saludigestivosaludigestivo

By

Las actuaciones de payasos reducen la sintomatología depresiva en niños refugiados

Payasos sin Fronteras estudia su impacto en refugiados sirios en el Líbano BARCELONA, 24 (EUROPA PRESS) Las actuaciones de payasos reducen la sintomatología depresiva postrauma de niños refugiados cuando se combinan con las técnicas para combatir secuelas psicológicas TRT, una reducción que las dos intervenciones no consiguen por sí solas, ha concluido una investigación de la ONG Payasos sin Fronteras y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). El trabajo ha estudiado la intervención de la entidad de payasos presidida por el artista Tortell Poltrona con 220 niños refugiados sirios en cinco escuelas libanesas, y lo ha realizado la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB) de la UAB, según el informe de la unidad, recogido por Europa Press. Las Teaching Recovery Techniques (TRT) son un modelo para combatir secuelas psicológicas implicando al entorno de los afectados que cuenta con más de 20 años de evidencias científicas sobre su efecto rehabilitador postrauma. El estudio ha detectado que las actuaciones de payasos, por si solas, tienen un efecto positivo sobre los síntomas de intrusión y evitación –que forman parte del trastorno por estrés postraumático–. También reducen la presencia de problemas emocionales y conductuales, mientras que, cuando se combinan ambas medidas terapéuticas –los payasos y las TRT–, el efecto positivo aumenta en las variables de intrusión, evitación, problemas emocionales y conductuales. En el caso de la sintomatología depresiva, la combinación logra un beneficio que ninguna de las dos intervenciones logra por si misma, han destacado. La ONG no ha presentado todavía los datos cuantitativos del estudio porque enviará los resultados a la revista científica ‘Journal of Traumatic Stress’, que requiere para su publicación que no se hayan divulgado previamente. DE 7 A 14 AÑOS La investigación se realizó entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, en cinco escuelas del Valle de Bekaa (Líbano), contactadas por la ONG y por la UTCCB, con una muestra de 220 niños y niñas refugiados sirios de entre 7 y 14 años de edad –10,2 de media–. Se dividieron en cuatro grupos: el primero recibió la visita de los payasos, el segundo siguió el programa de rehabilitación TRT, el tercero recibió ambos tratamientos, y el cuatro no contó con ninguna intervención –grupo de control–; como indican las normas éticas, al acabar el estudio todos los grupos recibieron ambos tratamientos. Las actuaciones de la ONG consisten en espectáculos de artistas voluntarios de entre 60 y 75 minutos, y la metodología TRT consiste en cinco sesiones grupales con los niños y dos en familiares. Antes y después de intervenir, midieron la situación personal y familiar de cada niño, sus vivencias, la sintomatología presente y su grado de socialización, y el impacto de los tratamientos se midió en función de su capacidad de reducir la sintomatología y aumentar el ajuste emocional de los niños.

By

Desarrollan una pulsera inteligente que previene ictus al detectar la fibrilación en tiempo real

VALENCIA, 23 (EUROPA PRESS) Un grupo de profesionales valencianos de los sectores de la informática, la ingeniería biomédica y la cardiología ha desarrollado una pulsera inteligente con la capacidad de detectar fibrilación auricular en tiempo real, una de las arritmias más importantes en la prevención del ictus. Rithmi es un dispositivo que permite la monitorización del usuario y la detección de cualquier anomalía. Se trata de uno de los proyectos ganadores de la tercera edición de Emprende inHealth, programa de apoyo al emprendimiento social en el ámbito de la salud que promueven Lilly y UnLtd Spain. Desde su gestación en 2011, 120 pacientes han sido monitorizados con esta pulsera inteligente, y sus creadores esperan que salga al mercado durante el segundo semestre de 2019, detalla Lilly en un comunicado. Dado que uno de cada tres ictus se debe a una arritmia conocida como fibrilación auricular, los emprendedores se han centrado en diseñar un dispositivo que detecte arritmias en tiempo real, mediante una tecnología que utiliza un sistema de registro basado en la fotopletismografía (PPG). En concreto, el sensor PPG mide la intensidad de luz reflejada por la superficie de la piel y de los glóbulos rojos para determinar el volumen de sangre de un área concreta en cada momento. Con estos datos, la herramienta obtiene una onda de pulsos del corazón y es capaz de determinar cuándo se produce cada latido del corazón. Este mecanismo, junto con el desarrollo de un algoritmo propio capaz de detectar posibles arritmias en el corazón, permite la monitorización y el seguimiento de la salud del usuario en su actividad diaria y con una precisión muy próxima a un electrocardiograma (ECG), ha destacado el CEO y cofundador de Rithmi, Oscar Lozano. De este modo, el usuario que porta la pulsera inteligente está constantemente monitorizado a través de un dispositivo “cómodo, imperceptible y no invasivo” que permite realizar electrocardiogramas que pueden ser remitidos al profesional médico si se encuentra alguna anomalía, para que el paciente pueda ser tratado a tiempo. DE UN BLOG A UNA ‘APP’ La herramienta se remonta a 2011, cuando el grupo abrió un blog sobre prevención del ictus que se convirtió en una iniciativa más ambiciosa, mediante el desarrollo de una aplicación móvil y un dispositivo capaz de detectar la fibrilación auricular. El equipo de emprendedores ha participado en varios programas de aceleración de start-ups, entre los que se encuentra Emprende inHealth, programa del que el cofundador ha resaltado su especialización en el entorno sanitario. “Emprende inHealth cumple con nuestras expectativas porque Lilly y UnLtd Spain nos están ayudando a potenciar diferentes partes de nuestro negocio, desde cuestiones legales y regulatorias hasta la búsqueda de distribuidores para nuestra solución y el abordaje al profesional médico”, ha explicado. La iniciativa trata de hacer frente a la previsión de que “uno de cada seis mayores de 50 años sufrirá un ictus a lo largo de su vida”. Actualmente, este accidente cerebrovascular es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en España, por lo que prevenir su aparición resulta fundamental para evitar daños neurológicos “e incluso la muerte”.

By

Los pediatras celebran la retirada de la nueva categoría y agradecen a Sanidade su “sensibilidad”

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 (EUROPA PRESS) Los médicos de la especialidad de pediatría en Galicia celebran el anuncio de la Consellería de Sanidade de que se retirará la nueva categoría planteada de pediatra de área y han agradecido su “sensibilidad” al departamento que dirige Jesús Vázquez Almuiña. Así lo plasman en un comunicado en el que explican que este martes se reunieron representantes de la Sociedad de Pediatría de Galicia, de la Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria, de la Asociación Gallega de Neonatología con jefes de servicio de Pediatría de los hospitales del Sergas y el conselleiro de Sanidade, entre otros. En este encuentro, los profesionales, que habían criticado con dureza la nueva categoría, remarcan que se alcanzó el compromiso, por parte de la Consellería, de retirar la propuesta de creación de esta figura. Asimismo, constatan que se fija el “compromiso” de seguir “trabajando en conjunto” para mejorar el modelo de atención pediátrica, de forma que se asegure “la mejor calidad asistencial”. “Agradecemos la sensibilidad de la administración para alcanzar este acuerdo”, concluye el comunicado.

By

Sanidade da marcha atrás y retira la propuesta de crear la nueva categoría de pediatra de área

Los pediatras gallegos habían manifestado su “rechazo total” a esta nueva figura SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 (EUROPA PRESS) La Consellería de Sanidade da marcha atrás y ha decidido este martes retirar la propuesta para la creación de la nueva categoría de pediatra de área incluida en la disposición adicional de la ley de medidas que acompaña a los presupuestos de la Xunta de 2019 y que había sido objeto de duras críticas por parte de los médicos. Según informa en un comunicado, ha adoptado esta decisión tras la reunión que en esta jornada mantuvieron los representantes del Sergas con profesionales que participan en el grupo de trabajo de pediatría que se constituyó en 2017 para evaluar la atención pediátrica en Galicia. Lo hace tras un primer encuentro, en la pasada jornada, con la Sociedad de Pediatría de Galicia (Sopega) y la Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria (Agapap), tras el que los especialistas reiteraron su “rechazo total” a la figura de pediatra de área. Entonces, la Xunta la defendió y esgrimió que “garantiza la calidad y la continuidad asistencial” para dar respuesta “al déficit de profesionales”. Un día después, ha anunciado la retirada de la propuesta. MEDIDAS DE “CONSENSO” El departamento que dirige Jesús Vázquez Almuiña apuesta, en todo caso, por “seguir avanzando conjuntamente” en medidas de “consenso” para paliar el déficit de pediatras que afecta “al conjunto de sistemas de salud”. En este sentido, asegura que continuará contando con las aportaciones de los profesionales, con el objetivo de “garantizar y mejorar la calidad del servicio en todas las áreas sanitarias”. La Consellería de Sanidade “mantendrá abiertas todas las vías de diálogo” con los profesionales y las sociedades científicas para adoptar medidas consensuadas dirigidas a solucionar la falta de pediatras. Tanto el Sergas como las sociedades científicas –afirma Sanidade– coinciden en que la mejora de la calidad asistencial en la atención pediátrica es “una prioridad compartida”. MODIFICACION VIA ENMIENDA Ya en la pasada jornada, el portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, había recordado la capacidad de enmienda que tiene el grupo mayoritario para asegurar que, si fruto de las conversaciones entre el Sergas y los colectivos afectados había un consenso, los populares podrían cambiar la ley de acompañamiento de los presupuestos por esta vía. Ahora, previsiblemente, tendrán que recurrir a la enmienda de supresión para ratificar la decisión de Sanidade de retirar la propuesta de crear esta nueva categoría de pediatría.

By

El Congreso insta al Gobierno a legislar para que la donación en vivo sea una causa de incapacidad temporal

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado una enmienda transaccional, firmada por los grupos parlamentarios de PSOE, PP y Ciudadanos, tras el debate de una proposición no de ley (PNL) de los socialistas, en la que se insta al Gobierno a promover las modificaciones legales necesarias para que la donación de un órgano por parte de un donante vivo constituya causa de incapacidad temporal. Esta incapacidad, según el texto acordado, que ha contado con 343 votos a favor y sólo uno en contra, debe ser tenida en cuenta con los efectos y las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes, incluyendo todo el proceso médico necesario que conlleve el tiempo del propio proceso de donación hasta que se produzca el trasplante y la posterior convalecencia hasta recuperar su plena capacidad laboral. Asimismo, el documento pide al Ejecutivo impulsar las modificaciones normativas necesarias (incluida la reforma de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre) para reconocer que los supuestos de incapacidad laboral por donación en vida no constituyan una causa de despido. El documento se sustenta en la PNL presentada por los socialistas en la que se denunciaba que, a pesar de que la donación de órganos en vida ya está asentada en el sistema español desde hace unos años (supone el 11 por ciento del total de trasplantes según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)), no tiene regulada la asistencia y protección socio-laboral. “Esta proposición no de ley persigue acabar con una situación injusta e incomprensible que viven los donantes vivos, ya que se encuentran en una manifiesta indefensión laboral”, ha comentado la diputada socialista responsable de defender la iniciativa, María Tamara Raya. Tanto la ley como el decreto que regula la donación de órganos en el país sólo recogen que se deberá proporcionar al donante vivo asistencia sanitaria para su restablecimiento, mientras que la Ley General de la Seguridad Social, señala que una incapacidad temporal requiere la alteración de la salud derivada de enfermedad o accidente. Unos texto que, a juicio del PSOE no garantizan los derechos de los pacientes. Para los socialistas la Ley de Seguridad Social es “restrictiva” y podría entenderse por este texto “que el donante, al no estar enfermo previamente ni haber sufrido accidente, no reúne tal requisito, con lo que no podría disfrutar de la baja laboral ni la prestación correspondiente, de manera que puede verse obligado a someterse a la extracción durante el período vacacional”. “Esta Cámara está moralmente avocada a poner punto y final a esta situación que puede calificarse de verdadera hipocresía normativa, porque mientras felicitamos los resultados de la donación y trasplantes, la administración pública grava potencialmente los actos que estas personas realizan y que ofrecen lecciones de altruismo y generosidad”, ha recalcado la diputada socialista. Por ello, la iniciativa reclama que los donantes vivos puedan acogerse a este supuesto y que también disfrute de la prestación monetaria de la Seguridad Social durante la extracción del órgano y su posterior recuperación. Además, la proposición no de ley pide que se garantice que el cambio en las circunstancias de salud que puede sufrir una persona debido a su condición de donante en vida no conlleve penalizaciones en la contratación o renovación de seguros o préstamos. Ahora bien, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha preguntado a los socialistas los motivos por los que no han promovido la iniciativa como una proposición de ley o un real decreto, recordando que tanto en el Congreso como en el Senado ya se han debatido otras proposiciones no de ley sobre este asunto. “¿NO MERECEN UN DECRETO ESTOS SEÑORES?” “Hoy el Gobierno de la dignidad nos trae otra PNL y no un decreto. ¿No merecen un decreto estos señores?, ¿sólo merecen una PNL?, ¿no tienen un proyecto de ley, un decretazo urgente para ellos?, ¿no han podido hacer otra cosa en todos estos meses?”, ha cuestionado el diputado de Ciudadanos Francisco Igea. Además, Igea ha mencionado irónicamente al líder de Podemos, Pablo Iglesias, señalándole como el vicepresidente del Gobierno de Pedro Sánchez, recordando que hay personas que “no huyen de la justicia y que no están en las cárceles” y que son personas “decentes” que se merecen un real decreto y un trato “más digno” por parte “este Ejecutivo de la dignidad”. Por su parte, el diputado del Grupo Parlamentario Popular, Bienvenido de Arriba, ha destacado los logros que a lo largo de los años ha obtenido el sistema español de donación y trasplantes de órganos, “ejemplo a seguir en todo el mundo”, y, aunque ha reconocido que la PNL de los socialistas es una oportunidad “de mejora”, ha destacado la necesidad de legislar sobre la materia. Del mismo modo se han pronunciado el resto de grupos parlamentarios, quienes han criticado a los socialistas que hayan llevado a debate y votación en la Cámara Baja una proposición no de ley, pero no una normativa, ya que es el partido del Gobierno y está en facultades de hacerlo. “Aunque mi grupo está a favor de la iniciativa, me uno a la oda en contra de las inútiles PNL. No quiero contribuir a una autocomplacencia de qué bien que hemos hecho un homenaje a estas personas tan generosas pero todo va a seguir igual, por lo que exigimos que se transforme en una propuesta real”, ha dicho la diputada del Grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Comú podem-En Marea, María Asunción de la Concha. También se ha pronunciado así el diputado del Grupo Parlamentario del PNV, Iñigo Barandiaran Benito, quien ha reconocido que les gustaba el texto de la PNL pero “no las formas”. “Tenemos una situación de desprotección, de agravio de nuestra buena consideración hacia los donantes y, aunque estamos de acuerdo con la PNL, no estamos de acuerdo en que pudiendo proponer el Gobierno medidas legislativas que puedan solucionar los problemas que tienen los donantes en vivo, venga al Congreso con proposiciones bien intencionadas pero carentes de contenidos”, ha sentenciado.

By

Carcedo anuncia que la eliminación del copago farmacéutico llegará también a familias con renta baja e hijos a cargo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha señalado que la eliminación del copago farmacéutico se ampliará hasta aquellas familias con poca renta y que tengan hijos a cargo, con el objetivo de “combatir la pobreza infantil, un problema estructural y severo de nuestro país”. Así lo ha avanzado la ministra a preguntas del Grupo Socialista en el Senado, que le ha cuestionado tanto sobre cuáles son las previsiones del Gobierno en cuanto a la eliminación del copago farmacéutico, como por la opinión del Ejecutivo para impulsar una Ley de Eutanasia, que se está tramitando desde junio en el Congreso como Proposición de Ley. Carcedo ha adelantado que, además de la aprobación de que los pensionistas con menos renta no tengan que pagar por los fármacos que retiren, algo a lo que el Ejecutivo socialista se ha comprometido, este tipo de familias pobres tampoco deberá abonar cantidad alguna por los medicamentos. La acción, según ha señalado la ministra, se enmarca dentro de un proceso de modificación del Real-Decreto Ley 16/2012, que fijó tanto el copago como la exclusión de inmigrantes en situación de irregularidas de la atención sanitarias; unos aspectos que el PSOE ha prometido que va a finalizar. “El copago ha tenido consecuencias importantes sobre dos millones de españoles. Según el Barómetro Sanitario, un 4,7 por ciento de los españoles no ha podido retirar en el último año los medicamentos por razones económicas, no porque sean tacaños, sino porque tienen otras necesidades, como por ejemplo ayudar a sus hijos en paro”, ha justificado la ministra sobre el nuevo anuncio realizado este martes en el Senado. Por eso, ha abogado como “imprescindible” modificar esta situación, ya que el citado Real-Decreto “incrementó la desigualdad y actuó de forma muy regresiva, reduciendo la capacidad redistributiva del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. “No trajo ni sostenibilidad ni calidad ni seguridad. Fue nefasto para nuestro estado de bienestar”, ha zanjado la ministra, quien en última instancia ha pedido el apoyo de los grupos a esta y otras medidas que acaben con el Real Decreto-Ley 16/2012. EUTANASIA: “EL GOBIERNO ESTA FIRMEMENTE DECIDIDO A REGULARLA” Sobre la eutanasia, la ministra ha defendido nuevamente que el Gobierno está “firmemente decidido” a regular el derecho a la eutanasia en aquellas personas que, “autónomamente, bien informadas, siendo conscientes y ratificadas en un periodo de tiempo razonable”, quieran someterse a esta muerte digna. Así, ha defendido que sean las personas afectadas, “con sus valores, ideología y creencias”, sean quienes tomen la decisión, y no aquellos que les atienden, “más allá de la objeción de conciencia”. “El SNS tiene que ser capaz de dar una respuesta médicamente segura a estas personas”, ha reivindicado Carcedo. Y lo hace porque, según ha comentado la responsable de Sanidad, el Gobierno tiene “la obligación de ser comprensivo, empático y compasivo con las personas que padecen enfermadades incurables, y que les ocasiona un sufrimiento que se hace incompatible con su diginidad personal”. Todo ello, ha expuesto, en defensa de los derechos de “libertad de la persona, dignidad, vida, integridad física y moral, libertad ideológica, religiosa y de culto”. Por último, ha pedido el apoyo a la iniciativa sobre eutanasia que se está tramitando en el Congreso para regular este derecho “con las máximas garantías médicas, jurídicas y constitucionales”. “Todas las encuestas indican que es un clamor, mayoritariamente abrumadora; la mayoría de la poblacion exige que se regule esta situación. Más aún entre aquellas que padecen esta situacion y que sufren mucho”, ha concluido la ministra.

By

Descubren un marcador genético del cáncer de páncreas que podría predecir los resultados con la radioterapia

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del del Sidney Kimmel Cancer Center – Jefferson Health y Lankenau Institute for Medical Research en Philadelphia (EEUU) han encontrado que un gen involucrado en el sistema inmunológico llamado IDO2 desempeña un papel importante en el adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), el tipo más común de cáncer pancreático. El descubrimiento puede ayudar a los médicos a ofrecer mejores opciones de tratamiento para los pacientes. La investigación, que ha sido liderada por George Prendergast, PhD, presidente y CEO del Instituto de Investigación Médica Lankenau (LIMR) de Main Line Health, y Jonathan Brody, director de la División de Investigación y Profesor de Cirugía en la Universidad Thomas Jefferson, y publicada en la revista ‘Clinical Cancer Research’, podría apuntar a un objetivo terapéutico o un biomarcador pronóstico importante. El gen IDO2, que fue descubierto por primera vez por investigadores del LIMR en 2006, produce una enzima que ayuda a controlar el sistema inmunológico. Durante el embarazo, IDO2 y un gen relacionado, IDO1, atenúan el sistema inmunológico de la madre para que no ataque al feto, por ejemplo. El cáncer, sin embargo, secuestra la función de los genes IDO. Utiliza IDO1 y 2 para ocultarse del sistema inmunológico. Los investigadores pensaron que apagar las enzimas IDO podría hacer que el cáncer sea visible para el sistema inmunológico, permitiendo así que las defensas del cuerpo tengan la oportunidad de combatir el cáncer. De hecho, en investigaciones anteriores, el equipo encontró que los ratones que carecen de los genes IDO no desarrollaron cáncer de páncreas en un modelo de roedor de la enfermedad. Los resultados sugieren que los genes IDO son esenciales para la progresión del cáncer de páncreas. Ahora, los doctor Brody y Prendergast encuentran que la IDO2 estimula la formación de tumores PDAC. Cuando los investigadores indujeron el desarrollo de cáncer pancreático en ratones, encontraron que casi el 30 por ciento de los roedores desarrollaron el cáncer invasivo. En ratones que carecen del gen IDO2, sin embargo, el cáncer creció en solo el 15 por ciento de los animales. Sorprendentemente, todos los ratones que carecían de IDO2 que desarrollaron cáncer eran machos. Los resultados sugieren que la participación de IDO2 en el cáncer de páncreas puede afectar a las mujeres de manera diferente a los hombres. Los investigadores sabían que muchas personas en la población general han heredado, o la línea germinal, alteraciones en el gen IDO2 que desactivan la capacidad del gen para mediar en el sistema inmunológico. Así que los científicos examinaron el gen IDO2 en un subgrupo de pacientes con cáncer de páncreas del Hospital Universitario Thomas Jefferson. Las pruebas genéticas son fáciles y rentables, ya que los investigadores solo necesitan una muestra de sangre o frotis de mejillas para detectar este ADN. “Además de la participación de IDO2 en el desarrollo del cáncer de páncreas, queríamos saber si la IDO2 afecta la forma en que los pacientes responden al tratamiento”, ha señalado Brody. Cuando el equipo comparó los genes IDO2 de los pacientes con su pronóstico, encontraron que los pacientes con genes IDO2 difuntos tenían resultados más favorables. “Los pacientes en nuestra pequeña cohorte en realidad lo hacen mejor en entornos de tratamiento específicos”, ha señalado Brody, quien ha afirmado que “han mejorado la supervivencia libre de enfermedad cuando reciben radioterapia”. ¿QUIENES RESPONDEN MEJOR AL TRATAMIENTO? Los pacientes con IDO2 no funcional que también recibieron tratamiento de radiación adyuvante vivieron sin cáncer durante casi el doble que los pacientes con una versión funcional del gen, hallaron los investigadores. Los resultados sugieren que las personas con un gen IDO2 específico pueden responder mejor a la radioterapia para su enfermedad. De hecho, los pacientes que tenían un estado genético IDO2 deficiente y recibieron radioterapia tuvieron una supervivencia notablemente mejorada. Los pacientes con un gen IDO2 en funcionamiento que habían recibido radioterapia no demostraron dichos beneficios y tampoco los pacientes con un gen IDO2 inactivo que no recibieron radioterapia. Juntos, estos hallazgos iniciales sugieren que el estado del gen IDO2 tiene el potencial de influir en la toma de decisiones sobre el cuidado del páncreas (es decir, la terapia de precisión). En el futuro, los médicos podrán usar el estado del gen como biomarcador para informar sus recomendaciones de tratamiento. “Desarrollar nuevas estrategias para refinar las opciones terapéuticas ha sido una prioridad para nuestro equipo de cáncer de páncreas reconocido a nivel nacional en el Centro de Cáncer Sidney Kimmel. Este avance en la comprensión sienta las bases para determinar qué pacientes podrían beneficiarse más de la radioterapia, y representa un gran paso hacia el objetivo de la oncología de precisión”, ha señalado la investigadora de cáncer Karen Knudsen, PhD, directora del Centro de Cáncer Sidney Kimmel – Jefferson Health. Aunque los investigadores están entusiasmados con estos hallazgos, Brody sugiere que se debe hacer mucho trabajo para validar el estudio en cohortes adicionales más grandes y, en última instancia, en un ensayo clínico prospectivo. Si se confirma, Brody señala que “con un simple análisis de sangre, los médicos podrían determinar el estado del gen IDO2 de un paciente y determinar si deberían recibir radioterapia”.

By

Más del 90% de los españoles cree que las vacunas son seguras y efectivas, según un estudio de la Comisión Europea

MADRID, 23 (Reuters/EP) Más del 90 por ciento de los españoles considera que las vacunas son seguras (91,6%) y efectivas (94%), según revela un informe de la Comisión Europea (CE) que ha sido realizado por un equipo de científicos dirigido por Heidi Larson, profesor y director del Proyecto de Confianza en Vacunas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido). El informe ha encontrado diferentes tendencias en la confianza en las vacunas en los diferentes estados miembros de la UE, pese a que en los 28 estados miembros las percepciones son en gran medida positivas. En general, el 90 por ciento está de acuerdo en que son importanes, el 82,8 por ciento piensa que son seguras y el 87,5 por ciento defiende que son efectivas. En España, el 96,1 por ciento sostiene que es importante vacunar a los niños, situándose como el tercer país europeo en este aspecto, por detrás de Finlandia y Portugal. El 88 por ciento de los españoles cree que la vacuna MMR es recomendable y segura; el 77,5 por ciento apuesta por administrar la vacuna de la gripe estacional y un 79,6 por ciento piensa que es segura. Así, España se convierte en uno de los países que más confía en las vacunas, sin salir del ‘top 6’ en todas las categorías estudiadas. La mayoría de la población de la UE también está de acuerdo en que las vacunas contra la gripe son importantes y seguras, aunque las cifras son mucho más bajas, en torno al 60 por ciento en ambas cualidades. La vacuna MMR (sarampión, paperas y rubeola), por su parte, recibe mejor valoración de los europeos: el 79,8 por ciento siente que son seguras, y el 83,3 por ciento cree que su administración es relevante en niños. El informe ha evidenciado que, desde 2010, la cobertura de la inmunización contra el sarampión, definida como la primera dosis de una vacuna que contiene sarampión como la MMR, ha disminuido en 12 países de la UE: Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Finlandia, Grecia, Lituania y Países Bajos, Polonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. BROTES DE SARAMPION Los datos de la Comisión Europea se producen tras los recientes brotes de sarampión, que han llevado a la enfermedad a sus números más altos en Europa durante siete años seguidos. Así, el informe alerta de que estas cifras evidencian la disminución en la cobertura de vacunas. Por ello, la CE pide a los gobiernos que actúen para aumentar la conciencia y la confianza en la vacunación, ya que, por ejemplo, mientras que Francia, Grecia, Italia y Eslovenia tienen más confianza en la seguridad de las vacunas desde el año 2015, en otros, como la República Checa, Finlandia, Polonia y Suecia, tienen menos. En este sentido, el comisionado de salud de la UE, Vytenis Andriukaitis, ha señalado que los hallazgos del informe muestran “la necesidad de acciones en la UE”. Así, ha lamentado que Europa tiene menos confianza en la seguridad de las vacunas que otras regiones del mundo, y que siete de los 10 países con la menor confianza de vacunas en el mundo se encuentran en Europa: Francia, Grecia, Italia y Eslovenia. “Esto se debe en parte a la creciente influencia de diversos grupos antivacunas que difunden información engañosa a través de Internet o en foros políticos. Su influencia debería mantenernos a alerta”, ha pedido Vytenis Andriukaitis. CONFIANZA EN LAS VACUNAS DE LOS MEDICOS El informe de la Comisión Europea también ha revelado que la confianza en las vacunas entre los médicos está vinculada a la confianza que tiene la sociedad en su respectivo país de origen, y que si bien los médicos de familia generalmente tienen niveles más altos de confianza, existen “signos preocupantes” de desconfianza incluso en la comunidad médica. Por ejemplo, un 36 por ciento de los médicos de familia de la República Checa y el 25 por ciento en Eslovaquia no están de acuerdo con que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubeola sea segura, y el 29 y 19 por ciento, respectivamente, no cree que sea importante, según la encuesta. En cualquier caso, la encuesta concluye que la confianza de los médicos de familia es generalmente muy alta: en Francia, Alemania, Rumanía, España y Reino Unido al menos el 85 por ciento las apoya. En cabeza, estos tres últimos países se encuentran constantemente a la cabeza de confianza en todas las categorías.

By

Hallan una nueva molécula que bloquea la acción de los genes que impulsan el crecimiento del cáncer de próstata

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la NYU School of Medicine (Estados Unidos) han hallado una nueva molécula que es capaz de bloquear la acción de los genes que impulsan el crecimiento del cáncer de próstata resistente a los tratamientos. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Nature Communications’, ha descubierto que los ‘peptoides cíclicos’ redujeron el crecimiento de células de cáncer de próstata en cultivos en un 95 por ciento, en comparación con las células no tratadas. Los compuestos del estudio bloquearon el crecimiento del tumor al interferir en la interacción entre la proteína beta catenina y los factores de transcripción del factor de células T (TCF), proteínas que activan los genes que hacen que las células se multipliquen. En concreto, a diferencia de muchos medicamentos existentes, los nuevos compuestos no atacan las señales hormonales de andrógenos conocidas para estimular el cáncer de próstata. De hecho, la mayoría de los pacientes tratados con medicamentos anti-andrógenos ven que el cáncer se reanuda en unos meses, por lo que la comunidad científica ha ido buscando estrategias terapéuticas adicionales. Muchos esfuerzos se han centrado en las señales anormales de la proteína Wnt que se producen en el 20 por ciento de los tumores de próstata más resistentes al tratamiento, pero ninguno ha llegado a la clínica. En preparación para el nuevo estudio, el equipo de investigación había pasado años diseñando una nueva clase de compuestos robustos, ajustables, similares a proteínas, llamados peptoides, que son lo suficientemente grandes para interactuar con las superficies amplias y planas que utiliza la catenina beta para interactuar con los TCF. Además, los investigadores sabían que su compuesto debía ser diseñado, no solo para incluir los componentes químicos correctos, sino también para plegarse en una forma tridimensional deseada. Los investigadores graparon los extremos de una molécula peptoide lineal para formar una estructura similar a un bucle o cíclica, con el fin de que se pareciera a las horquillas de proteínas de las que dependen los TCF para interactuar con la catenina beta. El grapado endureció el peptoide de modo que pudo ocupar y bloquear el sitio de acoplamiento que, de otra manera, utilizarían los TCF. EFECTO DOBLE CONTRA EL CANCER En este sentido, una nueva generación de herramientas de simulación por ordenador permitió al equipo investigador ver desde el principio cómo los candidatos a medicamentos podrían encajar en su objetivo de proteína. Después de esta prueba virtual, el equipo sintetizó los compuestos para experimentos en ambientes artificiales llenos de nutrientes llamados esferoides, donde las células cancerosas crecen en tres dimensiones. En estos experimentos, los peptoides cíclicos redujeron el crecimiento de las células del cáncer de próstata resistente al tratamiento en aproximadamente el 95 por ciento en comparación con las células cancerosas no tratadas durante 22 días, lo que se comparó con la reducción del crecimiento del 40 por ciento en las células tratadas con la versión sin grapar del peptoide. Los compuestos también disminuyeron la señalización hormonal de los andrógenos, lo que, a juicio de los expertos, sugiere un efecto doble contra el cáncer. Del mismo modo, los investigadores también querían demostrar que su compuesto de plomo podría bloquear las señales de catenina beta en un animal vivo, para lo cual eligieron el pez cebra. En experimentos repetidos en peces con tales mutaciones, el equipo descubrió que sus peptoides en bucle, al bloquear las interacciones de catenina beta-TCB demasiado activas como las que afectan el cáncer de próstata humano, rescataron el desarrollo del ojo. El tratamiento no mostró toxicidad en el pez cebra al equivalente aproximado de una dosis que puede funcionar clínicamente en humanos. Ahora, el equipo pronto probará sus peptoides en células de cáncer de próstata humano cultivadas en ratones y, además, se planean pruebas para ver si el compuesto puede bloquear las interacciones de beta-catenina: TCF conocidas para estimular el crecimiento en los cánceres de colon y de mama

By

Niños con enfermedades de larga duración pasarán un día con vehículos de altas prestaciones y deportistas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba han renovado su colaboración con la asociación ‘Cars for Smiles’, que comenzó en 2017, mediante la cual niños y adolescentes con enfermedades de larga duración pasarán un día con vehículos de altas prestaciones, sus dueños y personalidades deportivas. La jornada se celebrará el próximo 3 de noviembre en la Real Federación de Fútbol, en Las Rozas, con 40 participantes, 10 de ellos son de los citados hospitales con enfermedades como la diabetes, afectaciones neurológicas o enfermedades respiratorias y digestivas. Comenzará con un desayuno y, de allí, cada niño realizará con su padrino el trayecto hasta el circuito del Jarama, también en Madrid. Allí tendrán lugar una serie de actividades y pruebas no agresivas y un almuerzo antes de regresar al punto de origen, en el que se entregará un reconocimiento a los padrinos y un recuerdo a los jóvenes. La selección de los participantes se ha efectuado bajo criterio médico y psicológico de los hospitales participantes, que han tenido en cuenta de forma prioritaria el estado médico de los jóvenes y los potenciales beneficios anímicos derivados de su participación en el evento. Asimismo, en todo momento los menores estarán acompañados por sus padres o tutores, y todos permanecerán durante la actividad bajo la supervisión directa de la organización y de los propietarios de los coches. RECAUDACION DE FONDOS Por otra parte, durante la jornada, ‘Cars for Smiles’ recaudará fondos que se destinarán a un proyecto de investigación que se realice en una fundación y cuyo objeto sea el estudio de una enfermedad o enfermedades que afecten de manera especial a esta pacientes, o a una iniciativa asistencial que mejore la atención de este colectivo. Al término de la misma se hará entrega de la donación a la iniciativa seleccionada. El año pasado el proyecto premiado fue el diseño y puesta en marcha de una sala de juegos para el servicio de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz y la compra de coches eléctricos para desplazamientos de niños hospitalizados de entre uno y siete años por el interior del centro para la realización de pruebas complementarias, procedimientos médicos o intervenciones quirúrgicas.

1 257 258 259 260 261 789