saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio vincula la obesidad infantil con un bajo rendimiento escolar

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio apunta que la obesidad infantil, ahora en niveles de epidemia en varios países, como Estados Unidos, puede afectar el rendimiento escolar y las habilidades para afrontar las situaciones difíciles. En su estudio, que se presentará este sábado durante la Conferencia y Exposición Nacional de la Academia Estadounidense de Pediatría, los investigadores analizaron las respuestas de 22,914 padres y cuidadores de niños de 10 a 17 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud Infantil 2016 de Estados Unidos. El objetivo era determinar la asociación independiente entre el índice de masa corporal (IMC) y cinco marcadores de bienestar general en relación con el desarrollo de habilidades psicosociales y de afrontamiento positivas. “La obesidad infantil es uno de los mayores desafíos de salud pública que enfrentamos hoy. Sabemos que los niños con obesidad tienen un mayor riesgo de padecer afecciones de salud a largo plazo que pueden durar hasta la edad adulta, y queríamos ver si la obesidad afecta el bienestar inmediato de un niño en relación con el desarrollo de habilidades psicosociales y otros signos”, explica Natasha Gill, una de las responsables del estudio. Gill y sus colegas analizaron las respuestas de los padres a preguntas sobre variables como el género, el estado de depresión, el promedio de horas de sueño por noche, la exposición media a los medios digitales por día, el nivel más alto de educación de los padres su hijo. Así, les preguntaron si sus hijos mostraban interés en aprender cosas nuevas, si se preocupan por hacerlo bien en la escuela o si hacía todos los deberes. Los investigadores descubrieron que solo el 27,5 por ciento de los niños con obesidad, definidos como un IMC en el percentil 95 o superior para niños y adolescentes de la misma edad y sexo, tenían cinco marcadores positivos. Esto se compara con el 36,5 por ciento de aquellos en el rango de sobrepeso, con un IMC igual o superior al percentil 85, y el 39 por ciento de los niños con un IMC normal. “La relación negativa entre la obesidad y estos marcadores sugiere que, en comparación con los niños con un IMC normal, los jóvenes obesos pueden tener menos probabilidades de desarrollar relaciones saludables, actitudes positivas y responsabilidad e interés en el aprendizaje. Se ha demostrado que los marcadores individuales de florecimiento permanecen igual a lo largo del tiempo como la personalidad de una persona, por lo que puede ser importante monitorear estos marcadores en la infancia para asegurar un desarrollo óptimo hasta la edad adulta”, concluye Gill.

By

Un estudio vincula el aceite de algodón con un colesterol más bajo

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Georgia (Estados Unidos) han descubierto que una dieta rica en grasas enriquecida con aceite de semilla de algodón mejora drásticamente los perfiles de colesterol en hombres adultos jóvenes. “Una de las razones por las que estos resultados fueron tan sorprendentes es la magnitud del cambio observado con la dieta de aceite de semilla de algodón. Ver esta cantidad de cambios en tan poco tiempo es emocionante”, explica la principal autora de la investigación, Jamie Cooper, profesora asociada en el Departamento de Alimentos y Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Familia y del Consumidor de la Universidad de Georgia. En el estudio, publicado en la revista ‘Nutrition Research’, los sujetos, todos hombres sanos de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años, recibieron comidas con alto contenido de grasa durante cinco días en dos ensayos separados, estrechamente controlados, y la única diferencia fue el uso de aceite de semilla de algodón o aceite de oliva en las comidas. Los participantes mostraron una disminución promedio del 8 por ciento en el colesterol total en la dieta de aceite de semilla de algodón, junto con una disminución del 15 por ciento en lipoproteínas de baja densidad o LDL (el colesterol ‘malo’) y una disminución del 30 por ciento en los triglicéridos. Esta dieta también incrementó las lipoproteínas de alta densidad, o HDL (el colesterol ‘bueno’) en un 8 por ciento. Tras ver estos resultados, los investigadores sugieren que un ácido graso exclusivo del aceite de semilla de algodón, el ácido dihidrosterculic, puede ayudar a prevenir la acumulación de triglicéridos en el cuerpo. “Al hacer eso, empuja al cuerpo a quemar más de esa grasa porque no puede almacenarla correctamente, por lo que tiene menos acumulación de lípidos y colesterol”, detalla Cooper. Ese mecanismo, además del alto contenido de grasa poliinsaturada y omega-6 en el aceite de semilla de algodón, parece ser un componente clave para los efectos beneficiosos sobre los perfiles de lípidos, según apunta Cooper. Ahora, planea ampliar este estudio para incluir a adultos mayores con colesterol alto.

By

Investigadores realizan una nueva técnica que mejora el éxito del tratamiento del cáncer de ovario

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Guelph (Canadá) han realizado una nueva técnica que mejora el éxito del tratamiento del cáncer de ovario, según han publicado en la revista ‘Clinical Cancer Research’. “No ha habido mucha esperanza para las mujeres con cáncer de ovario. En lo que estamos trabajando nunca se ha hecho antes y tiene el potencial de tener un impacto significativo en el tratamiento efectivo”, han dicho los expertos. De hecho, el estudio, realizado en modelos de ratones con un estadio avanzado de cáncer de ovario, es el primero en investigar el impacto de establecer un suministro de sangre saludable al tumor antes del tratamiento. “Cuando se corta el suministro de sangre de un tumor se suele volver más agresivo. En este sentido, desarrollamos un enfoque en el que solo se eliminan los vasos sanguíneos disfuncionales, comprobando que el resultado fue un tumor más pequeño con un buen suministro de sangre”, han comentado los investigadores. Ahora bien, este nuevo tratamiento utiliza virus para infectar y matar las células cancerosas y también estimula las respuestas antitumorales en el cuerpo. Al cortar los vasos para crear un suministro de sangre normal al tumor, los investigadores pudieron aumentar dramáticamente la captación y la actividad del virus. “Al utilizar esta combinación de tratamiento, vimos que el tumor retrocedía desde un estado avanzado, pero, aún más importante, erradicamos la propagación de las células cancerosas. Apuntar al suministro de sangre del tumor y mejorarlo en lugar de destruirlo también podría ayudar a otros tratamientos, incluida la quimioterapia, que se administran a través del sistema vascular”, han zanjado los investigadores.

By

Ilunion reconoce el compromiso con la accesibilidad de cuatro hospitales madrileños

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba han sido reconocidos por Ilunion por su “compromiso con la accesibilidad y con la promoción de una atención personalizada a las personas con discapacidad o necesidades especiales”. El acto de entrega de estos diplomas ha contado con la presencia del director de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Jesús Celada; el director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández, y la directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Pilar Villariño. En el caso concreto de la Fundación Jiménez Díaz, gestionado por Quirónsalud, los directores de Información y Atención al Paciente y de Organización y Procesos y TIC, Marta de Olmo y Angel Blanco, respectivamente, han recogido la distinción. El centro cuenta con el Plan de Atención Integral al Paciente con Discapacidad y Necesidades Especiales, que se encuentra en pleno desarrollo. El proyecto ha definido y desarrollado a lo largo del último año y medio varias líneas estratégicas: la participación de los pacientes; su tratamiento sanitario personalizado en función de su discapacidad; la formación a profesionales; la accesibilidad física y de los entornos; el soporte tecnológico para mejorar la comunicación; la reducción de trámites administrativos y burocráticos; el abordaje sociosanitario y los avances en investigación. Ejemplos de las mismas son la atención multidisciplinar y la investigación en la discapacidad ligada a causas genéticas; la identificación en la historia clínica electrónica del paciente con discapacidad y necesidades especiales; las actuaciones para mejorar el abordaje integral del niño con patología neurológica compleja o el servicio de audioguiado.

By

Un estudio asocia la colectomía con mayor riesgo de diabetes tipo 2

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las personas que han sufrido una colectomía tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según ha demostrado un estudio en más de 46.000 personas realizado por investigadores de los hospitales daneses de la Universidad de Copenhague, Bispebjerg y Frederiksberg. El colon puede desempeñar un papel clave en la regulación del nivel de azúcar en la sangre del cuerpo, sugiere esta gran investigación publicada en la revista ‘eLife’, en la que los investigadores han demostrado lo que sucede cuando a los pacientes se les extirpan partes o todo el colon. “Sabemos que el colon alberga una gran cantidad de bacterias intestinales y células productoras de hormonas, pero aún no sabemos qué papel desempeñan en la regulación del nivel de azúcar en la sangre. Esperamos que nuestro estudio facilite más investigaciones sobre la importancia del colon en la regulación del azúcar en la sangre y el desarrollo de la diabetes”, señala la coautora del trabajo, Kristine Allin. El primer autor del estudio, Postdoc Anders Boeck Jensen, del Centro de Investigación de Proteínas de la Fundación Novo Nordisk, ha estudiado datos de registros daneses de poco más de 46.000 pacientes a los que se les ha extirpado todo el colon o partes de él. Estos datos se compararon con datos de unos 700.000 pacientes comparables que en el mismo período se habían sometido a una cirugía por algo más que una enfermedad en el tracto gastrointestinal. Los datos estudiados por los investigadores abarcan un período de 18 años a partir de la operación. Los pacientes a quienes se les extirpó todo el colon o solo el lado izquierdo mostraron un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en los 18 años posteriores a la operación, en comparación con los pacientes que se habían sometido a una cirugía en diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, los pacientes a los que se les había extirpado la parte horizontal derecha o media del colon no mostraron un mayor riesgo de desarrollar diabetes. Esto sugiere que el lado izquierdo del colon desempeña un papel en la regulación del nivel de azúcar en la sangre del cuerpo. El colon está lleno de bacterias y microbios intestinales, y algunos otros estudios indican que un cambio en la composición de estos microbios, como cuando se extirpa parte del colon en la cirugía, puede jugar un papel en el desarrollo de diversas enfermedades, además de las infecciones. “La mayoría de los microbios del cuerpo se encuentran en el colon, por lo que es relevante observar lo que sucede después de que se extirpa el colon o parte de él. En un estudio anterior, no vimos ninguna conexión significativa con el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, nos sorprendió ver un aumento relativamente masivo en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. De hecho, el aumento del riesgo corresponde al efecto de tener un IMC tres veces más alto”, concluye Thorkild I.A., otro de los científicos.

By

Un proyecto sobre la administración eficiente de datos oncológicos, premio IBIMA-Roche a la innovación

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘GALEN’, que se centra en la organización óptima de los resultados clínicos reales en Oncología para permitir de forma eficiente y fiable avalar cambios y contemplar la reducción de costes y una distribución de los recursos competente, se ha alzado con el premio del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y Roche a la innovación oncológica, dotado con 6.000 euros. “Se ha creado un sistema que cuenta con datos de 30.000 pacientes oncológicos capaz de permitir la administración eficiente de datos y la coordinación de los procesos involucrados en el funcionamiento del servicio”, ha explicado la investigadora principal de IBIMA, Nuria Ribelles. “Proponemos demostrar que se puede obtener en tiempo real indicaciones de resultados en salud con la inforamción generada a diario por los facultativos de la Unidad de Gestión Clínica, sin ningún esfuerzo adicional”, ha continuado Ribelles. Según la investigadora, es un sistema “robusto y fácilmente transferible al sistema sanitario”, porque se almenta de la propia actividad asistencial diaria. “Ya se ha transferido con éxito desde el Hospital Universitario Virgen de la Victoria al Hospital Regional de Málaga y al Materno Infantil, lo que nos hace pensar que es perfectamente trasladable a cualquier otro centro de similares características”, ha señalado Ribelles. Además, en el proyecto participa el coordinador del área de Oncología de IBIMA, Emilio Alba, que también es el director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología de los hospitales públicos de Málaga y Director del Centro de Investigaciones Médico-sanitarias de la Universidad de Málaga. El proyecto también cuenta con la ayuda de los investigadores Luis Subirats y Julio Montes, del grupo de inteligencia computacional en Medicina de IBIMA en el seno de la Universidad de Málaga y el investigador responsable del IBIMA y catedrático del departamento de Lenguaje y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, José Manuel Jerez. “Para el instituto es un tremendo honor la posibilidad de celebrar este tipo de iniciativas que pongan en valor un campo como la Oncología”, ha apuntado el miembro de la dirección científica de IBIMA, Francisco J. Tinahones. “Son proyectos en los que queremos incluir nuestro granito de arena en Andalucía, donde se cuenta con grandes profesionales que merecen oportunidades que permitan desarrollar líneas de investigación en beneficio de los pacientes”, ha dicho, por su parte, el director regional de Roche Farma España, José María Gómez.

By

Un estudio de la UAM confirma que los extractos de quinoa y alholva pueden bloquear la digestión de grasas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los extractos de semillas de quinoa y alholva tienen la capacidad de inhibir la enzima responsable de la digestión de las grasas de la dieta, según demuestra un trabajo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (UAM-CSIC). Los resultados, publicados en la revista ‘Food Chemistry’, podrían respaldar el potencial de estos extractos para combatir el sobrepeso y la obesidad. Los invetigadores han demostrado que, en condiciones in vitro, extractos obtenidos a partir de semillas comestibles de quinoa y alholva son capaces de bloquear la digestión de grasas. De esta forma, el trabajo muestra cómo a partir de dichas fuentes vegetales es posible obtener extractos concentrados en compuestos como saponinas y polifenoles, potencialmente inhibidores de la enzima responsable de la digestión de las grasas (la lipasa pancreática). “Observamos que todos los extractos que habíamos obtenido bajo distintas condiciones de extracción tenían la capacidad de inhibir la lipasa. Pero los que presentaron mayor contenido en saponinas y polifenoles mostraron una mayor efectividad en la inhibición de esta enzima”, explica Diana Martín, investigadora del departamento de Química Física Aplicada de la UAM y coordinadora del estudio. Los investigadores también evaluaron la actividad inhibitoria de los extractos utilizando distintos protocolos in vitro. “En concreto, comparamos un protocolo tradicional y simple de inhibición enzimática con respecto a otro protocolo simulando el entorno del tracto gastrointestinal y la digestión fisiológica de las grasas”, detalla Joaquín Navarro del Hierro, investigador del mismo departamento y co-autor del estudio. Así, resalta que han encontrado un “hecho interesante”. “Los extractos mostraban una peor capacidad inhibitoria cuando los ensayos se llevaban a cabo en condiciones gastrointestinales, lo que pone de manifiesto la importancia de evaluar el potencial efecto bioactivo de extractos en condiciones lo más próximas a las fisiológicas”, comenta el investigador. Ahora, los autores esperan poder validar en modelos in vivo el potencial bioactivo de estos extractos como inhibidores de enzimas digestivas. También explorarán formas de enriquecimiento mayor en compuestos bioactivos, en procura de una alternativa farmacológica contra el exceso de grasa y otras afecciones asociadas al llamado ‘sindrome metabólico’, un grupo de afecciones que incluye exceso de grasa abdominal, presión arterial alta y niveles elevados de azúcar y colesterol en sangre, y que en última estancia puede dar lugar al desarrollo de enfermedades crónicas como obesidad y diabetes tipo 2.

By

FACME agradece a la AEMPS el trabajo que está realizando para el registro de productos homeopáticos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) ha agradecido a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el trabajo que está llevando a cabo para el registro de los productos homeopáticos. La organización se ha pronunciado así después de que la AEMPS haya publicado la lista de medicamentos homeopáticos que han comunicado su intención de adecuarse a la nueva regulación, y cumplen los requisitos establecidos para solicitar la autorización de comercialización. En total, 2.008 productos homeopáticos han sido validados y optan a seguir en el mercado. “Este registro es clave para evitar una comercialización no controlada de dichos productos, además de ser la base para la inicial evaluación individualizada de sus características. Solo los productos homeopáticos que se encuentran incluidos en esta resolución podrán seguir siendo comercializados hasta su evaluación y posterior decisión”, ha dicho FACME. Así, prosigue, si el fabricante considera que el producto homeopático tiene indicaciones terapéuticas, la AEMPS lo someterá a controles y ensayos como cualquier otro fármaco y, si el resultado es favorable, saldrá al mercado con la denominación de medicamento. Hasta ese momento, el producto será retirado. FACME ha manifestado reiteradamente, junto con otras muchas organizaciones, como la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la importancia de que no pueda ofertarse ninguna opción terapéutica que no esté reconocida como tal en función de criterios objetivos de efectividad. “Los productos que, además de no ser efectivos, sean dañinos o potencialmente dañinos, no solo no pueden ser ofertados sino que además deben estar prohibidos”, ha insistido la federación, para señalar que cuando se trata de la investigación de un fármaco, el proceso de desarrollo es largo y costoso ya que tiene que demostrar, a lo largo de sus distintas fases, que el medicamento reúne los requisitos de eficacia, seguridad y calidad exigidos para su comercialización y administración en personas. Finalmente, la organización ha recordado que este proceso incluye numerosas actividades y disciplinas, todas ellas dirigidas a demostrar, además, una relación coste-eficaz óptima, lo que implica un gran esfuerzo intelectual y un elevado coste económico. Por este motivo, apostilla, “ninguno de” los productos denominados alternativos, o de efectividad no probada, pueden recomendarse como sustitución de tratamientos prescritos que si cumplan con los requisitos de efectividad y autorización.

By

La oposición abandona de forma permanente la comisión de investigación de la sanidad, tras aprobar el PP su plan

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 31 (EUROPA PRESS) Los tres grupos de la oposición, En Marea, PSdeG y BNG, han abandonado de forma permanente la comisión de investigación sobre los recortes en el sistema sanitario público de Galicia después de que este miércoles el Partido Popular aprobase en solitario su plan de trabajo. La oposición ha abandonado la sala en una tensa sesión en la que el PP llegó a presentar una propuesta de transacción del plan de trabajo, que la oposición no llegó a aceptar por no dejar que los grupos planteasen qué comparecientes de los que ellos habían propuesto se iban a incluir. Tras dos recesos para negociar que resultaron infructuosos, los diputados del grupo mayoritario aprobaron su plan inicial, que la oposición considera que sólo sirve para “hacer propaganda” de la gestión sanitaria del PP.

By

Sanidad dice que los productos con arándano rojo para prevenir o tratar la cistitis no se pueden considerar sanitarios

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de que, en virtud de una decisión de la Comisión Europea, el grupo de productos cuya acción principal prevista, basada en las proantocianidinas (PAC) del arándano rojo (‘Vaccinium macrocarpon’), para prevenir o tratar la cistitis no tienen la consideración de producto sanitario. Y es que, la Decisión de Ejecución (UE) 2017/1445 de la Comisión Europea de 8 de agosto de 2017, sobre el grupo de productos cuya acción principal prevista, basada en las proantocianidinas (PAC) del arándano rojo (Vaccinium macrocarpon), es prevenir o tratar la cistitis, publicada el 10 de agosto de 2017 en el Diario Oficial de la Unión Europea, dice que estos productos “no encajan” en la definición de producto sanitario establecida en el artículo 1, apartado 2, letra a, de la Directiva 93/42/CEE. Teniendo en cuenta que los destinatarios de esta decisión son los Estados miembros, la AEMPS ha considerado necesario establecer unos plazos para el cumplimiento de la misma y así lo ha comunicado a las empresas comercializadoras de estos productos en España. Así, desde el 1 de agosto de 2018 ha cesado la puesta en el mercado como producto sanitario del grupo de productos cuya acción principal prevista, está basada en las proantocianidinas (PAC) del arándano rojo y que están indicados para prevenir o tratar la cistitis. Estos productos podrán permanecer en el mercado como máximo hasta el 31 de diciembre de 2018, fecha en que se tendrán que retirar las unidades que aún pudieran permanecer en el mercado. A partir de esta última fecha, los productos de este tipo no podrán comercializarse como productos sanitarios, por lo que no podrán llevar el marcado CE en su etiquetado.

1 251 252 253 254 255 789