saludigestivosaludigestivo

By

FACME agradece a la AEMPS el trabajo que está realizando para el registro de productos homeopáticos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) ha agradecido a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el trabajo que está llevando a cabo para el registro de los productos homeopáticos. La organización se ha pronunciado así después de que la AEMPS haya publicado la lista de medicamentos homeopáticos que han comunicado su intención de adecuarse a la nueva regulación, y cumplen los requisitos establecidos para solicitar la autorización de comercialización. En total, 2.008 productos homeopáticos han sido validados y optan a seguir en el mercado. “Este registro es clave para evitar una comercialización no controlada de dichos productos, además de ser la base para la inicial evaluación individualizada de sus características. Solo los productos homeopáticos que se encuentran incluidos en esta resolución podrán seguir siendo comercializados hasta su evaluación y posterior decisión”, ha dicho FACME. Así, prosigue, si el fabricante considera que el producto homeopático tiene indicaciones terapéuticas, la AEMPS lo someterá a controles y ensayos como cualquier otro fármaco y, si el resultado es favorable, saldrá al mercado con la denominación de medicamento. Hasta ese momento, el producto será retirado. FACME ha manifestado reiteradamente, junto con otras muchas organizaciones, como la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la importancia de que no pueda ofertarse ninguna opción terapéutica que no esté reconocida como tal en función de criterios objetivos de efectividad. “Los productos que, además de no ser efectivos, sean dañinos o potencialmente dañinos, no solo no pueden ser ofertados sino que además deben estar prohibidos”, ha insistido la federación, para señalar que cuando se trata de la investigación de un fármaco, el proceso de desarrollo es largo y costoso ya que tiene que demostrar, a lo largo de sus distintas fases, que el medicamento reúne los requisitos de eficacia, seguridad y calidad exigidos para su comercialización y administración en personas. Finalmente, la organización ha recordado que este proceso incluye numerosas actividades y disciplinas, todas ellas dirigidas a demostrar, además, una relación coste-eficaz óptima, lo que implica un gran esfuerzo intelectual y un elevado coste económico. Por este motivo, apostilla, “ninguno de” los productos denominados alternativos, o de efectividad no probada, pueden recomendarse como sustitución de tratamientos prescritos que si cumplan con los requisitos de efectividad y autorización.

By

La CEOE ve “desafortunado” el acuerdo del Gobierno y Podemos sobre los PGE porque supondrá un “grave prejuicio” al SNS

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad de la CEOE ha calificado de “desafortunado” el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Podemos para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019, porque supondrá un “grave prejuicio” para los pacientes, la economía y el Sistema Nacional de Salud. El texto acordado, según la CEOE, dice: “Se blindará nuestro sistema público contra privatizaciones: Se ha utilizado la excusa de la crisis económica para debilitar la sanidad pública y propiciar su progresiva privatización. Por ello, sigue siendo necesario blindar nuestro sistema sanitario contra corrientes privatizadoras y ataques por parte de sectores interesados. En este sentido se creará una Comisión, integrada por expertos sanitarios, organizaciones sindicales, profesionales y de pacientes, así como colectivos sociales, para que en el plazo de seis meses analice la situación y defina las líneas y estrategias para revertirla, blindando el carácter universal, gratuito y público de nuestro sistema sanitario”. Un argumento que la CEOE ha criticado, asegurando que “rechazar parte importante” de los recursos existentes, “despreciar” a un sector que genera más de 265.000 empleos, que supone en torno al 3,5 por ciento del Producto Interior Bruto y “priorizar” cuestiones ideológicas por encima de los datos conllevará “nefastas consecuencias y perjudicará” directamente a los ciudadanos. A su juicio, se pone en riesgo la sostenibilidad financiera y asistencial de un sistema sanitario que, en su conjunto, ocupa el primer puesto a nivel europeo en cuanto a eficiencia. Además, ha recordado que España cuenta con 8,2 millones de asegurados, cifra que asciende a más de 10 millones de usuarios de la sanidad privada, si se cuenta con los funcionarios que (bajo el régimen de mutualismo administrativo) eligen ser atendidos por el sector privado. “Al tratarse de un modelo de doble aseguramiento, los ciudadanos que cuentan con un seguro privado no consumen, o consumen solo en parte, recursos de la sanidad pública. El ahorro producido por un paciente que use únicamente el sistema privado es de 1.203 euros al año, puesto que no hace uso de ningún recurso de la sanidad pública. El sector hospitalario privado español representa el 57% del total de los centros hospitalarios de nuestro país y el 33% del total de camas, realizó en 2015 el 29% (1,5 millones) de las intervenciones quirúrgicas, el 23% (1,2 millones) de las altas y el 23% (6,6 millones) de las urgencias en todo el territorio nacional, descargando así presión asistencial del sistema sanitario público”, ha añadido. Asimismo, prosigue, existen miles de entidades sanitarias privadas sin hospitalización (clínicas especializadas en oftalmología, medicina estética o de reproducción asistida, laboratorios clínicos, centros de rehabilitación o empresas de transporte sanitario) y, a nivel de equipamiento, la sanidad privada dispone del 56 por ciento de los equipos de resonancia magnética, del 48 por ciento de los PET y del 36 por ciento de los TAC. Por todo ello, la Comisión de Sanidad de la CEOE ha insistido en que intentar perjudicar a la sanidad privada tendrá “nefastas” consecuencias que afectarán al conjunto de los ciudadanos. Al mismo tiempo, ha avisado de que supondrá un “grave perjuicio” para el paciente, dado que los diferentes modelos de colaboración público-privada que existen garantizan y refuerzan la igualdad de trato a toda la población, contribuyendo al buen funcionamiento del conjunto del sistema sanitario. “La reducción de las listas de espera y obtener una mayor satisfacción por parte del paciente es posible si existe una colaboración real entre ambos sistemas. Hace unos meses se produjo la reversión de un hospital que en aquel momento presentaba 46 días de lista de espera, frente a los 125 días que imperaban en la comunidad autónoma donde se encuentra dicho centro. Sin los recursos de los que dispone la sanidad privada se pondría en grave peligro la asistencia sanitaria. La Sanidad Pública no podría asumir el coste de prescindir de la colaboración de la sanidad privada y se colapsaría con total seguridad”, ha añadido. “PERDIDA DE COMPETITIVIDAD” DEL SNS Dicho esto, la CEOE ha asegurado que supondrá pérdida de competitividad del SNS frente a otros países. “Reiteramos que si España ocupa el primer puesto a nivel europeo y uno de los primeros a nivel mundial en lo que respecta a su Sistema Sanitario es, entre otras cosas, gracias a la colaboración de la sanidad privada. Prescindir de ella hará que bajemos posiciones en dichas clasificaciones, perdiendo competitividad frente a otros países”, ha argumentado. De este modo, el organismo ha comentado que los centros privados participan en más de 1.300 ensayos clínicos, lo que supone el 43 por ciento del total de los ensayos clínicos que se llevan en nuestro país, teniendo mayor presencia en las frases tempranas de la investigación, que requieren mayor especialización y complejidad. Asimismo, la Comisión de Sanidad de la CEOE han advertido de que se teme que por “privatizaciones”, Gobierno y Podemos se refieren equivocadamente a aquellos hospitales de gestión privada, que mantienen su titularidad pública y prestan los servicios asistenciales en los mismos términos, cumpliendo exactamente los mismos requisitos legales que los hospitales públicos gestionados directamente por las administraciones. Se trata, tal y como ha argumentado, de un modelo que da respuesta a la insuficiencia financiera de la Administración Pública, asumiendo a largo plazo un gasto que evita un endeudamiento financiero y hace posible un mayor control del gasto. “Entendemos que al igual que a los pacientes les interesa ser atendidos correctamente en tiempo y forma, sin importar la titularidad del centro al que acude, el Gobierno debería propiciar el uso de todos los recursos existentes, sin reparar tampoco en quién gestiona dicho centro”, ha zanjado.

By

Los colegios de Enfermería fijan estrategias contra la farmacia comunitaria, “una privatización encubierta del SNS”

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Pleno del Consejo General de Enfermería, formado por los colegios oficiales de enfermeros de toda España, ha fijado estrategias comunes para luchar contra la farmacia comunitaria asistencial, y ha pedido de forma unánime a las instituciones que “no continúen potenciando este tipo de roles que suponen una privatización encubierta del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. “Control de pacientes crónicos, visitas domiciliarias o seguimiento a las mujeres embarazadas son sólo algunas de las prácticas que se quieren llevar a cabo desde las farmacias, pero que ya realizan día a día las miles de enfermeras que trabajan en el sistema sanitario”, reiteran desde el CGE como motivo para rechazar esta práctica. En este sentido, el presidente de los enfermeros, Florentino Pérez Raya, ha criticado que desde las instituciones farmacéuticas “se están promoviendo desde hace tiempo acciones que buscan sin reparo la privatización encubierta de servicios asistenciales que ya se realizan en Atención Primaria y que conllevan la usurpación de funciones propias de las enfermeras y enfermeros y de otras profesiones sanitarias”. “Por este motivo, es importante que toda la Organización Colegial reme junta y consiga parar las intenciones de algunas comunidades de legislar en este ámbito”, ha resaltado. En esta misma línea se ha mostrado Rocío Cardeñoso, presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria, que ha recalcado su “preocupación” por la situación que se está viviendo a nivel nacional. “En Cantabria, a día de hoy, no tenemos ningún posicionamiento de la Consejería de Sanidad, pero nos preocupa en qué medida nos podría afectar lo que está pasando en otras comunidades”, ha subrayado. Desde Castilla y León, el presidente del Consejo de Colegios de la autonomía, Alfredo Escaja, se ha posicionado “rotundamente contrario” a la farmacia comunitaria. “Tenemos que mostrar nuestra fortaleza en este tema y esto tiene que cortarse. De hecho, estoy casi convencido de que no va a salir adelante porque no hay unanimidad ni entre los propios farmacéuticos”, ha aseverado. El CGE apunta que la Comunidad de Madrid es “una de las más afectadas”, ya que desde el Gobierno autonómico se ha intentado sacar adelante un proyecto de ley para legislar esta práctica. A pesar de todo, tal y como ha explicado Jorge Andrada, presidente del Colegio de Enfermería de Madrid, “parece ser que esta Ley se cae porque, finalmente, Ciudadanos se abstendrá y entonces no saldría”. En lo que a Asturias se refiere, todavía no hay una postura clara desde el Ejecutivo y la presidenta de la Junta de Edad del colegio, Elena Fernández, ha puntualizado que “es un problema que la Organización Colegial en su conjunto tendrá que abarcar a nivel jurídico e institucional”. “También tenemos que explicar que la diferencia entre los cuidados enfermeros y una teórica farmacia comunitaria es abismal”, ha destacado. Para Juan José Porcar, presidente del Colegio de Enfermería de Zaragoza, esto lo único que hace “es usurpar una serie de funciones que no le corresponde y que son de la enfermería”. Asimismo, José María Rueda, presidente del colegio de Sevilla, ha afirmado que entiende lo que está pasando, pero no lo comparte porque “los farmacéuticos tienen paro y están buscando otras posibilidades, pero tienen que saber que su campo está acotado y tienen que dedicarse a lo que les dicen sus planes de estudio”. También ha querido posicionarse Pilar Lecuona, presidenta del colegio de Guipúzcoa, quien, aunque reconoce haber hablado con su homóloga farmacéutica, sí se están llevando a cabo pequeños pilotajes en el País Vasco. “No vamos a bajar la guardia. Siempre hablamos de que se nos respeten las competencias que tenemos y los farmacéuticos no tienen la especialidad de Familiar y Comunitaria como sí la tienen muchos enfermeros”, ha concluido.

By

Investigadores del CNIO descubren el origen de la trombocitopenia causada por un oncogen

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un estudio del Grupo de División Celular y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha permitido entender a través de MASTL, una proteína cuyo papel en el organismo es aún poco conocido, el origen molecular de la trombocitopenia heredada en ciertos pacientes. En su estudio, publicado en la revista ‘Journal of Clinical Investigation’, han demostrado que MASTL tiene una importante función de control del citoesqueleto, la estructura que da forma a las células y condiciona su movilidad y capacidad de agrupación. Así, han conseguido relacionar la proteína con el origen de un tipo heredable de trombocitopenia. Hasta la fecha, según explican los científicos, se sabía que MASTL tiene un papel en la regulación de la división celular, pero “no se conocía mucho más sobre ella”. En 2003, un equipo de investigación estadounidense identificó un grupo de pacientes de trombocitopenia heredada que portaban una mutación en el gen MASTL. La trombocitopenia es una dolencia caracterizada por niveles bajos de plaquetas en sangre, que lleva a los pacientes a sufrir sangrados incontrolados que pueden dar lugar a hematomas y hemorragias. La de estos pacientes en particular, causada por la mutación en MASTL, se conoce con el nombre de trombocitopenia autosomal dominante no sindrómica, o trombocitopenia-2. Los investigadores del CNIO decidieron estudiar esa mutación específica con la esperanza de que los llevara a descubrir más sobre las funciones de la proteína. “No había ninguna conexión previa que nos dijera cómo una proteína que regula la división de las células podía regular el número de plaquetas”, indica Begoña Hurtado, primera firmante del artículo junto con Marianna Trakala. ESTUDIO EN RATONES Para hallar la relación, generaron una estirpe de ratones modificados genéticamente que portaban la misma mutación encontrada en los pacientes de trombocitopenia-2. Junto con la Unidad de Proteómica del CNIO, dirigida por Javier Muñoz, descubrieron que las plaquetas mutantes presentaban una morfología y un contenido de proteínas alterado que daba lugar a un citoesqueleto defectuoso. El estudio ha descubierto que la mutación en MASTL causa defectos en el citoesqueleto, que da estabilidad y forma a la célula, además de ser determinante en su movilidad, funcionando a modo de músculo celular. Además, también condiciona la capacidad de interacción y agrupación de las célullas. En el caso de las plaquetas, además, es esencial para formar los trombos que protegen de los sangrados. Las observaciones han permitido identificar la razón molecular por la que la mutación provoca la trombocitopenia-2 en pacientes, lo que no solo amplía los conocimientos sobre los factores que participan en el origen de la enfermedad, sino que también permite ensayar posibles terapias. Los investigadores del CNIO pudieron evitar el defecto causado por la mutación manipulando otras enzimas del citoesqueleto con inhibidores químicos ya disponibles en la clínica. IMPLICACIONES EN LA INVESTIGACION DE METASTASIS Pero el hallazgo de que MASTL controla el citoesqueleto puede tener aplicaciones en la investigación de la metástasis del cáncer. “El citoesqueleto es crucial en muchas funciones celulares, pero entre ellas destacan las propiedades de comunicación entre células o de adhesión al medio, es decir, las relacionadas con la migración y la invasión”, explica Marcos Malumbres, jefe del Grupo y director del proyecto. “En el siguiente paso de nuestras investigaciones analizaremos hasta qué punto la expresión de MASTL en tumores puede modular su capacidad invasiva o metastásica. Esta continuación de los trabajos podría abrir nuevas vías a las posibles aplicaciones de los inhibidores de MASTL en terapias oncológicas”, apunta Malumbres, cuyo estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Fundació La Caixa, la Fundació la Marató de TV3, la Comunidad de Madrid y la Worldwide Cancer Research.

By

Expertos aseguran que el desarrollo de la medicina de precisión está mejorando el abordaje de patologías hematológicas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el encuentro científico ‘Confluencias’, ofrecido recientemente por Novartis Oncology, han asegurado que el desarrollo de la medicina de precisión está mejorando el abordaje de patologías hematológicas. En concreto, los especialistas han señalado que el mayor conocimiento de estas mutaciones genéticas ha favorecido la identificación de nuevas dianas terapéuticas y los mecanismos de acción más eficaces sobre las mismas. “Se están produciendo importantes avances en las técnicas de diagnóstico molecular, particularmente las técnicas de análisis genómico masivo que han permitido descubrir nuevas mutaciones asociadas a las hemopatías”, ha dicho el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, Jorge Sierra, para comentar que “el diagnóstico es cada vez más rápido y específico, y es posible analizar múltiples muestras al mismo tiempo. Asimismo, prosigue, el coste de las técnicas de secuenciación de nueva generación está “disminuyendo rápidamente”, y los instrumentos de análisis están cada vez “más automatizados y robotizados”, por lo que ha asegurado que este tipo de estudios se va a extender a más centros. “Lo crucial va a ser hacer una interpretación adecuada de los resultados”, ha añadido. En cuanto a las aplicaciones terapéuticas de estos avances, el doctor ha comentado que los tratamientos dirigidos cada vez van a ser más precisos y se anticipa que el futuro estará marcado por las combinaciones de fármacos y agentes frente a dianas moleculares, receptores celulares y el estroma tumoral. Por otro lado, el doctor Sierra ha señalado las “grandes oportunidades” que vienen de la mano del ‘Big Data’ y los estudios de vida real (RwD) en la investigación clínica y su aplicación en el campo de la hematología, y ha recordado la puesta en marcha del proyecto ‘Harmony’. “En un futuro, introduciremos los datos clínicos y biológicos de un paciente concreto y nos identificará el mejor tratamiento para él, que será el que fue mejor a otros pacientes muy similares. Un paso más en la terapia personalizada”, ha zanjado.

By

La resistencia a los antibióticos aumenta la recaída en infecciones del tracto urinario, según estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los pacientes con infección del tracto urinario resistente a los medicamentos presentan más probabilidades de tener una recaída de su infección y de que se les recete un antibiótico incorrecto, según revela un estudio publicado este martes en la revista ‘Infection Control & Hospital Epidemiology’, editada por la Society for Healthcare Epidemiology of America. “Este estudio se suma a la evidencia de que las bacterias resistentes a los medicamentos son un problema cada vez mayor, incluso en pacientes que tienen algo aparentemente sin complicaciones, como una infección del tracto urinario. Estas infecciones resistentes a los medicamentos son difíciles de tratar, y nuestro estudio muestra que las recaídas son comunes. Este es un hallazgo alarmante, y las intervenciones para frenar la resistencia a los antibióticos son urgentemente necesarias”, reclama Judith Anesi, autora principal del estudio e investigadora en el Sistema de Salud de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). Los investigadores analizaron los registros de 151 pacientes adultos de la Universidad de Pennsylvania que fueron atendidos en urgencias, consultas privadas o dentro de los tres días posteriores a la hospitalización y cuyos cultivos de orina dieron positivo para enterobacterias resistentes a los antibióticos, centrándose en los pacientes cuyas infecciones comenzaron fuera del ámbito de la salud. Específicamente, las bacterias eran resistentes a las cefalosporinas de espectro extendido, una clase de antibióticos comúnmente utilizados para tratar infecciones bacterianas. Esos pacientes se compararon con 151 pacientes similares cuyas pruebas de laboratorio mostraron formas no resistentes de la bacteria. Los investigadores encontraron que aquellos con la forma resistente de la bacteria tenían más probabilidades de experimentar peores resultados clínicos que el grupo de control. Además, más de la mitad de los 302 pacientes en el estudio no recibieron un antibiótico apropiado dentro de las 48 horas posteriores al cultivo de orina, mientras que aquellos con una forma resistente de la bacteria tenían más probabilidades de obtener el antibiótico incorrecto al principio. Los pacientes cuyo cultivo de orina se obtuvo en urgencias tuvieron más probabilidades de recibir el tratamiento adecuado desde el principio. Incluso cuando los pacientes recibieron inicialmente un antibiótico que sería efectivo para las bacterias identificadas en el laboratorio, los pacientes con bacterias resistentes continuaron teniendo síntomas o tuvieron que ser tratados nuevamente por la misma infección en una semana. Los autores apuntan que otras explicaciones de los malos resultados observados en aquellos con una bacteria resistente incluían las posibilidades de una mayor virulencia de los organismos resistentes, factores no medidos que predisponían a estos pacientes a peores resultados, o infecciones basales más graves.

By

Sanidad recomienda hacer una anamnesis detallada antes de prescribir metamizol para evitar la agranulocitosis

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha recomendado realizar una anamnesis detallada a los pacientes a los que se vaya a prescribir metamizol para evitar la aparición de agranulocitosis. Se trata de un analgésico y antipirético comercializado desde hace más de 50 años en España con diferentes nombres comerciales, indicado en distintas situaciones que cursan con dolor agudo moderado a severo, y como antipirético cuando otras alternativas no son eficaces. Entre sus posibles reacciones adversas, la aparición de agranulocitosis o de neutropenia es conocida y, aunque de frecuencia muy baja, es una reacción grave que puede llegar a producir la muerte del paciente. En este sentido, la información de los casos notificados en España indica que su número se ha incrementado en los últimos años de forma paralela al aumento del consumo de este analgésico. Sin embargo, y tras la revisión de los casos de agranulocitosis notificados en el Sistema Español de Farmacovigilancia y el consumo de metamizol en España, la AEMPS ha informado de que los datos disponibles no posibilitan el cálculo de la incidencia de aparición, por lo que es probable que exista una “importante infranotificación” al ser una reacción adversa conocida. “Los datos confirman también el mayor riesgo en pacientes de edad avanzada, algo ya conocido. Aunque esta reacción adversa puede aparecer en cualquier momento del tratamiento, en más de la mitad de los casos notificados en los que se dispone información, la duración del mismo fue superior a una semana”, ha dicho el organismo. De hecho, ha explicado de que, el uso de metamizol en España, en base a los datos de prescripción con cargo a recetas del Sistema Nacional de Salud se ha duplicado en los últimos 10 años, siendo el aumento “más acusado” en los 5 últimos ya que, por ejemplo, en 2013 y 2017 se dispensaron en este ámbito 14,6 y 22,8 millones de envases de cápsulas respectivamente. Aunque se ha discutido desde hace años sobre una mayor susceptibilidad para la agranulocitosis en la población del norte de Europa y se han estudiado ciertos factores genéticos, la AEMPS ha avisado de que con la información disponible no se puede “ni descartar ni confirmar” un mayor riesgo en poblaciones con características étnicas específicas. Por todo ello, ha recomendado utilizar metamizol solo para tratamientos de corta duración a las dosis mínimas eficaces, vigilando la aparición de sintomatología indicativa de agranulocitosis, y, si es necesario un tratamiento prolongado, realizar controles hematológicos periódicos incluyendo fórmula leucocitaria. Finalmente, el organismo ha recomendado informar al paciente de que interrumpa el tratamiento en casos de aparición de signos o síntomas sugestivos de agranulocitosis, así como no utilizar metamizol en pacientes en los que no sea posible realizar controles.

By

El ‘Top 100 Mujeres Líderes de 2018’ reconoce a cinco mujeres relacionadas con la investigación en el área de la salud

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La VII edición del ‘Top 100 Mujeres Líderes de 2018’ ha reconocido a la investigadora científica del ICMAB-CSIC, Anna Laromaine; a la epidemióloga involucrada en iniciativas de salud materna e infantil en países de desarrollo, Azucena Bardají; a la experta en biomedicina, Jaione Valle Turrillas; a la jefa de la Unidad de Trasplante Cardiaco Infantil en el Hospital Gregor Marañón, Manuela Camino, y a la jefa del grupo de Melanoma del CNIO, Marisol Soengas, todas ellas referentes en la investigación en el área de la salud. “El ranking aumenta su alcance cada año. Y estas nuevas Top 100 Mujeres son referentes, abren puertas, multiplican la visibilidad de todas y apuntan por dónde van los nuevos tiempos”, ha indicado la fundadora de las Top 100, Mercedes Wullich. A la gala, en la que se ha reivindicado un papel más justo de la mujer en todos los ámbitos, han acudido mujeres como la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo; la portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís; y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.

By

La radioterapia reduce el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La radioterapia reduce el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo, es decir, aquellas cuyo tumor se ha encontrado solo en una mamografía o incidentalmente durante una biopsia de mama por otra razón, según los resultados obtenidos en un ensayo clínico liderado por el jefe del servicio de Radioterapia de Haz Externo en el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering (Estados Unidos), Beryl McCormick, y que ha sido presentado en la en la 60ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología de Radiación (ASTRO, por sus siglas en inglés). Asimismo, en el trabajo, las que se sometieron a radioterapia de mama completa (WBRT) y las que también optaron por tomar tamoxifeno experimentaron las tasas de recurrencia más bajas, pero incluso aquellas que no recibieron ningún tratamiento adicional después de la cirugía no experimentaron ninguna consecuencia mortal. “Creo que lo más sorprendente fue que la tasa de recaída en las pacientes asignados al azar para recibir radioterapia fuese tan baja. La radiación redujo la recurrencia en más del 70 por ciento, y este fue un impacto mucho más importante del que esperábamos”, han comentado los investigadores, si bien han reconocido que de por sí estas pacientes tienen una tasa de recaída “extremadamente baja”. En total, se estudiaron a 629 pacientes cuya edad media era de 58 años, incluidas un 76 por ciento de mujeres posmenopáusicas. El tamaño medio del tumor patológico fue de 0,60 centímetros, y el grado de tumor nuclear más alto fue 1, encontrado en el 44 por ciento de los pacientes, y los tumores de grado 2 se diagnosticaron en el 56 por ciento restante. El tamoxifeno fue usado por el 58 por ciento de los pacientes en el brazo WBRT y el 65 por ciento de los del brazo de observación- El tiempo medio de seguimiento fue de 12,4 años y, después de 12 años, la incidencia acumulada de recidiva local fue del 2,8 por ciento (IC del 95% 1.1, 5.6) para aquellos en el brazo WBRT y del 11,4 por ciento (7.7, 15.8) para los del brazo de observación. La incidencia acumulada de 12 años de recurrencia local invasiva fue del 1,5 por ciento para aquellos en el grupo de WBRT y del 5,8 por ciento para los que no recibieron radiación. “Durante los cinco años adicionales posteriores a la cirugía, hubo un ligero aumento de la tasa de recurrencia local. Para aquellos que recibieron WBRT, la tasa aumentó en poco menos del uno por ciento, lo que lleva a casi el 3 por ciento después de la cirugía. Para aquellos que no recibieron radiación, la tasa de recurrencia aumentó en un punto porcentual cada año adicional de seguimiento, pasando de poco menos del 7 por ciento a poco menos del 12 por ciento después de 12 años. Estos resultados deberían servir para un debate significativo entre el paciente y el médico que incluya riesgos, beneficios y el propio grado de comodidad del paciente”, han zanjado los expertos.

By

Nace una cátedra de alimentación saludable para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas al comer fuera

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Grupo Vips han suscrito un convenio de colaboración para crear la ‘Cátedra Grupo Vips-UPM de hábitos y alimentación saludables’, que tiene el objetivo de ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas al comer fuera de casa e impulsar la oferta nutricionalmente equilibrada de la restauración organizada. La cátedra, presentada en el marco del XII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, Nutrimad 2018, quedará vinculada al grupo ImFINE del departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPM. El ‘Barómetro Food 2017’, elaborado por Edenred, concluye que tres de cada cuatro empleados europeos se preocupa por la calidad nutricional de los platos cuando tiene que elegir un restaurante y éste es el criterio fundamental a la hora de decantarse por una opción. Además, uno de cada dos tiene en cuenta los valores nutricionales de la comida al seleccionar el menú, por encima del precio. “Cada vez hay una mayor preocupación entre la población por llevar una alimentación saludable y equilibrada, y este interés se mantiene cuando se come fuera de casa”, ha apuntado el director de I+D y Calidad de Grupo Vips, José Antonio del Castillo. Para la catedrática de la UPM, la doctor Marcela González-Gross, la creación de la cátedra es un acto a favor de la sociedad para mejorar la alimentación saludable sin olvidar que la alimentación es una parte fundamental de un estilo de vida saludable. El acuerdo también prevé llevar a cabo proyectos de investigación, formación y difusión en este sentido. “Asimismo, en el ámbito académico se van a impulsar becas y proyectos de I+D que promuevan la alimentación saludable en la restauración organizada”, ha informado González-Gross. Todos los materiales generados por la cátedra se publicarán en la web de la cátedra, ‘www.catedraupmgrupovips.com’.

1 252 253 254 255 256 789