saludigestivosaludigestivo

By

La CEOE ve “desafortunado” el acuerdo del Gobierno y Podemos sobre los PGE porque supondrá un “grave prejuicio” al SNS

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad de la CEOE ha calificado de “desafortunado” el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Podemos para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019, porque supondrá un “grave prejuicio” para los pacientes, la economía y el Sistema Nacional de Salud. El texto acordado, según la CEOE, dice: “Se blindará nuestro sistema público contra privatizaciones: Se ha utilizado la excusa de la crisis económica para debilitar la sanidad pública y propiciar su progresiva privatización. Por ello, sigue siendo necesario blindar nuestro sistema sanitario contra corrientes privatizadoras y ataques por parte de sectores interesados. En este sentido se creará una Comisión, integrada por expertos sanitarios, organizaciones sindicales, profesionales y de pacientes, así como colectivos sociales, para que en el plazo de seis meses analice la situación y defina las líneas y estrategias para revertirla, blindando el carácter universal, gratuito y público de nuestro sistema sanitario”. Un argumento que la CEOE ha criticado, asegurando que “rechazar parte importante” de los recursos existentes, “despreciar” a un sector que genera más de 265.000 empleos, que supone en torno al 3,5 por ciento del Producto Interior Bruto y “priorizar” cuestiones ideológicas por encima de los datos conllevará “nefastas consecuencias y perjudicará” directamente a los ciudadanos. A su juicio, se pone en riesgo la sostenibilidad financiera y asistencial de un sistema sanitario que, en su conjunto, ocupa el primer puesto a nivel europeo en cuanto a eficiencia. Además, ha recordado que España cuenta con 8,2 millones de asegurados, cifra que asciende a más de 10 millones de usuarios de la sanidad privada, si se cuenta con los funcionarios que (bajo el régimen de mutualismo administrativo) eligen ser atendidos por el sector privado. “Al tratarse de un modelo de doble aseguramiento, los ciudadanos que cuentan con un seguro privado no consumen, o consumen solo en parte, recursos de la sanidad pública. El ahorro producido por un paciente que use únicamente el sistema privado es de 1.203 euros al año, puesto que no hace uso de ningún recurso de la sanidad pública. El sector hospitalario privado español representa el 57% del total de los centros hospitalarios de nuestro país y el 33% del total de camas, realizó en 2015 el 29% (1,5 millones) de las intervenciones quirúrgicas, el 23% (1,2 millones) de las altas y el 23% (6,6 millones) de las urgencias en todo el territorio nacional, descargando así presión asistencial del sistema sanitario público”, ha añadido. Asimismo, prosigue, existen miles de entidades sanitarias privadas sin hospitalización (clínicas especializadas en oftalmología, medicina estética o de reproducción asistida, laboratorios clínicos, centros de rehabilitación o empresas de transporte sanitario) y, a nivel de equipamiento, la sanidad privada dispone del 56 por ciento de los equipos de resonancia magnética, del 48 por ciento de los PET y del 36 por ciento de los TAC. Por todo ello, la Comisión de Sanidad de la CEOE ha insistido en que intentar perjudicar a la sanidad privada tendrá “nefastas” consecuencias que afectarán al conjunto de los ciudadanos. Al mismo tiempo, ha avisado de que supondrá un “grave perjuicio” para el paciente, dado que los diferentes modelos de colaboración público-privada que existen garantizan y refuerzan la igualdad de trato a toda la población, contribuyendo al buen funcionamiento del conjunto del sistema sanitario. “La reducción de las listas de espera y obtener una mayor satisfacción por parte del paciente es posible si existe una colaboración real entre ambos sistemas. Hace unos meses se produjo la reversión de un hospital que en aquel momento presentaba 46 días de lista de espera, frente a los 125 días que imperaban en la comunidad autónoma donde se encuentra dicho centro. Sin los recursos de los que dispone la sanidad privada se pondría en grave peligro la asistencia sanitaria. La Sanidad Pública no podría asumir el coste de prescindir de la colaboración de la sanidad privada y se colapsaría con total seguridad”, ha añadido. “PERDIDA DE COMPETITIVIDAD” DEL SNS Dicho esto, la CEOE ha asegurado que supondrá pérdida de competitividad del SNS frente a otros países. “Reiteramos que si España ocupa el primer puesto a nivel europeo y uno de los primeros a nivel mundial en lo que respecta a su Sistema Sanitario es, entre otras cosas, gracias a la colaboración de la sanidad privada. Prescindir de ella hará que bajemos posiciones en dichas clasificaciones, perdiendo competitividad frente a otros países”, ha argumentado. De este modo, el organismo ha comentado que los centros privados participan en más de 1.300 ensayos clínicos, lo que supone el 43 por ciento del total de los ensayos clínicos que se llevan en nuestro país, teniendo mayor presencia en las frases tempranas de la investigación, que requieren mayor especialización y complejidad. Asimismo, la Comisión de Sanidad de la CEOE han advertido de que se teme que por “privatizaciones”, Gobierno y Podemos se refieren equivocadamente a aquellos hospitales de gestión privada, que mantienen su titularidad pública y prestan los servicios asistenciales en los mismos términos, cumpliendo exactamente los mismos requisitos legales que los hospitales públicos gestionados directamente por las administraciones. Se trata, tal y como ha argumentado, de un modelo que da respuesta a la insuficiencia financiera de la Administración Pública, asumiendo a largo plazo un gasto que evita un endeudamiento financiero y hace posible un mayor control del gasto. “Entendemos que al igual que a los pacientes les interesa ser atendidos correctamente en tiempo y forma, sin importar la titularidad del centro al que acude, el Gobierno debería propiciar el uso de todos los recursos existentes, sin reparar tampoco en quién gestiona dicho centro”, ha zanjado.

By

El 82% de los españoles asegura que la luz natural les influye en su estado anímico

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El 82 por ciento de los españoles asegura que la luz natural les influye en su estado anímico más de 10 puntos por encima de la media del resto de países consultados (situada en el 70%), según una encuesta realizada a 16.000 personas de todo el mundo por Velux. Además, el estudio extrae que más de la mitad de los españoles (53%) cree que la luz natural influye en la calidad del sueño y siete de cada 10 creen que afecta a su productividad. Asimismo, una quinta parte (18%) pasa casi todo el día en espacios interiores, entre 21 y 24 horas. “Muchas personas en todo el mundo creen que la luz natural tiene un impacto notable en la calidad del sueño y productividad y es muy probable que haya algo de verdad en estas creencias. Diferentes estudios han revelado que la dosis diaria de luz natural podría ser demasiado baja entre las personas que viven en países occidentales”, ha dicho el jefe de Luz Natural, Energía y Clima Interior del Grupo VELUX, Peter Foldbjerg. En este sentido, el neurocientífico y profesor asociado de la Escuela de Medicina de Harvard, Steven Lockley, ha informado de que la luz es un estimulante agudo que alerta directamente al cerebro, por lo que si está expuesto a una luz más brillante y azul durante el día, se obtendrá un efecto estimulante más potente. “Estarás más alerta y mejorarás tus funciones cognitivas; potencialmente serás más productivo en el trabajo y así sucesivamente. Si estamos pensando en oficinas, colegios, hospitales, lo que queremos es aprovechar estos efectos durante el día”, ha añadido el neurocientífico. Asimismo, un informe publicado por el Consejo Nacional de Investigación (NRC) de Canadá, sugiere que los habitantes de países occidentales podrían no estar teniendo una exposición adecuada a la luz natural y esto podría ser perjudicial para su salud y bienestar. Una correcta exposición a la luz natural durante el día ayuda a dormir mejor por la noche Numerosos estudios también han demostrado el papel de la luz natural a la hora de favorecer un buen descanso durante la noche, al mismo tiempo que destacan el impacto negativo que tiene la falta de luz diurna sobre la salud. “La exposición a los ciclos de luz y oscuridad es un elemento crucial que forma parte de nuestra biología, y eso se debe al papel de la luz en el restablecimiento de nuestro reloj circadiano todos los días. Reajusta nuestros relojes para estar en sintonía con el tiempo ambiental, y la luz es la clave principal”, ha dicho el doctor de la Escuela de Medicina de Harvard, Steven Lockley. El reloj biológico humano se sincroniza a través de los diferentes niveles de luz natural que recoge en un periodo de 24 horas, necesitamos mucha luz durante el día y oscuridad durante la noche para garantizar la calidad del sueño. Algunas de las consecuencias causadas por la falta de sueño incluyen la depresión, diabetes, enfermedades cardiacas y aumento de peso. LA LUZ NATURAL TAMBIEN PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Por otra parte, el 63 oir cuebti de las personas encuestadas por YouGov afirman que la luz natural influye en su productividad. El vínculo entre la luz del día y la productividad en la oficina también se ha investigado ampliamente y varios estudios demuestran que la luz natural y las vistas al exterior aumentan el rendimiento en el trabajo. Los trabajadores de un ‘call center’ procesan las llamadas entre un 6 por ciento y un 12 por ciento más rápido cuando tienen mejores vistas al exterior en comparación con los que no las tienen. Además, los empleados de oficina han obtenido resultados entre un 10 por cieto y un 25 por ciento mejor en pruebas mentales y de memoria realizadas cuando tenían la mejor vista posible, en comparación con aquellos que no las tenían. “Una pregunta importante que se debe plantear, teniendo en cuenta estos hallazgos y el hecho de que los gastos de personal generalmente representan el 90 por ciento de los costes operativos de una empresa: ¿las oficinas y colegios ofrecen un entorno adecuado para el desarrollo intelectual que aumente el rendimiento de los empleados y el aprendizaje de los niños?”, ha zanjado Foldbjerg.

By

Janssen y la FEHH convocan la 5º edición de su beca para investigar en el extranjero

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (FEHH) y Janssen han hecho pública la quinta convocatoria de su beca para la formación de un joven investigador en el extranjero, dotada con 45.000 euros por año (durante dos años), en el marco del LX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). El profesional que resulte premiado con esta ayuda, accesible solo para los socios de la SEHH, podrá realizar un proyecto de investigación en un centro extranjero, en el ámbito de las áreas que conforman la especialidad de Hematología y Hemoterapia, dando prioridad a las siguientes patologías: mieloma múltiple, leucemia aguda mieloblástica, leucemia linfocítica crónica y linfoma de células del manto. El objetivo último de esta estancia es favorecer e incentivar la movilidad de un joven investigador que se haya incorporado recientemente a esta práctica en el ámbito de la especialidad, y tiene una duración mínima de 12 meses y máxima de 24 meses. El plazo de solicitud de la beca permanecerá abierto hasta el 21 de enero de 2019. El proyecto a realizar durante la estancia de movilidad perseguirá la actualización de conocimientos y/o el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos para la investigación; al mismo tiempo, servirá para establecer nuevos vínculos científicos, académicos y asistenciales, o para fortalecer los ya existentes, entre las instituciones de origen y destino, propiciando una colaboración regular y permanente entre investigadores e instituciones.

By

La leche materna contribuye a que los niños desarrollen entre un 20% y un 30% más de materia blanca en el cerebro

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La leche materna contribuye a que los niños desarrollen entre un 20 por ciento y un 30 por ciento más de materia blanca en el cerebro, tal y como han asegurado expertos de la compañía Medela, quienes han recordado que las proteínas y nutrientes que contiene en las distintas etapas proporcionan los pilares de la salud de una persona a lo largo de su vida, incluyendo su susceptibilidad frente a infecciones, enfermedades crónicas y cardiacas e, incluso, su predisposición a la obesidad o al desarrollo de ciertos tipos de cáncer. No obstante, los componentes de la leche materna van más allá de la nutrición, pues incluyen más de 200 tipos de oligosacáridos que reducen el riesgo de inflamaciones cerebrales; citoblastos, que contribuyen al desarrollo de los órganos del bebé; más de 1.000 proteínas que desarrollan y protegen las neuronas cerebrales y 1.400 moléculas de microARN, fundamentales en la regulación de la expresión genética. Asimismo, el calostro (primera leche) y la leche de transición (segunda leche) contienen elevadas cantidades de ácidos grasos de cadena larga y de oligoelementos (como el cinc y el cobre), que ayudan a desarrollar el cerebro de los bebés. En este sentido, diversos estudios señalan que dar el pecho al bebé puede contribuir a que, posteriormente, estos obtengan mejores resultados y rendimiento académico, lo que se debe a que los componentes de la leche materna propician un mayor desarrollo cognitivo y cerebral. Asimismo, gran parte de la energía empleada durante el crecimiento posterior del bebé también se dedica al desarrollo de este órgano: en un recién nacido, la masa cerebral equivale al 30 por ciento de su tamaño adulto, mientras que al cumplir los dos años ya alcanza el 80 por ciento del mismo. Además, el cerebro humano está compuesto en un 60 por ciento de grasa, por lo que los ácidos grasos esenciales que contiene la leche materna no son solo necesarios para mantener una óptima salud, sino que una proporción de los mismos se dedica al desarrollo cerebral. Sin embargo, los beneficios de la lactancia para el cerebro no terminan aquí. Otros estudios señalan que los bebés alimentados con leche materna poseen entre un 20 por ciento y un 30 por ciento más de materia blanca (parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas cubiertas de mielina) que los niños que solo tomaron leche de fórmula, concentrándose esta materia en las áreas específicas del cerebro que controlan el lenguaje y el razonamiento, las habilidades motrices, las emociones y la sociabilidad. En este sentido, según han señalado los expertos, varias investigaciones sugieren que los niños alimentados con leche materna tienen mayores posibilidades de desarrollar un cociente intelectual más elevado y mayor capacidad de rendimiento académico en comparación a sus compañeros de aula alimentados con leche de fórmula. En el caso de Reino Unido, se comprobó que los niños alimentados con leche matera obtenían mejores resultados en los exámenes que realizaban a sus 16 años, mientras que en Brasil, obtenían más logros académicos y tendían a obtener mayores ingresos económicos al alcanzar los 30 años. Finalmente, han destacado que el impacto de una buena nutrición en los primeros meses de vida del bebé no solo puede tener efectos en su salud, también pueden trascender a futuras generaciones.

By

LEO Pharma lanza una campaña para concienciar de que la psoriasis “va más allá de la piel”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La compañía LEO Pharma ha lanzado una campaña global para concienciar a la población del impacto de la psoriasis no sólo en la piel, sino en la calidad de vida de los más de 125 millones de personas que conviven con la patología en todo el mundo. Con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, que se celebra este lunes 29 de octubre, la empresa ha querido ilustrar las graves consecuencias de la psoriasis, no sólo a nivel físico sino también emocional. Bajo el lema ‘¿Sabes lo que mi piel no muestra?’, la campaña estará presente en las redes sociales, donde se mostrarán distintas situaciones diarias con las que se encuentran las personas que sufren Psoriasis, como depresión, ansiedad, soledad, estrés o discriminación laboral. “La misión es ayudar a los pacientes a tener una piel saludable, pero eso es sólo un primer paso, ya que con campañas como ésta pretendemos contribuir a concienciar sobre el impacto real de la psoriasis, físico y emocional ante amigos, familiares o compañeros de trabajo, con el fin de poder normalizar esta enfermedad y que las personas con Psoriasis puedan llevar una vida normal. Con esta campaña, queremos más comprensión, pero también un mayor acceso a tratamientos que tengan en cuenta a la persona en un conjunto físico y emocional”, ha explicado el director general de LEO Pharma España, Paolo Cionini. La campaña, con distintas historias de superación, quiere ayudar a todas aquellas personas que sufren psoriasis a poder ver cómo gente, con historias parecidas y que han tenido acceso a tratamientos que tienen en cuenta la parte física y emocional, pueden mejorar la calidad de su vida considerablemente. LEO Pharma ha estrenado, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la enfermedad, una nueva página web centrada exclusivamente en los pacientes con psoriasis www.mipsoriasis.com y una comunidad de apoyo en Facebook (facebook.com/ComunidadMiPsoriasis). Estos sitios pretenden ser un portal de referencia de la psoriasis, donde los pacientes puedan encontrar información, consejos y poder compartir e interactuar con otros pacientes, con el fin de poder tener una mejor calidad de vida.

By

El 20% de pacientes con cáncer de pulmón metastásico está vivo a los 5 años gracias a la inmunoterapia, según experto

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Entre el 15 y 20 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón metastásico que reciben inmunoterapia permanecen vivos a los cinco años, según ha explicado el doctor Ignacio Gil Bazo, codirector del Departamento de Oncología Médica de la Clínica y experto en cáncer de pulmón e inmunoterapia. Así lo ha resaltado en un simposio celebrado en el pasado viernes en la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, que ha sido organizado de forma conjunta con la Fundación Jiménez Díaz y el Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto Carlos III (CIBERES ISCIII), en colaboración con la compañía farmacéutica ESTEVE. En ella, se han puesto en común las novedades en cáncer de pulmón, EPOC y apnea del sueño, y la importancia de un diagnóstico precoz, así como el papel actual de la biopsia líquida. Una de las novedades que está cambiando el paradigma del tratamiento del cáncer de pulmón es la inmunoterapia. “Por primera vez, hay un porcentaje relevante de pacientes que a los cinco años de comenzar el tratamiento inmunoterápico mantienen la enfermedad sin progresión, lo que sería lo más parecido a estar curado sin estarlo, según el concepto clásico de curación. Conviene recordar que, en el año 2002, la supervivencia estimada de los pacientes, independientemente de las combinaciones con quimioterapia que recibieran, era de tan solo 7 u 8 meses de vida desde el diagnóstico”, explica Gil Bazo. Los fármacos de inmunoterapia logran desactivar parcialmente algunos de los frenos que el propio sistema inmune tiene como mecanismo de control y que permiten a las células tumorales escapar de su acción. De esta forma, el tratamiento inmunomodulador mejora la capacidad del sistema inmune para identificar el tumor y actuar frente a él. Sin embargo, el experto recuerda que “todavía quedan retos” para la investigación: “la inmunoterapia no se ha mostrado eficaz en todos los pacientes, ni igual de efectiva según la tipología del tumor”. Las diferentes líneas de estudio, como en las que se trabaja en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, buscan mejorar esa eficacia mediante su empleo combinado con otros fármacos o tratamientos, como la quimioterapia y radioterapia. DETECCION PRECOZ, CLAVE PARA LA CURACION Según explican desde la Clínica Universidad de Navarra, una de las dificultades añadidas en el cáncer de pulmón reside “en su difícil diagnóstico, ya que en torno al 85% de los casos se detectan en estadios avanzados (estadio III o IV)”. Por ello, apuntan que los programas de detección precoz son “una pieza clave” para conseguir la curación de la enfermedad, ya que tan solo la cirugía es capaz de eliminar el tumor y, para ello, es necesario que se encuentre en estadios tempranos. “El cáncer de pulmón no produce síntomas hasta que está en fases avanzadas. En estadio I y II, el cáncer puede ir creciendo en el pulmón todo lo que quiera sin producir ningún síntoma, ya que el pulmón no tiene terminaciones nerviosas sensitivas que den señales de alarma”, ha avisado el doctor Javier Zulueta, director del Departamento de Neumología y codirector del Area de Cáncer de Pulmón, durante su intervención acerca del cribado. Otra de las claves para el diagnóstico precoz es la biopsia líquida, que consiste en tomar una muestra de sangre periférica en la que se detectan las mutaciones específicas de un tumor. Gracias a ello, desde la Clínica apuntan que es posible una mejor caracterización del tumor y de su evolución, lo que permite establecer un tratamiento específico frente a la alteración genética detectada que resulta más eficaz y menos tóxico, así como valorar su eficacia y detectar posibles recidivas. “Cada vez hay más alteraciones de genes conocidas y, por tanto, fármacos más específicos. Estamos hablando de una medicina más precisa y personalizada mediante terapias dirigidas. Así, evitas emplear un tratamiento poco selectivo y, en ocasiones, muy tóxico, como es la quimioterapia no selectiva, que daña las células que crecen más rápido”, afirma Gil Bazo.

By

Sanidad informa de problemas de suministro en farmacias de ‘Adiro’ 100 mg por reformas en la planta de fabricación

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado de problemas de suministro de ‘Adiro’ 100 MG comprimidos gastrorresistentes EFG’, las reformas que se están llevando a cabo en la planta de fabricación en Leverkusen (Alemania), según le ha comunicado Bayer Hispania. Según la farmacéutica, que es titular de autorización de comercialización del medicamento, las cantidades de las que dispone son limitadas y en los próximos meses sólo podrán cubrir una parte de las solicitudes que reciban. Este medicamento está indicado en la profilaxis secundaria tras un primer evento isquémico coronario o cerebrovascular de infarto de miocardio, angina estable o inestable, angioplastia coronaria, accidente cerebrovascular no hemorrágico transitorio o permanente y reducción de la oclusión del injerto después de realizar un ‘by-pass’ coronario. Debido a que se trata del medicamento que tiene mayor cuota de mercado, la AEMPS advierte de que actualmente existen numerosas alternativas disponibles en el mercado que contienen el mismo principio activo a la misma dosis y en la misma forma farmacéutica. Desde la Agencia se ha contactado con los titulares de dichos medicamentos para conocer las unidades que tenían previsto poner en el mercado en los próximos meses así como la posibilidad de incrementarlas y de acuerdo con la información recibida, y, asegura, “entre las unidades de Bayer y del resto de las alternativas, existen suficientes unidades para cubrir la demanda”.

By

El asesino más mortal contra el cáncer reside en cada célula del organismo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El asesino más mortal contra el cáncer reside en cada célula del organismo, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Northwestern University (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. Y es que, dentro de cada célula hay un ‘código muerte’, está integrado en los grandes ácidos ribonucleicos codificadores de proteínas (ARN) y en los pequeños ARN, llamados microARN, que destruye a aquellas que se vuelven cancerosas. El cáncer no puede adaptarse o volverse resistente a los ARN tóxicos, lo que lo convierte en un tratamiento “a prueba de balas” si el código de eliminación puede duplicarse sintéticamente. “Ahora que conocemos el ‘código muerte’, podemos activar el mecanismo sin tener que usar quimioterapia y sin alterar el genoma. Podemos usar estos pequeños ARN directamente, introducirlos en las células y activar el interruptor de activación”, han dicho los expertos. Por ello, han mostrado la necesidad de convertir su hallazgo en una nueva terapia, por lo que están explorando múltiples formas de activar el ‘código de muerte’ para matar células cancerosas, si bien han reconocido que faltan muchos años para una posible terapia.

By

La Universidad Alfonso X el Sabio inviste doctor Honoris Causa al cardiólogo Valentín Fuster

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Universidad Alfonso X el Sabio ha investido, de manos del doctor Enrique Asín Cardiel, que ejerció de padrino, como doctor Honoris Causa al cardiólogo Valentín Fuster. Durante la investidura, el doctor Asín ha elogiado los méritos de Fuster como científico y divulgador, además de sus valores personales, como la “humildad” y su capacidad para “infundir entusiasmo en sus colaboradores”, a la vez que por “el pensamiento reflexivo, la ambición investigadora y la creatividad”. En cuanto a su faceta investigadora, el padrino de Fuester ha destacado sus trabajos “para atajar el infarto de miocardio y el ictus cerebral”. Lo ha calificado de “líder de opinión”, que también se caracteriza por su “empatía con el paciente, poniendo en valor las relaciones médico-paciente”. Tras ser nombrado Honoris Causa, Fuster ha pronunciado un discurso en el que ha reivindicado las ‘tres M’: mentoría, método y moral. Según ha indiacdo, son “las tres claves para tomar decisiones correctas en la vida” y se definió como una persona afortunada al haber tenido la suerte de tener “gente que le ha asesorado”. “La decisión de los mentores es fundamental, soy el resultado de la mentoría. He tenido la suerte de conocerlos y hacer caso de sus consejos”, ha indicado el cardiólogo. Sus mentores fueron, según ha especificado, el doctor Pedro Farreras, quien le animó a estudiar Medicina y por el que se dedicó a la Cardiología tras fallecer a los 49 años víctima de un infarto, a raíz del que surgieron otros maestros que le impulsaron a formarse en grandes centros de investigación de Europa y Estados Unidos. En referencia al método, una muestra es la rutina que sigue Fuster a rajatabla de volar cada semana de Nueva York a Madrid para acudir al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) que codirige junto al Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinaí. “La gente me dice que estoy loco, pero es mi forma de funcionar. Tengo un método muy estricto, si tengo una conferencia cada semana a la misma hora, la mantengo pase lo que pase”, ha dicho. Por último, en cuanto a la moral, Fuster se ha referido a su familia “como el gran pilar que le enseñó a acometer su labor por y para la sociedad”. Sin esa “moral aprendida en el hogar hubiese sido difícil estar implicado en tantos proyectos que tienen como único fin luchar por un bien común”, ha asegurado. ‘BARRIO SESAMO’ Y PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS Por su parte, el rector de la Universidad Alfonso X el Sabio, José Domínguez de Posada, ha querido señalar el papel de asesoría científica que realizó el doctor Fuster en el espacio infantil ‘Barrio Sésamo’. “Seguro que algunos de ustedes recuerda los guiños que se hacían en la serie infantil Barrio Sésamo a la tan necesaria promoción de la salud. Unos sabios consejos detrás de los que estaba el doctor Fuster, en calidad de asesor científico del espacio televisivo. Es tan sólo un ejemplo de hasta qué punto han tenido especial repercusión los consejos del promotor de la salud por antonomasia”, ha indicado Domínguez de Posada. El presidente de la Universidad Alfonso X el Sabio, Jesús Núñez Velázquez, ha hecho alusión al premio Príncipe de Asturias a la Investigación que recibió Fuster en 1996 por su labor investigadora sobre el origen de los accidentes cardiovasculares.

By

Aristo Pharma recauda 15.715 euros para construir un centro sanitario en Kenia

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Aristo Pharma ha recaudado un total de 15.715 euros, gracias al proyecto solidario ‘Aristo Camina’, para que Farmacéuticos Sin Fronteras construya un centro sanitario en Kenia dedicado a la promoción y cuidado de la salud de mujeres y niños. Más de cien empleados de la compañía han recorrido el Camino Real de Guadalupe y han visitado todas las farmacias del camino. El objetivo era hacerse una foto y conseguir un sello del máximo número de establecimientos posible. De cada farmacia visitada, Aristo Pharma donaba una cantidad de dinero simbólica. El recorrido comenzó el pasado 1 de junio en los Jerónimos (Madrid) y ha pasado por múltiples ciudades y pueblos de la Comunidad de Madrid, Toledo y Cáceres. En muchas ocasiones han contado con el apoyo de ayuntamientos y colegios oficiales de farmacéuticos de cada localidad, así como de la Sociedad Española de Farmacéuticos Rurales (SEFAR). El director general de Farmacéuticos sin Fronteras, Angel Huélamo, que ha recibido un cheque de manos del director general de Aristo, Joachim Teubner, ha subrayado el reto que supone “unir a las farmacias del Camino Real Madrid-Guadalupe por un reto solidario”. Paralelamente, ha mostrado su total agradecimiento a la compañía. En ediciones anteriores, ‘Aristo Camina’ completó los trayectos del Camino de Santiago, en 2016, y el Camino de Caravaca, en Murcia, en 2017. La suma obtenida en esta ocasión en mayor que la lograda en años anteriores, pero que también ha superado los 10.000 euros.

1 253 254 255 256 257 789