saludigestivosaludigestivo

By

Nuevos estudios apuntan que la exploración ocular puede detectar los primeros síntomas del Alzheimer

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Dos estudios presentados en la 122º Reunión Anual de la Academia Americana de Oftalmología (AAO 2018, por sus siglas en inglés) han demostrado que una simple exploración de los pequeños vasos de la retina, situados en la parte posterior del ojo, pueden distinguir entre las personas que tienen enfermedad de Alzheimer y las que solo tienen un deterioro cognitivo leve. Estos estudios han evaluado la eficacia de un nuevo dispositivo de imagen no invasivo que puede ‘ver’ los signos de la enfermedad de Alzheimer en cuestión de segundos. Así, muestra que estos vasos sanguíneos están alterados en pacientes con la enfermedad y que, incluso, identifican a los pacientes con antecedentes familiares de Alzheimer pero que aún no tienen síntomas. Este nuevo tipo de imagen, llamada angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA, por sus siglas en inglés) permite a los médicos ver las venas más pequeñas en la parte posterior del ojo, incluidos los glóbulos rojos que se mueven a través de la retina. Debido a que la retina está conectada al cerebro a través del nervio óptico, los investigadores creen que el deterioro de la retina y sus vasos sanguíneos puede reflejar los cambios que ocurren en las estructuras cerebrales, lo que ofrece una ventana para observar el proceso de deterioro en el Alzheimer. Su importancia crece porque autalmente diagnosticar esta enfermedad es un desafío. Algunas técnicas pueden detectar signos de la enfermedad, pero no son prácticas para detectar a millones de personas: las exploraciones cerebrales son costosas y las punciones lumbares pueden ser dañinas. En cambio, la enfermedad a menudo se diagnostica mediante pruebas de memoria u observación de cambios de comportamiento. En el momento en que se notan estos cambios, la enfermedad ya está avanzada. Aunque no existe cura, los investigadores explican que el diagnóstico temprano es fundamental, ya que los tratamientos futuros probablemente serán más efectivos cuando se administran de forma temprana. Por todo ello, el objetivo de esta última investigación es encontrar una manera rápida y económica de detectar los primeros signos del Alzheimer. ESTUDIOS INTERNACIONALES Científicos de la Universidad de Duke han utilizado OCTA para comparar las retinas de los pacientes de Alzheimer con las de las personas con deterioro cognitivo leve, así como las personas sanas. Encontraron que el grupo de Alzheimer tenía pérdida de pequeños vasos sanguíneos de la retina en la parte posterior del ojo y que una capa específica de la retina era más delgada. Incluso las personas con deterioro cognitivo leve no mostraron estos cambios. “Este proyecto satisface una gran necesidad insatisfecha. No es posible que las técnicas actuales, como una gammagrafía cerebral o una punción lumbar evalúen el número de pacientes con esta enfermedad. Casi todos tienen un miembro de la familia o familia extensa afectada por el Alzheimer. Necesitamos detectar la enfermedad antes e introducir antes los tratamientos”, ha explicado la autora principal de esta investigación, Sharon Fekrat. Debido a que los genes desempeñan un papel importante en la forma en que comienza y progresa la enfermedad de Alzheimer, otro equipo de investigadores del Centro Médico Sheba en Israel ha examinado a 400 personas que tenían antecedentes familiares de la enfermedad pero no mostraron síntomas por sí mismos. Compararon sus retinas y escaneos cerebrales con aquellos que no tienen antecedentes familiares de Alzheimer. Así, encontraron que la capa interna de la retina es más delgada en personas con antecedentes familiares. El escáner cerebral mostró que su hipocampo ya había comenzado a reducirse. Ambos factores, una capa de retina interna más delgada y un hipocampo más pequeño, se asociaron con una puntuación peor en una prueba de función cognitiva. “Una exploración cerebral puede detectar la enfermedad de Alzheimer cuando la enfermedad está más allá de una fase tratable. Necesitamos una intervención de tratamiento antes. Estos pacientes tienen un riesgo tan alto”, ha concluido el investigador principal, Ygal Rotenstreich.

By

El 78% de médicos de Atención Primaria y Hospitalaria cree que faltan protocolos en dolor articular, según estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El 78 por ciento de los médicos de Atención Primaria y Atención Hospitalaria cree que faltan protocolos comunes de acutación y comunicación entre ambos niveles asistenciales para el manejo del dolor articular, según el ‘Estudio RADAR: Ruta de Atención al paciente con Dolor Articular en España’, Este informe, cuyos resultados han sido publicados este vienres en el II Foro de Cronicidad, organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), ofrece una visión de cómo se está realizando la valoración y seguimiento del dolor articular en España. A través de una encuesta a 363 profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria (en servicios como Traumatología, Rehabilitación, Unidad de dolor o Geriatría), el estudio ha concluido que el 58 por ciento considera que conocía el fenómeno de sensibilización central en el dolor crónico, aunque no de forma suficiente para tener repercusión clínica en su práctica diaria, y solo el 38 por ciento de los profesionales lo conocen y manejan en su práctica diaria. Además de la falta de protocolos comunes entre ambos niveles, el 46 por ciento de los médicos de Atención Primaria afirma tener dificultades para comunicarse con el nivel hospitalario. En este sentido, consideran que la historia clínica electrónica y la utilización de protocolos conjuntos mejorarían el nivel de comunicación. Del ‘RADAR’ también se desprende que el 49,5 por ciento de los profesionales de Atención Primaria que participaron en el estudio utilizaba escalas o cuestionarios para valorar el nivel de dolor en las personas con dolor crónico articular, siendo la Escala Visual Analógica (EVA) la más usada. En cuanto a cuestionarios de calidad de vida, solo la utilizan el 22 por ciento de los participantes, con más frecuencia en los hospitales, posiblemente por la falta de tiempo en las consultas de los centros de salud, señala el estudio. Del mismo modo, los médicos encuestados consideran que existe un pobre seguimiento de guías de manejo de dolor articular, siendo la más utilizada la guía de dolor de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ABORDAJE TEMPRANO DEL DOLOR El estudio hace también hincapié en la necesidad de un abordaje temprano del dolor que, según los participantes en la encuesta, debe ser multiprofesional, es decir, debe implicar a enfermeras, fisioterapeutas y otros profesionales, además de los médicos, y con diferentes opciones complementarias (fármacos, ejercicio físico, descarga articular, etcétera). Precisamente, otras de las conclusiones del estudio es que casi la totalidad de los participantes utilizaba el ejercicio como tratamiento no farmacológico para abordar el dolor articular, seguido por la educación del paciente sobre el dolor crónico. En el tratamiento farmacológico es donde se ve el mayor nivel de acuerdo entre los participantes: se reconoce que el tratamiento temprano del dolor articular tiene gran impacto sobre la funcionalidad del paciente y que debe adaptarse el tratamiento analgésico al tipo de dolor. Según han manifestado los encuestados en el Estudio RADAR, los criterios de derivación más frecuentes de pacientes con dolor articular desde Atención Primaria a la especialidad de Traumatología son para valorar cirugía o medidas orto-protésicas; mientras que a Rehabilitación se mandan por control inadecuado de dolor o para mejora de la funcionalidad de la articulación.

By

Un fármaco antiinflamatorio se muestra prometedor para reducir los síntomas del linfedema

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han demostrado que el ketoprofeno, un medicamento para reducir la inflamación comercializado desde hace más de 30 años en la Unión Europea, puede tratar eficazmente los síntomas del linfedema. El linfedema es una afección común, pero a menudo ignorada, que se deriva de un daño en el sistema linfático y produce hinchazón en una o más partes del cuerpo, generalmente las piernas. Puede ser hereditario o puede ocurrir después de un procedimiento quirúrgico, infección, radiación u otro trauma físico. La inflamación, causada por una acumulación de líquido linfático dentro de las diversas capas de la piel, aumenta el riesgo de infecciones y puede causar dolor debilitante y un engrosamiento de la piel que puede restringir el movimiento. No hay cura, y no ha habido terapia farmacológica disponible. “Tantos pacientes han pasado décadas diciendo que no hay tratamiento médico…Ahora, pueden ir a una farmacia y obtener este fármaco con una simple receta médica. Este nuevo tratamiento no cura el linfedema, pero nuestros estudios muestran que tiene la capacidad de hacer que la enfermedad sea más fácil de vivir. El ketoprofeno restaura la salud y la elasticidad de la piel”, explica Stanley Rockson, profesor de Medicina Cardiovascular en Stanford. Hace años, este investigador, que ha tratado a miles de pacientes con linfedema, comenzó a sospechar que la inflamación era la causa fundamental de la enfermedad. Para probar su teoría, creó un modelo de ratón para el linfedema (la enfermedad se manifestaría en las colas de los animales) y lo trató con ketoprofeno, un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE). “Revirtió el linfedema. Vimos una tremenda mejora en las anomalías estructurales de la piel”, comenta. ENSAYOS EN HUMANOS Para probar el ketoprofeno en humanos, Rockson realizó dos pruebas piloto, cuyos hallazgos se publican ahora en la revista ‘JCI Insight’. El primer ensayo tuvo 21 participantes que sabían que estaban recibiendo el medicamento y lo tomaron por vía oral durante cuatro meses. Los investigadores realizaron biopsias de piel al comienzo del ensayo y al final, cuatro meses después, como prueba para medir la gravedad de la enfermedad. “Fue un ensayo extremadamente positivo. Vimos una tremenda reversión en el proceso de la enfermedad en la piel y drásticas reducciones en el grosor de la piel”, explica Rockson. Esto llevó al segundo estudio doble ciego, controlado con placebo, con 34 participantes. Los investigadores examinaron la anatomía de las células de la piel y confirmaron que el ketoprofeno funcionó al desbloquear la vía molecular que causaba la inflamación y restringir la capacidad del cuerpo para reparar su propio sistema linfático. “Cuando observas la piel de pacientes con linfedema bajo el microscopio, observas un aumento dramático en la densidad celular y un aumento en los tejidos conectivos y el líquido alrededor de las células. Lo que vimos en las biopsias de piel después de los cuatro meses de ketoprofeno fue una reducción en ese grosor. Toda la densidad celular desapareció. Anecdóticamente, también tuvimos la impresión de que los pacientes que fueron tratados vieron una disminución dramática en las infecciones, aunque este análisis no fue parte del estudio”, comenta Rockson. Después de los cuatro meses, los pacientes del segundo ensayo fueron ‘no cegados’ y se les dio la opción de continuar usando el medicamento con receta. Todos optaron por continuar tomando el medicamento. Los investigadores reconocen que estudios anteriores han mostrado efectos secundarios gastrointestinales y cardiovasculares por el uso a largo plazo de ketoprofeno en algunos pacientes.

By

Un estudio alerta de que las personas sobrestiman los beneficios de una cirugía y subestiman los riesgos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Plymouth School of Psychology, junto a expertos de la Universidad de Essex (Reino Unido) y de la Universidad de Zurich (Suiza), ha puesto de manifiesto que las personas sobrestiman los beneficios de una cirugía y subestiman los riesgos. Publicado en la revista Risk Analysis, el estudio analizó a 376 adultos a quienes se les pidió que se imaginaran que su médico había recomendado un tratamiento (un medicamento, cirugía dental, cirugía de orejas, cirugía renal o que, incluso, probara un fármaco recientemente desarrollado) para tratar una infección ocular, una infección de las encías, un agujero en el tímpano o un trastorno sanguíneo potencialmente mortal, entre otros. En cada escenario, se les proporcionó información precisa sobre la probabilidad de éxito (por ejemplo, salvar un diente) o la probabilidad de los riesgos (por ejemplo, daño hepático). Los tratamientos y los efectos secundarios se tomaron de estudios médicos, pero las probabilidades de que ocurrieran fueron ideadas por los autores del estudio para la investigación. Posteriormente, los expertos pidieron a los participantes que indicaran, sobre una escala del cero al 100, si iban a experimentar beneficios o riesgos al tomar lo pautado por el profesional. Así, los expertos comprobaron que las personas solían tener demasiadas esperanzas en los resultados de la intervención, y tendían a subestimar los riesgos o efectos secundarios que podrían padecer. “Estos resultados fueron realmente interesantes y sugieren que los médicos deben asegurarse de que los pacientes no subestiman los riesgos de las intervenciones médicas y que transmiten expectativas realistas sobre los beneficios que se pueden obtener con ciertos procedimientos”, han dicho los investigadores.

By

Experto denuncia que la venta telemática de prótesis ortopédicas expone la salud de los pacientes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El presidente de la Federación de Ortesistas Protesistas (FEDOP), Pablo Pérez Aragundi, ha denunciado, durante ORTO Medical Care 2018, que la venta telemática de prótesis ortopédicas “deja expuesta la salud” de los pacientes al no contar con asesoramiento del técnico ortoprotésico ni con un establecimiento adecuado”. Además, Pérez Aragundi se ha referido a la dificultad “actual” de “personalizar los tratamientos a las necesidades de los usuarios por el sistema de financiación creado por la Administración”. ORTO Medical Care 2018, que se ha celebrado en Madrid y ha organizado FEDOP, ha reunido a 12.000 profesionales de la Ortopedia europea, fabricantes, profesionales y distribuidores, en torno a la robótica, la electrónica, la biomecánica y los nuevos materiales para la especialidad. Durante la cita ha podido verse la capacidad de la impresión 3D y se han expuesto ayudas a la discapacidad, la tercera edad y la movilidad, entre las que han destacado las prótesis inteligentes y las manos mioeléctricas con capacidad sensorial, que aprenden del usuario y detectan el movimiento que quieren realizar. Además, la investigadora del CSIC Elena García Armada ha llevado a la reunión un exoesqueleto biónico. Cuatro millones de españoles padecen alguna discapacidad en España. En este sentido, se calcula que la cifra de negocio en este contexto ha crecido en los últimos años un 20 por ciento, gracias a la internacionalización de clientes y distribuidores.

By

Más de 320.000 niños de toda España corren la IV edición de la carrera contra la leucemia infantil de Unoentrecienmil

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Más de 320.000 niños de 900 colegios de toda España han corrido la IV edición de la carrera La Vuelta al Cole de Unoentrecienmil contra la leucemia infantil, que tiene como objetivo recaudar fondos e impulsar la investigación en la enfermedad con una beca de investigación otorgada por la fundación. De hecho, la fundación ha destacado que “tal ha sido el empuje de la comunidad escolar” que han decidido mantener abierto el plazo de inscripciones para una nueva cita, que se celebrará el próximo 16 de noviembre. Los participantes, niños, profesores, docentes, trabajadores de los centros y padres, aportan la cantidad simbólica de un euro, porque “se necesitan más medios para la investigación de la leucemia infantil, ya que el cáncer pediátrico es la primera causa de muerte por enfermedad hasta los 14 años. La carrera “ayuda a concienciar del grave problema que supone la leucemia infantil y gracias a la generosidad de tantos alumnos y centros implicados en la participación seguimos recaudando fondos para una nueva beca de investigación de leucemia infantil”, ha indicado la directora de Unoentrecinmil, Elena Huarte-Mendicoa. “En la fundación siempre subrayamos que con un poco de muchos podemos ayudar a cambiar el mundo y ese es nuestro objetivo: que haya una curación total de los niños con leucemia y no sólo del 80 por ciento de los casos y que los más pequeños puedan disfrutar en los parques jugando lejos de los hospitales y quimioterapias. Ojalá cada año se sumen más centros educativos a La Vuelta al Cole”, ha agregado Huarte-Mendicoa. “Tenemos todos mucho que aprender de esta energía tan pura y positiva de los niños, porque si algo nos enseñan es que si nos unimos todos con un pequeño esfuerzo de cada uno podemos cambiar lo que se nos ponga por delante, y nosotros estamos seguros de que este es el camino de vencer a esta enfermedad para siempre, con la ayuda de todos”, ha apuntado, por su parte, el fundador de Unoentrecienmil, José Carnero.

By

El ruido del tráfico multiplica los efectos negativos de la polución en la salud y aumenta el riesgo de infarto

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Las zonas donde la contaminación del aire es alta, el nivel de ruido del transporte también suele ser elevado pero los estudios sobre el impacto de la polución en la salud no tienen en cuenta el efecto del ruido, advierten por el Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical Swiss TPH, que acaban de demostrar que el ruido de los coches, autobuses, trenes y aviones multiplica los efectos negativos de la contaminación del aire, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. El estudio, publicado en el ‘European Heart Journal’ y revisado por expertos, analizó los efectos combinados de la contaminación del aire y el ruido del transporte para la mortalidad por ataque cardíaco, sobre los datos de todas las muertes ocurridas en Suiza entre 2000 y 2008. Los análisis que solo incluyeron partículas finas (PM2.5) sugieren que el riesgo de un ataque cardíaco aumenta un 5,2% por 10 microgramos/metro cúbico de aumento en la concentración a largo plazo en el hogar. Sin embargo, los estudios que también tienen en cuenta el ruido de las carreteras, los ferrocarriles y las aeronaves revelan que el riesgo de un ataque cardíaco atribuible a partículas finas aumenta considerablemente menos: 1,9% por 10 microgramos/metro cúbico de incremento. Estos hallazgos indican que los efectos negativos de la contaminación del aire pueden haber sido sobrestimados en estudios que no consideran simultáneamente la exposición al ruido. “Nuestro estudio ha demostrado que el ruido del transporte aumenta el riesgo de un ataque cardíaco en un 2,0 a un 3,4% por cada 10 decibelios de aumento en el nivel promedio de presión sonora en el hogar –explica Martin Röösli, jefe de la Unidad de Salud y Exposiciones Ambientales del Swiss TPH, y autor principal de la investigación–. Sorprendentemente, los efectos del ruido fueron independientes de la exposición a la contaminación del aire”. El estudio también encontró que las personas expuestas tanto a la contaminación del aire como al ruido tienen un mayor riesgo de ataque cardíaco. Por lo tanto, los efectos de la contaminación del aire y el ruido son acumulativos. “Las discusiones públicas a menudo se centran en los efectos negativos para la salud de la contaminación del aire o el ruido, pero no consideran el impacto combinado –advierte Röösli–. Nuestra investigación sugiere que ambas exposiciones deben tenerse en cuenta de forma combinada”. Esto, puntualizan los investigadores, debe tener implicaciones tanto para la política como para la investigación futura. Por lo tanto, Röösli y sus colegas recomiendan incluir la exposición al ruido del transporte en cualquier investigación relacionada con la contaminación del aire y la salud para evitar sobreestimar los efectos negativos de la contaminación del aire en el sistema cardiovascular.

By

Salud sanciona con 600.000 euros al agricultor Josep Pàmies por promocionar el MMS para curar el autismo

El agricultor asegura que recurrirá la multa y que no retirará los vídeos de una conferencia LLEIDA, 26 (EUROPA PRESS) La Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria de la Conselleria de Salud ha sancionado al agricultor leridano Josep Pàmies con 600.000 euros por promover una conferencia en Balaguer (Lleida) y difundirla en directo por Facebook en la que promocionaba el uso de dióxido de cloro, declarado medicamento ilegal y lo relacionaba con la cura del autismo, han explicado a Europa Press fuentes de la Conselleria. Salud ha iniciado el expediente por una presunta infracción muy grave del artículo 5 del texto refundido de la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios por hecho de hacer promoción, publicidad e información destinada al público de productos o preparados con fines medicinales que no están autorizados como medicamentos, como es el caso del producto MMS en el tratamiento del autismo y otras enfermedades humanas, prohibido por las autoridades sanitarias desde 2010. “Se considera que Josep Pàmies el promotor y organizador de una conferencia sobre el MMS que tuvo lugar en Balaguer el 14 de octubre de 2018, y hacerla accesible al público en general la conferencia en difundirla en directo por Facebook”, señala la Conselleria que recalca que el agricultor tiene 15 días para presentar alegaiones. Pàmies, que recibió la comunicación por burofax el jueves ha explicado a Europa Press que recurrirá la sanción y que no retirará los videos como exige Salud y que pedirá que sea un juez quien diga si se han de quitar o no. Su abogado, Luis de Miguel, ha señalado, en un comunicado, que el artículo 43 de la Constitución –sobre la protección de la salud–, no da derecho a las Administraciones para ejercer ese control informativo y esa censura previa salvo en los casos de extrema gravedad –principio de precaución y principio de prudencia– que en este caso no se dan. Señala el letrado que el clorito de sodio, “no es un producto tóxico en líneas generales sino que se usa en consumo humano” y agrega que es “legal, seguro y de uso común” en la potabilización del agua de uso humano y en ganadería. Con este argumento indica que ni siquiera desde la mayor laxitud de los conceptos jurídicos se puede entender que el comportamiento de Pàmies pueda haber incurrido en una falta merecedora de una sanción de 600.000 euros”. “Esta multa no es más que un acto de amenaza, de coacción y de censura ilegítima ante la que se impetrarán las acciones jurisdiccionales pertinentes en defensa de los Derechos Fundamentales comprometidos”, asegura el letrado que cita como ejemplos, el derecho de la población a intercambiar informaciones y conocimiento por cualquier medio, y a que sea respetada la autonomía de la voluntad en los autocuidados de salud.

By

Investigadores producen la primera imagen 3D de cómo la insulina reduce el nivel de azúcar en sangre

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Una colaboración internacional codirigida por investigadores del Instituto Walter y Eliza Hall ha hecho un descubrimiento que podría hacer que las insulinas terapéuticas sean más efectivas, imitando mejor la forma en que la insulina actúa en el cuerpo. Los hallazgos podrían mejorar los tratamientos para la diabetes, una enfermedad que afecta las vidas de millones de personas en todo el mundo. Publicado este miércoles en la revista ‘Nature Communications’, el estudio revela la primera imagen en 3D definitiva de cómo la insulina interactúa con éxito con su receptor, un ‘guardián’ para transmitir información a las células, en un proceso que es crucial para que las células reduzcan los niveles de azúcar en la sangre en el cuerpo. Comprender exactamente cómo es este proceso podría informar el diseño de terapias de insulina de acción más rápida y de mayor duración. La insulina, tal y como recuerdan los investigadores, instruye a las células a disminuir los niveles de azúcar en la sangre en el cuerpo al unirse a un receptor que se encuentra en la superficie celular. El problema hasta ahora era que nadie sabía exactamente lo que estaba ocurriendo durante la interacción. “Las terapias actuales de insulina son subóptimas porque han sido diseñadas sin esta pieza faltante del rompecabezas. Junto con nuestros colaboradores en Alemania, hemos producido la primera imagen 3D definitiva de la forma en que la insulina se adhiere a la superficie de las células para transmitir con éxito las instrucciones vitales necesarias para extraer el azúcar de la sangre”, explica uno de los autores del estudio, Mike Lawrence. Los investigadores diseñaron cuidadosamente muestras individuales de insulina unidas a receptores para usar la microscopía crioelectrónica y capturar cientos de miles de instantáneas de alta resolución de estas muestras. Después, combinaron más de 700.000 de estas imágenes 2D en una imagen 3D de alta resolución, que muestra con precisión cómo se ve la unión exitosa entre la insulina y su receptor. “Fue en ese momento cuando sabíamos que teníamos la información necesaria para desarrollar terapias mejoradas de insulina que pudieran asegurar que las células respondan correctamente y desempeñen las funciones necesarias para disminuir los niveles de azúcar en la sangre”, asegura Lawrence.

By

Crean nanopartículas de plata con fármacos anticonvulsivos capaces de matar las amebas devoradoras de cerebros

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han desarrollado nanopartículas de plata recubiertas con fármacos anticonvulsivos capaces de matar las amebas devoradoras de cerebros, una infección rara y mortal en la mayor parte de los casos, sin afectar a las neuronas. Publicado en la revista ACS Chemical Neuroscience’, los investigadores probaron si tres medicamentos anticonvulsivos, diazepam, fenobarbitona y fenitoína, podrían matar las amebas, solas o en combinación con nanopartículas de plata. Los medicamentos ya están aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) y se sabe que cruzan la barrera hematoencefálica. El equipo adjuntó químicamente los medicamentos a las nanopartículas de plata y examinó su capacidad para matar amebas, descubriendo que cada uno de los tres fármacos por sí solo podía matar a las amebas, pero que funcionaban mucho mejor cuando estaban unidos a las nanopartículas de plata. Los combos de nanopartículas de fármacos protegieron las células humanas de los microbios, aumentando su tasa de supervivencia en comparación con las células humanas infectadas no tratadas. Los investigadores proponen que estos medicamentos reutilizados, ayudados por las nanopartículas, podrían matar las amebas al unirse a los receptores de proteínas o canales iónicos en la membrana del organismo unicelular.

1 254 255 256 257 258 789