España se diagnostican 26.370 casos cada año, o lo que es lo mismo, una mujer cada 20 segundos”, recuerdan. Según refleja la campaña, gracias a todos los esfuerzos que se han realizado en el ámbito de la investigación en cáncer de mama, hoy un 85% de las mujeres ha sobrevivido a la enfermedad. “Para Roche no importa la estadística y por ello la campaña #ImportasTú se centra en el 15% restante y lo más importante, que lo verdaderamente importante y único es cada mujer que se encuentra detrás del cáncer de mama”, añade. Como parte de esta campaña, Roche presenta una serie de contenidos especiales que se pueden consultar a través de la web de la campaña. Entre ellos, destaca una conversación entre la doctora Anna Lluch, del Hospital Clínico de Valencia, y el doctor Miguel Martín, del Hospital Gregorio Marañón, donde repasan los avances de los últimos treinta años en cáncer de mama y cómo han evolucionado sus carreras profesionales durante todo este tiempo.

By

El congreso para la Prevención del VIH recibe un 20% más de investigaciones para presentar que el año anterior

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El congreso de Investigación para la Prevención del VIH (HIVR4P 2018) ha recibido un 20 por ciento más de propuestas para presentar investigaciones que el año anterior, según ha revelado la codirectora del mismo y miembro de la Universidad de Duke, Georgia Tomaras. La cita, que se celebrará en Madrid desde este domingo y hasta el jueves próximo y que es el primero que se celebra en Europa, incluye más de 1.000 presentaciones científicas, con intervenciones orales y presentaciones de pósteres, sesiones plenarias con los principales investigadores mundiales de la prevención del VIH, coloquios, talleres y sesiones paralelas, además de encuentros con expertos. Tratará las últimas investigaciones de todas las áreas de prevención biomédica del VIH, lo que le convierte en el único congreso que lo hace. Se hablará de las vacunas, los anillos, los microbicidas y otras formas de prevención controladas por las mujeres, la profilaxis preexposición y los sistemas de aplicación de acción prolongada. Está previsto que se reúnan más de 1.400 investigadores, legisladores y activistas. No obstante, también se tratarán los obstáculos existentes para el desarrollo de formas de prevención del VIH de acción prolongada, seguras y fáciles de utilizar, y se estudiarán estrategias para combatir las barreras que impiden que las medidas de prevención eficaces estén al alcance de todos. “A medida que avanza la ciencia de la prevención, se hacen todavía más patentes los desafíos existentes para mantener la voluntad política y la financiación necesarias para sostener un movimiento mundial que ponga fin al sida. Estas cuestiones relativas a las políticas, la financiación y el activismo también tendrán una especial relevancia en el HIVR4P 2018”, ha explicado Tomaras. En el programa del congreso también se incluye la presentación del Premio Desmond Tutu 2018 a la Investigación sobre Prevención del VIH y los Derechos Humanos, además de otros premios a la investigación y becas para estudios destacados en el campo de la prevención del VIH. Además, más de 300 investigadores en la fase inicial de su carrera y activistas procedentes de países de ingresos bajos y medios asistirán becados. IMPLICACION ESPAÑOLA Según el codirector del congreso, el miembro del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, José Alcamí, el HIVR4P “forma parte de un movimiento mundial para construir alianzas e intercambios entre diferentes disciplinas y países que puedan acercarnos a un mundo sin sida”. “La larga trayectoria de compromiso de España en la lucha contra esta epidemia incluye investigaciones de categoría mundial, el fomento de iniciativas nacionales e internacionales para garantizar el tratamiento y la prevención generalizados del VIH, y un firme compromiso con el bienestar, la dignidad y los derechos humanos de todas las personas afectadas por el VIH”, ha añadido Alcamí. “Al mismo tiempo, siguen existiendo algunos desafíos en la lucha contra el VIH en España, como la implantación de la profilaxis preexposición. La celebración del HIVR4P en Madrid también es una oportunidad para llamar la atención sobre estas necesidades”, ha completado.

By

Pablo Iglesias pide que España “sea inteligente” para regular el cannabis y se convierta en “una referencia en Europa”

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido que España “sea inteligente” para regular el uso integral del cannabis y sus derivados como ha hecho recientemente Canadá, tanto con fines terapéuticos como recreativos, ya que considera que es “una oportunidad que puede traducirse en grandes beneficios para España y sobre todo para los ciudadanos”. Así lo ha indicado el líder de la formación ‘morada’ durante su intervención en el foro ‘Hacia la regulación integral del Cannabis’, celebrado este miércoles en el Congreso de los Diputados con la organización del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que busca “impulsar un debate público y transparente en el que la sociedad civil y las instituciones vayan de la mano afrontando los retos del futuro”, como es la regulación del cannabis y sus derivados. El encuentro se ha celebrado un día después de que Canadá aprobara definitivamente la ley que regula de forma integral los usos de dicha planta, sumándose a Uruguay. Así, los canadienses son el primer país del G7 que regula el uso integral del cannabis y sus derivados a nivel nacional tanto con fines terapéuticos como recreativos, lo que para Unidos Podemos implica, “sin lugar a dudas, un importante impacto político y económico en el mundo”. Iglesias ha resaltado que ahora mismo el debate “no es si se ha de regularizar o no el cannabis, sino quién lo regula primero”. En este sentido, después de ver los casos de varios estados de Estados Unidos, Uruguay o Canadá, ha apostado porque España “tenga la inteligencia necesaria” para comprender que le conviene “ser los primeros”. “Nos conviene ser una referencia en Europa de algo que va a ocurrir en todos los países europeos. Hay que aprovechar una oportunidad que puede traducirse en grandes beneficios para nuestro país y, sobre todo, para los ciudadanos. Aquí no caben hipocresías, todo el mundo sabe ya que se terminará regulando”, ha comentado el líder de Podemos. En relación a las implicaciones que tendría su regulación sobre la salud pública, ha defendido que sería “la manera más eficaz tanto de asegurar la calidad del producto como de comprobar cómo afecta a la salud”. ACABAR CON EL NARCOTRAFICO Además, ha insistido en que es “la manera más eficaz” en acabar “con una lacra y un peligro para la salud” como el narcotráfico, recordando además que genera “ingentes recursos policiales”. “Los malos terminan ganando casi siempre, como vemos en las series de televisión. La regulación acabaría con el narcotráfico y la delincuencia asociada”, ha reivindicado. Otro de los debates “fundamentales” que genera la regulación de esta sustancia para Iglesias es “a quién va a beneficiar”. Según el secretario general de Podemos, podría beneficiar a las “multinacionales” o podría generar la oportunidad de “crear un sector público que beneficiaría a la ciudadanía con políticas públicas derivadas de ingresos de una industria que, a todas luces, se va a regularizar”. “No tenemos que ser especialmente innovadores. En EEUU ya hay datos de que la regulación genera empleo, reduce la criminalidad y el consumo en adolescentes disminuye porque hay más información”, ha apostillado el líder de la formación ‘morada’. “TRAERIA MEJOR SANIDAD, EDUCACION Y SERVICIOS PUBLICOS” Para Iglesias, los ingresos derivados también serían importantes, y más en un contexto en el que se evidencia “la dificultad del Estado para generar ingresos, una de las claves de los Presupuestos Generales del Estado”. “¿Qué hay de malo en que la regulación del cannabis a través de la incorporación al sector público conlleve una mejor educación, servicios públicos y sanidad?”, ha preguntado retóricamente. Así, ha cargado contra los argumentos “hipócritas”. “Alguien dirá qué vergüenza que España pueda ser conocida en el mundo por vender cannabis. A mí lo que me da vergüenza es que España sea conocida en el mundo por vender armamento a dictaduras sanguinarias. Presumir de la mejor sanidad pública del mundo no me avergüenza si se puede financiar en parte de esta manera”, ha valorado. Entre esos “hipócritas”, ha criticado a los que se “autoatribuyen la etiqueta de liberal pero están permanentemente coartando la libertad individual, como se ve en el debate de la muerte digna”. “Esa gente dice que es absolutamente normal comprar tequila o ginebra, pero persigue a quien quiere consumir cannabis libremente. Una sociedad democrática que protege la libertad individual tiene que asumir que adultos informados tienen el mismo derecho de tomarse una cerveza o cannabis, sin que sean perseguidos o estigmatizados”, ha argumentado. “Hay que ser valientes con esta cuestión. No tiene que ver solo con los consumidores de cannabis, sino que es una oportunidad de conseguir ingentes beneficios para la ciuddanía. Es una cuestión transversal, en la que aspiramos a ponernos de acuerdo con otras fuerzas políticas. Nuestro país debe ser inteligente y unirnos a Canadá”, ha resumido Iglesias. “LA POLITICA DE DROGAS EN ESPAÑA HA FRACASADO” Por su parte, el secretario general del Grupo Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Txema Guijarro, ha criticado que la política sobre drogas en España “ha fracaso, y particularmente la del cannabis y sus derivados, que presenta un expediente demoledor”. Así, ha comparado que, este miércoles, mientras Canadá aprobaba la regularización de esta sustancia, en España se detenía a Francisco Tejón, uno de los líderes de ‘Los Castañas’. “Este señor acaparaba el 80 por ciento de la introducción de hachís a través del Campo de Gibraltar, que es la principal autopista del tráfico. Para detenerlo se han empleado ingentes recursos policiales para nada, porque mañana va a entrar la misma cantidad de hachís ilegal, por esa puerta o por la que sea. Al día siguiente volvemos al punto de inicio”, ha lamentado. Por ello, ha abogado por la “solución canadiense”, que “traerá salud e ingresos al Estado”, y no la española, “que gasta una cantidad inaudita en la guerra contra las drogas, que hay que ganarla con la ciudadanía y no contra ella”. “Cualquiera es consciente de que se discute en los bares sobre la regulación del cannabis. Es un tema del que se habla. Nuestra tarea es afrontar ese debate y resolverlo, lo que no se ha hecho en décadas de fracaso”, ha concluido. Por su parte, la diputada Mae de la Concha ha defendido que España regularizará con seguridad el cannabis, pero que la cuestión es “cuándo, cómo, por quién y a quién favorecerá”. “Desde los años 30 se creó el mito de que los consumidores eran delincuentes y vagos, de ahí viene esta concepción increíble que no se corresponde con la realidad”, ha sugerido. “Se ha conseguido asociar al cannabis con marginación, y esquivar el debate político y público. Detrás del cannabis hay muchísimo dinero y muchísimos intereses, incluso con el narcotráfico. Lo que queremos es revertir ese discurso, revertir esas políticas y transformar algo que nos quieren hacer creer que es un problema en una buena noticia”, ha defendido, para a continuación añadir que tendrá ventajas en la economía, libertades individuales, desarrollo agrícola, investigación, bienestar, seguridad y prosperidad.

1 260 261 262 263 264 789