saludigestivosaludigestivo

By

Más de un 50% de las personas que sufren tinnitus o acúfenos pueden presentar ansiedad, depresión e insomnio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Más del 50 por ciento de las personas que sufren tinnitus o acúfenos, una afección que se caracteriza por oír constantemente un zumbido o pitido en el oído, pueden presentar ansiedad o depresión, además de dificultades para dormir, insomnio y nerviosismo, alteraciones del estado de ánimo y estrés, según se ha puesto de manifiesto durante el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Estas alteraciones acaban influyendo en la vida social de las personas que sufren esta dolencia y afectar a sus relaciones con los amigos y familiares. “Las personas con tinnitus a menudo se siente solas, y piensan que los demás no les entienden. También les suele costar pedir ayuda o consultar con un especialista, ya que sienten cierto tabú o vergüenza, lo que acaba empeorando su aislamiento”, ha indicado el jefe de Asuntos Médicos de Laboratorios Salvat, organizadora de la jornada, el doctor Juan José Martínez. Las causas de la aparición del tinnitus pueden variar, aunque la más frecuente suele ser la exposición al ruido. También se puede producir por un traumatismo craneal, como efecto secundario de algunos medicamentos o también puede estar relacionado con el estrés. “Puede variar considerablemente de una persona a otra, con una intensidad diferente. Mientras algunas personas lo describen como un zumbido, para otras puede ser como el sonido del agua, un chisporroteo e incluso como el latido del corazón”, ha añadido el doctor Martínez. ENFERMEDAD “IGNORADA” La jornada ha reunido al actor, guionista y productor de cine Santiago Segura, a la periodista Carme Chaparro y al director de cine David Arratibel, todos ellos afectados por tinnitus. Segura ha reconocido que “es una enfermedad ignorada” y ha animado a quienes la padecen a hablar de ello y pedir ayuda. “En mi caso surgió por una sordera súbita, me dieron un tratamiento y recuperé la audición, pero a los pcos días apareció el tinnitus y ya nunca ha desaparecido. Lo peor es por la noche, tambíen lo noto más cuando estoy estresado o con las defensas bajas”. Por su parte, Chaparro ha indicado que cree que “nunca ha sentido el silencio. Vivo con un pitido constante, como en una emisión en alta frecuencia”. “Los molestos acúfenos pueden llegar a minar la paciencia y el ánimo. De día se puede soportar, pero no tanto por la noche”, ha indicado la periodista, que ha añadido que “no hay más remedio que acostumbrarse”. En el caso de Arratibel, empezó a sentir un acúfeno hace más de 15 años y decidió realizar el documental ‘Oírse’ para profundizar en la experiencia de estas personas. “En ocasiones, los acúfenos pueden ser una tragedia. Cuando empieza, la gente se vuelve loca. A todos nos ha pasado. Hay un momento en el que de repente te empieza a sonar el oído, al día siguiente también y, bueno, te angustias mucho”, ha explicado. No obstante, se ha mostrado optimista y ha señalado que aunque “hay que hacer saber a la gente que, una vez pasada la primera etapa, acabas por incorporar ese ruido de manera natural”. En esa misma línea se ha expresado Santiago Segura, que ha apuntado que “al final el cerebro es sabio y te acabas acostumbrando”. ACUDIR AL OTORRINOLARINGOLOGO Si se cree que se puede padecer la afección, hay que consultar a un especialista. Sin embargo, muchas personas tienen vergüenza o tienen miedo del diagnóstico y no piden ayuda. Aunque el tinnitus es un trastorno crónico, se pueden tomar diferentes medidas que pueden ayudar a mejorar el bienestar de las personas que lo padecen. Será el otorrinolaringólogo el que realizará un estudio e indicará cuál es el tratamiento más adecuado, que dependerá del tipo de tinnitus o de las molestias que experiemnte el paciente. Actualmente, los tratamientos existentes centran sus esfuerzos primero en detectar la causa original y tratarla y, después, en mejorar la calidad de vida del paciente, ya que ello repercutirá positivamente en la evolución del tinnitus. Después, se pueden administrar algunos complementos alimenticios que ayudan a disminuir las molestias que provoca.

By

Carcedo recuerda que 1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama y pide seguir luchando para lograr la detección precoz

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha recordado, en un vídeo publicado en el perfil de Twitter del Ministerio, que una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida, por lo que ha destacado la importancia de seguir trabajando para lograr una detección precoz. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama, la ministra ha mostrado el lazo rosa en su solapa, recordando que es el símbolo de la concienciación del colectivo de pacientes que padecen esta enfermedad de la que cada año se diagnostican 26.000 nuevos casos. “La buena noticia es que a los cinco años de diagnóstico el 85 por ciento de las pacientes sobrevive, pero esto no es suficiente. Debemos continuar esforzándonos en lograr la detección precoz, el diagnóstico preciso y un tratamiento que disponemos cada vez de mayor eficacia”, ha aseverado la ministra. Finalmente, Carcedo ha reconocido el trabajo conjunto que realizan los investigadores, los profesionales sanitarios y las asociaciones de lucha contra el cáncer.

By

Marea Blanca saldrá de nuevo a la calle este domingo para reclamar mayor financiación para programas de salud mental

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Marea Blanca saldrá de nuevo a la calle este domingo para reclamar mayor financiación para programas de salud mental bajo el lema ‘Pacientes y familias de salud mental ¡Coprotagonistas necesarios!’. La mesa en defensa de la sanidad pública de Madrid, MEDSAP, convoca para este domingo la 73ª Marea Blanca que, a partir de las 12.00 horas, marchará desde Callao hasta la Puerta del Sol, donde se leerá un manifiesto, según ha informado la plataforma. Con esta marcha, convocada con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre, la MEDSAP reivindica “que acaben los recortes”, más camas, mas dotación profesional especializada”. En concreto, pide “coordinación permanente entre Atención Primaria y Especialistas de Salud Mental, con ratios suficientes de profesionales”, y “entre paciente, familia y psiquiatra”, así como “una atención temprana integral”. Además, advierte de que no se conforma con que se haya elaborado el Plan de Salud Mental 2018-2020, y avisa de que “hay que hacerlo efectivo inmediatamente”. En este sentido, exige que antes de acabar el año se ponga en marcha el Observatorio de Seguimiento del Plan y que empiece a funcionar.

By

Los médicos de Atención Primaria “recelan” de acreditar casos de violencia de género: “No somos jueces ni policías”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha señalado que la propuesta de algunos partidos políticos para que los médicos de familia puedan acreditar casos de violencia de género “crea un cierto recelo” entre los profesionales, ya que consideran que no son “jueces ni policías”. “En este tema hay que ser muy prudentes. Nuestra responsabilidad es intervenir de la forma más óptima para acoger, acompañar, recoger el relato de la mujer, asistir y derivar a la víctima a un servicio especializado si es necesario”, explica el coordinador del Grupo de Trabajo de Sexología de SEMERGEN, Carlos San Martín Blanco. En cualquier caso, asegura los médicos deberían “recoger y transmitir la información de forma escrupulosa”, pero en ningún caso “pretender juzgar”. “No somos jueces ni policías”, ha manifestado San Martín Blanco durante la mesa ‘Violencia de Género desde una perspectiva multidisciplinar’, que se ha celebrado en el marco del 40º Congreso Nacional de SEMERGEN. Por lo tanto, desde SEMERGEN se considera que esta es una medida que, si se pretende implementar, debería estar “bien planteada y acompañada de unos recursos básicos”. “Sin duda, habría que dotarla de unos límites claros y basada en una intensificación de la formación de los médicos de Familia”, expone San Martín, quien reclama que las administraciones “asuman el compromiso de la formación continua de los profesionales de forma inequívoca y responsable, cosa que hasta este momento resulta cuestionable”. El experto reconoce, no obstante, que la Atención Primaria juega “un papel esencial en todo lo relacionado con la violencia de género”. “Es un nivel asistencial próximo, de asistencia frecuente y de cercanía con la paciente, lo que nos coloca en una posición asistencial privilegiada para generar confianza en las mujeres que están sufriendo violencia de género”, afirma. A pesar de esta circunstancia, lamenta que “la falta de tiempo es un hándicap” para atender a estas mujeres, pero es un problema “idéntico al que se puede tener al abordar cualquier otro problema sanitario”. Por ello, resalta que “la formación es la clave, sobre todo en las actitudes del propio profesional hacia la violencia de género”. “Si el profesional de Atención Primaria se siente formado y seguro, se atreverá a intervenir en estos casos y sabrá cómo hacerlo”, ha asegurado.

By

Un paciente de Barcelona crea la primera fundación de cáncer de mama masculino de España

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Un paciente oncológico del Hospital Clínic de Barcelona ha creado la primera fundación de cáncer de mama masculino de España, con el objetivo de apoyar a personas enfermas y de “dar visibilidad al cáncer de mama masculino, del que se habla poco”, ha explicado el impulsor, Màrius Soler. “Esta es la oportunidad para que otras personas que pasan por la misma situación tengan más herramientas, recursos y más conocimiento para hacer frente a la enfermedad”, ha añadido Soler, que ha presentado este viernes la INVI – Fundación Cáncer de Mama Masculino, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra este cáncer, ha explicado el hospital en un comunicado. Una de las primeras acciones de la Fundación INVI será conseguir fondos para impulsar el Programa ‘TILs’ de inmunoterapia personalizada del Hospital Clínic, que se ha presentado también este viernes, y avanzará en nuevos tratamientos individualizados. 2% DE ESTE CANCER El cáncer de mama masculino representa el 2% de los casos de este cáncer, y diversos estudios científicos demuestran que no existen muchas diferencias entre el cáncer en los dos sexos: “Los cuatro grandes grupos de cáncer de mama que hay en las mujeres son los mismos que vemos en hombres”, ha detallado el jefe de Oncología del centro, Aleix Prat. A Soler le diagnosticaron en 2017 un cáncer de mama luminal en estadio IV, el más avanzado, y ha sido tratado en los últimos cinco meses con un tipo de tratamiento dirigido, llamado inhibidor de ciclinas, para el que sólo existía evidencia en mujeres, y que hizo disminuir el tumor de forma considerable 15 días después de iniciarlo, por lo que está en fase de remisión. La oncóloga Maria Vidal ha explicado que los tratamientos actuales no permiten curar la enfermedad avanzada, pero actualmente se realizan ensayos clínicos con inmunoterapia: “Si podemos mantener la enfermedad controlada durante unos años, pronto tendremos alternativas terapéuticas para su tratamiento”. El nuevo programa del Clínic se centrará en la transferencia adoptiva de linfocitos T o terapia TIL en tumores sólidos, un tipo de terapia celular similar a las CART, que se están probando con éxito en leucemia linfática crónica gracias al Proyecto ARI, pero que en vez de modificar los linfocitos T, selecciona los linfocitos T antitumorales presentes en el tumor. “Gracias a las donaciones y becas recibidas hasta ahora, se ha completado la primera fase de identificación y selección de linfocitos T antitumorales. Ahora queremos poner en marcha un ensayo clínico para intentar ver si este tipo de inmunoterapia personalizada es eficaz en cáncer de mama y el resto de tumores sólidos”, ha destacado Prat.

By

Aratech desarrolla una tecnología para el móvil que detecta el cáncer y el sida en cinco minutos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ‘start-up’ procedente de Madrid Aratech ha desarrollado una tecnología, ‘Optical Density Recognizer’ (ODR), que es capaz de reconocer los marcadores que detectan el cáncer y el sida en cinco minutos. Concretamente, el ‘software’ automatiza una parte de la técnica ‘Western Blot’, que detecta las enfermedades mencionadas gracias a la obtención de resultados densitométricos de las proteínas. Hasta el momento, esta parte del proceso se alargaba hasta 50 minutos. “Hemos digitalizado el proceso y ahorramos a los laboratorios un trabajo que era tedioso y muy artesano, lo cual permite que el paciente pueda conocer su diagnóstico de manera más rápida”, ha explicado el CEO de Aratech, Luis Tramón. El análisis de los resultados obtenidos puede realizarse de dos maneras. En primer lugar, puede hacerse mediante la captura de una foto de los resultados, utilizando directamente el dispositivo móvil, o importando una imagen digital. ODR procesa la imagen seleccionada realizando una estimación de la cantidad relativa de la proteína a estudiar presente en una o varias muestras. Dichos datos se almacenan y pueden ser gestionados y cotejados mediante una plataforma en la nube. De esta forma, los investigadores podrán intercambiar resultados, comentarios y demás informes referentes a las investigaciones de una manera rápida y actualizada, lo que facilita la comunicación y transferencia de conocimientos. Aratech ha sido seleccionada para participar en el EBAN Winter Summit 2018, que se celebra en Luxemburgo este lunes y martes con el objetivo de postular su tecnología para capar financiación.

By

Andorra, España y Francia colaboran para prevenir la dependencia de las personas mayores

ANDORRA LA VELLA (ANDORRA), 19 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Salud andorrano ha presentado este viernes en rueda de prensa el equipo andorrano del proyecto Aptitude (Actuar para la prevención transpirenaica de la dependencia de las personas mayores), donde colaboran el Principado, Cataluña, Navarra y Occitania (Francia). El Aptitude tiene un presupuesto de 2 millones de euros y está financiado por la UE, dentro del proyecto Poctefa 2014-2020, el programa operativo de cooperación transfronteriza España-Francia-Andorra. El equipo operativo andorrano lo han presentado en la rueda de prensa el ministro andorrano de Salud, Carles Alvarez; el director del Servei Andorrà d’Atenció Sanitària (Saas), Josep Maria Piqué; la coordinadora de cronicidad del Saas, Eva Heras, y la geriatra del CHU Toulouse María Soto. El proyecto pretende localizar y tratar a un colectivo concreto de mayores de 65 años e incide en las personas autónomas y con buena salud pero con “indicios de fragilidad”, como una pérdida de peso repentina, dolores musculares, sensación de cansancio o leves pérdidas de memoria, según Heras. En Andorra se calcula que el 30% de las personas de más de 65 años — alrededor de 4.000– pueden estar en este colectivo considerado “en riesgo de fragilidad”. También ha explicado que el programa crea “un circuito integral de la fragilidad” donde participan todos los actores relacionados con el colectivo de la tercera edad. Ellos son los encargados de detectar posibles casos y también los que ayudarán, si se considera necesario, a tratar a la persona a nivel físico, cognitivo y nutricional; y los procesos de cribado y atención al paciente serán los mismos en las tres zonas transfronterizas. Josep Maria Piqué ha manifestado que entrar en el proyecto Aptitude representa un paso adelante: “Aprender de las mejores prácticas de nuestro entorno”. El director del Saas ha añadido que sitúa a Andorra “en el mapa de las zonas que abanderan los avances sanitarios”.

By

La AEMPS y los reumatólogos aseguran que la prescripción de biológicos y similares debe hacer en línea con la EMA

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, y el presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), Juan J. Gómez-Reino, han mantenido una reunión en la que han coincidido en destacar que la prescripción de biológicos y biosimilares se debe realizar en línea con el posicionamiento de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y las sociedades científicas involucradas en el tratamiento de los pacientes. La reunión se ha mantenido con la intención de poner fin al debate suscitado entre los profesionales sanitarios a raíz de la publicación, el pasado 4 de septiembre, de una nota aclaratoria de la sobre las normas y medicamentos no sustituibles. Una nota que, según ha declarado Lamas, recordaba que la política de uso de medicamentos en el ámbito hospitalario se fija en comisiones interdisciplinarias que promueven el uso racional del medicamento recogido atendiendo a la Ley y buena práctica, lo que incluiría el intercambio terapéutico. “En ningún caso se está sustituyendo la función prescriptora del médico por la de una Comisión, ya que no se ha realizado ninguna modificación en las reglas de sustitución de medicamentos establecidas en la ley. Desde la agencia se considera irregular el cambio de tratamientos ya instaurados sin intervención expresa del médico prescriptor”, ha apostillado. Una vez aclarado, por parte de la AEMPS, que en el ámbito hospitalario debe procurarse siempre el principio de prescripción del médico, el doctor Gómez-Reino ha corroborado que en la práctica diaria existe una estrecha relación entre los distintos profesionales y que ello contribuye a garantizar las buenas prácticas que, a su vez, contribuyen a asegurar la continuidad del sistema sanitario español sin poner en riesgo ni reducir la calidad asistencial. En este sentido, el presidente de la SER ha reiterado el “inequívoco compromiso” de la Sociedad Española de Reumatología con la sostenibilidad del sistema sanitario de España y ha recordado que el posicionamiento de la SER sobre fármacos biosimilares sitúa al binomio médico-paciente en el centro de la decisión para el intercambio terapéutico. “En dicho documento se precisa que la elección de qué diana bloquear y con qué principio activo es responsabilidad del médico prescriptor y se debe decidir exclusivamente en el contexto de la relación médico-paciente, teniendo en cuenta las características de la enfermedad, y las comorbilidades”, ha zanjado.

By

Expertos recuerdan que la AP tiene un papel “fundamental” para detectar a los no diagnosticados de hepatitis C

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la mesa ‘La Eliminación de la Hepatitis C en España, un objetivo a nuestro alcance’, organizada por Gilead Sciences en el marco del 40 Congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), han recordado que los profesionales de Atención Primaria tienen un papel fundamental para detectar al tercio de la población con hepatitis C que se estima que aún no están diagnosticados en España. La infección por el virus de la hepatitis C afecta aproximadamente a 200.000 personas en España y evoluciona hacia la cronicidad en el 50-85 por ciento de los pacientes infectados. Actualmente, gracias a las terapias con agentes antivirales de acción directa (AADs) se consigue una tasa de curación de más del 95 por ciento. En este sentido, los expertos han comentado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido unos objetivos para conseguir eliminar la importante amenaza para la salud pública que suponen las hepatitis víricas. El proyecto se propone conseguir que, en 2030 el 90 por ciento de los pacientes estén diagnosticados y el 80 por ciento hayan recibido tratamiento antiviral. Por ello, durante la jornada se ha insistido en el “imprescindible” papel imprescindible de los médicos de Atención Primaria para conseguir estos objetivos en nuestro país. Y es que, tras la implantación del Plan Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C en España, se han tratado a más de 113.000 pacientes con hepatitis C. Unas cifras hacen que el objetivo de la eliminación esté mucho más cerca y puede ser una realidad si se identifican, diagnostican y tratan a todas las personas infectadas. De ser así, se estima que en 2021 la hepatitis C será una enfermedad residual en España. MANEJO DEL PACIENTE EN LA CONSULTA DE HEPATOLOGIA Otro de los temas que se han revisado durante esta jornada ha sido el manejo actual de los pacientes con hepatitis C en la consulta de hepatología, comentando las pruebas diagnósticas, los tratamientos de que disponen los especialistas y la eficacia de los mismos. “El médico de atención primaria tiene un papel fundamental durante todo el proceso asistencial tanto en el momento del tratamiento, en colaboración con los hepatólogos, como en el seguimiento posterior. Además, curación de la hepatitis C no confiere inmunidad, debemos controlar a los pacientes con conductas de riesgo de reinfección”, ha dicho la especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Son Llàtzer de Palma de Mallorca, Angels Vilella. Por su parte, la médico de familia del centro de salud Son Cladera en Palma de Mallorca, María del Mar Sureda, ha comentado varios casos clínicos recopilados en los últimos 20 años, su experiencia en la detección y manejo de los pacientes con el virus de la hepatitis C. “Ha sido un largo recorrido, con dificultades, pero, a su vez, una gran oportunidad de eliminar esta enfermedad tras la aparición de los tratamientos antivirales de acción directa (AAD)”, ha recalcado, para zanjar destacando que “entre todos se puede poner un final feliz a esta enfermedad y terminar con el sufrimiento de muchos pacientes con sólo aumentar las habilidades de la comunidad médica y científica para identificarlos”.

By

Experto recomienda evaluaciones a todas las personas por encima de los 50 y 70 años para descartar la osteoporosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Todas las mujeres y varones entre los 50 y los 70 años, según tengan o no factores de riesgo, y todos aquellos que por encima de esa edad hayan sufrido alguna fractura deben realizarse evaluaciones que permitan descartar la osteoporosis, ha recomendado el coordinador de la Unidad de Fragilidad Osea y Osteoporosis del Hospital Universitario HM Madrid, el doctor Angel Oteo. El objeto de las evaluaciones es diagnosticar la enfermedad de manera precoz, evitar una primera fractura osteoporótica e impedir el agravamiento de la enfermedad. La prueba más común es la densitometría ósea, aunque también se realizan “exploraciones complementarias, como pruebas de imagen o test de laboratorio, ya que el problema puede apareer como consecuencia de otras situaciones clínicas”, ha indicado el doctor Oteo. La prevalencia de la osteoporosis aumenta con el paso de la edad y la patología aparece de manera más habitual en mujeres. A partir de los 50 años, la padecen una de cuatro de ellas. Si la enfermedad ya está presente, es necesario determinar qué pacientes necesitan tratamiento. Las guías clínicas internacionales estipulan que “deben recibirlo aquellos que hayan sufrido una fractura de cadera o vertebral y aquellos con diagnóstico de osteoporosis en la densitometría”. En caso de osteopenia, una pérdida ósea menos severa que la de la osteoporosis, deben evaluarse los factores de riesgo para si es necesario o no recibir tratamiento. La osteoporosis afecta a todo el esqueleto, aunque las fracturas más frecuentes se dan en vértebras, cadera, muñeca, costillas y hombro. El principal problema de la patología es que no da síntomas hasta que se produce la lesión. Sufrir una primera fractura se asocia a un mayor riesgo de presentar otras nuevas, a un aumento de la morbimortalidad y a una disminución de la calidad de vida del afectado. FACTORES CLAVE EN LA PREVENCION Para prevenir la osteoporosis es aconsejable “mantener una dieta que nos aporte la cantidad recomendada de calcio, controlar los niveles de vitamina D y, en caso necesario, tomar suplementos”, ha explicado el experto. Otro factor que puede prevenir la osteoporosis es “evitar una vida sedentaria que no sólo favorece la aparición de osteoporosis, sino que aumenta el riesgo de caídas”. Es recomendable realizar ejercicio físico y mantener una vida activa, así como corregir problemas visuales y de audición, evaluar los tratamientos que puedan provocar sueño y eliminar barreras que supongan un obstáculo dentro del domicilio. Por otra parte, en cada paciente hay que tener en cuenta factores individuales, como la edad, el peso, la presencia de fracturas previas, el consumo de sustancias tóxicas como alcohol o tabaco, enfermedades como la artitris reumatoide o el tratamiento con corticoides. En el caso de las mujeres, además, ha de considerarse la edad de inicio de la menopausia.

1 259 260 261 262 263 789