saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores demuestran que una dieta alta en proteínas no afecta la función renal

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de McMaster (Canadá) han desmentido, tras examinar más de dos docenas de estudios con cientos de participantes, el controvertido de que las dietas ricas en proteínas pueden causar daño renal en adultos sanos. Su metanálisis, publicado en la revista ‘Journal of Nutrition’, cuestiona los peligros de una dieta rica en proteínas, una noción introducida por primera vez en la década de 1980 que sugería que el procesamiento de grandes cantidades de proteínas conduce a una disminución progresiva de la función renal con el tiempo. “Es un concepto que ha existido durante al menos 50 años y lo escuchas todo el tiempo: las dietas ricas en proteínas causan enfermedades renales. El hecho es, sin embargo, que simplemente no hay evidencia para respaldar esta hipótesis. De hecho, es lo contrario: el aumento de proteínas aumenta, no disminuye, la función renal”, explica el supervisor del estudio, Stuart Phillips. Los investigadores analizaron los datos de 28 artículos que datan de 1975 a 2016, y examinaron los efectos de una ingesta de proteínas baja/normal frente a dietas altas en proteínas sobre la tasa de filtración glomerular (GFR), una prueba para medir cómo de bien los riñones filtran la sangre y eliminan los desechos. Las publicaciones analizadas involucraron a más de 1300 participantes, incluidos sanos, obesos o con diabetes tipo 2 y/o presión arterial alta. Ninguno de los participantes fue diagnosticado con enfermedad renal crónica y todos consumieron una dieta alta, moderada o baja en proteínas. Esa dieta alta en proteínas incluía 1,5 gramos por kilogramo de peso corporal al día, lo que supone al menos el 20 por ciento de la ingesta calórica total proveniente de proteínas o al menos 100 gramos de proteína al día. “Simplemente no hay evidencia que vincule una dieta alta en proteínas con la enfermedad renal en individuos sanos o en aquellos con riesgo de enfermedad renal debido a condiciones como la obesidad, la hipertensión o incluso la diabetes tipo 2”, concluyen los investigadores.

By

La epidemia de tuberculosis en China se debe a la expansión de cuatro cepas de bacterias hace 1.000 años

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El 99 por ciento de las cepas de tuberculosis actualmente en circulación en China son descendientes de cuatro cepas anteriores que se introdujeron en China hace unos 1.000 años, probablemente a través de la Ruta de la Seda Marítima, y que han pasado por varias expansiones desde el siglo XII, según ha puesto de manifiesto un estudio de la Universidad de Shanghái, y en el que han participado investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, que reconstruye la historia genómica de la epidemia de tuberculosis en China y se ha publicado en la revista ‘Nature Ecology & Evolution’, muestra que la incidencia de la tuberculosis en China se debe más a un legado histórico con origen hace cientos de años que a un resurgimiento asociado a factores sociales como el crecimiento de la población, la movilidad y el aumento de la urbanización. “La tuberculosis no afecta a la población de los países de manera uniforme. Por ejemplo, 30 países que suponen sólo un 9 por ciento del total soportan el 87 por ciento de afectados de tuberculosis. Esto plantea la pregunta de ¿cómo se originó la epidemia de tuberculosis en esos países?. China es el tercer país con más casos de tuberculosis. Existen registros históricos de casos de tuberculosis en lugares como Laobing o Shizhu, pero no se registran brotes epidémicos de tuberculosis. Entonces, ¿cuándo se propagó la tuberculosis a China y cuándo comenzó la epidemia de masas?”, ha comentado el investigador del CSIC en el IBV, Iñaki Comas. En concreto, para realizar el trabajo los científicos han llevado a cabo el genotipado y la secuenciación de un total de 4.578 cepas de tuberculosis recogidas en 76 lugares de 31 provincias en China, y las han analizado comparándolas con 15.591 cepas de tuberculosis de otros lugares del mundo. Así han descubierto que el 99 por ciento de las cepas de tuberculosis actualmente en circulación en China son en realidad descendientes de cuatro cepas anteriores que se introdujeron en China hace unos 1.000 años, probablemente a través de la Ruta de la Seda Marítima, y que han pasado por varias expansiones desde el siglo XII. Posteriormente, algunos de estos genotipos se dispersaron a otras partes del mundo. Por ejemplo, uno se extendió a la provincia de Xinjiang, en el noroeste de China, probablemente a través de la Ruta de la Seda Terrestre, y de ahí a Europa en los siglos XIV y XVII, desde donde volvió a expandirse. Estas expansiones, tal y como han reflejado los científicos en el trabajo, alcanzaron el pico de epidemia en China a finales del siglo XVIII y han sufrido un descenso abrupto desde mediados del siglo XX debido al uso de los antibióticos. “Los distintos genotipos de cepas de tuberculosis pueden diferir en su capacidad de transmitir o causar enfermedades. Las cepas con mayor transmisibilidad pueden superar a las otras y barrer a una proporción mayor de la población. Este estudio muestra cómo un genotipo de tuberculosis China llamado L2.3 se separó a principios del siglo XVI de uno de los cuatro originales y ha sufrido expansiones abrumadoras posteriormente hasta alcanzar al 60 por ciento de la población China, y continuando muy activo en la actualidad”, ha comentado Comas. También, apostilla, se ha observado al menos una docena de otros genotipos de cepa de tuberculosis que se han introducido posteriormente en China, pero que no han logrado una expansión exitosa en la población, lo que sugiere que los genotipos indígenas podrían adaptarse mejor a la población humana local que los genotipos nuevos.

By

El presidente de la Fundación Mapfre recibe la Medalla de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación Mapfre, Antonio Huertas, ha recibido este lunes la Medalla de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina por su “la contribución a la mejora de la calidad de vida y la salud a lo largo de los más de 40 años de historia” de la entidad social. Joaquín Poch, presidente de la RANM, le ha entregado dicha distinción, que desde 1999 reconoce a instituciones y personalidades de la vida científica, académica y sanitaria, con méritos especialmente relevantes que enriquecen la vida académica. Huertas ha agradecido este “prestigioso” reconocimiento, que se concede de forma “muy restrictiva”, lo que le hace sentir “enormemente honrado”, ha señalado. También ha felicitado a la RANM por “la contribución de la medicina a mejorar el mundo, especialmente por los grandes avances médicos que están permitiendo prolongar la vida libre de discapacidad de las personas”. “La medicina está detrás del desplazamiento de la longevidad que nos está permitiendo vivir más años, especialmente a partir de la publicación del genoma humano que ha abierto la posibilidad de curación para muchas enfermedades. Detrás de ese avance ha habido instituciones que han estado respaldando la investigación, como ha hecho Fundación Mapfre desde hace muchos años con diferentes proyectos”, ha resaltado Antonio Huertas. El presidente de la Fundación Mapfre se ha referido, entre otros, al respaldo de la entidad para desarrollar con éxito una terapia celular para lesionados medulares en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, que tras más de 20 años de trabajo “está cerca” de ser autorizada por la Agencia Española del Medicamento. “No es la curación para todo tipo de lesiones, pero es la puerta a la curación definitiva de estas patologías y otras como el daño cerebral y el ictus. Estamos muy satisfechos”, ha asegurado. Durante su conferencia, titulada ‘El papel de la medicina en la creciente esperanza de vida saludable de la población’, Antonio Huertas ha subrayado que “gracias a la ciencia médica, hoy se planta cara a la mayoría de las enfermedades y se empieza a hablar de cómo combatirlas con éxito, y eso ha sido gracias fundamentalmente a la labor que realizan sus profesionales”. También ha reivindicado la importancia de aumentar la esperanza de vida saludable, algo que a su juicio se ha convertido en “un reto que la sociedad tiene que entender y atender”. “Las personas ya no solo quieren vivir más años, sino que los quieren vivir mejor, con las máximas capacidades físicas y mentales y, por supuesto, libres de cualquier tipo de discapacidad”, ha añadido.

By

La exposición al plomo y al mercurio eleva los niveles de colesterol, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los niveles altos de plomo, mercurio y otros metales pesados en la sangre se asocian con un aumento de los niveles de lipoproteínas de menor densidad (LDL, ‘colesterol malo’) y colesterol total, según una investigación preliminar que se presentará en Chicago (Estados Unidos) en las Sesiones Científicas de la American Heart Association 2018. Los investigadores del Jacobi Medical Center de Nueva York revisaron la información de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Estados Unidos en los periodos 2009-2012, una base de datos representativa que incluye los niveles de colesterol y los niveles de metales pesados en la sangre entre los adultos estadounidenses. Así, encontraron una diferencia notable en los niveles de LDL entre los que tenían menos niveles de metales pesados en la sangre y los que más. En comparación con los que tenían los niveles más bajos, los que presentaban los más altos tenían un 56 por ciento más probabilidades de sufrir un colesterol total más alto si sus niveles de plomo eran muy altos; o un 73 por ciento más propensos a tener un colesterol total más alto si tenían los niveles más altos de mercurio en su sangre. Los investigadores advierten de que el aumento del colesterol observado al aumentar los niveles de metales pesados en la sangre “podría tener consecuencias cardiovasculares en personas expuestas a metales pesados, como en áreas con crisis de agua por desastres”. “Esto sugiere la necesidad de la detección de metales pesados como un riesgo para el colesterol alto y la enfermedad cardiovascular”, indican.

By

Carcedo iniciará los trámites para que España regrese al Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, se ha comprometido a iniciar los trámites para que su departamento ministerial, en representación del Gobierno, vuelva a sentarse en el patronato del Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios, un organismo experto en análisis de política sanitaria de la Unión Europea. Se trata de un partenariado de la Organización Mundial de la Salud formado por agencias internacionales, gobiernos nacionales, autoridades descentralizadas e institutos de investigación académica. España fue uno de los países fundadores en 1998 y formó parte del patronato, a través del Ministerio de Sanidad, hasta 2012. El anuncio se ha efectuado este lunes en la sede del Ministerio y tras conocer, de primera mano, el contenido del último ‘Análisis del Sistema Sanitario: Sistemas Sanitarios en Transición’, publicado este año por el Observatorio. Se trata del tercer informe sobre España que publica el organismo, el último se publicó en 2010, y que está marcado por los efectos que la crisis económica y financiera ha provocado en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y en la salud de los españoles. El informe concluye que, pese a la crisis, se han mantenido los principios y metas del Sistema Nacional de Salud. Asímismo, ha puesto el foco en las implicaciones que ha supuesto la aprobación del real decreto 16/2012 al introducir el copago farmacéutico a los pensionistas y cambiar las bases del sistema ligando el derecho a la asistencia sanitaria a la cotización en lugar de a la residencia. Los informes sobre sistemas sanitarios en transición (HiT, por sus siglas en inglés) son perfiles nacionales que proporcionan una “exhaustiva descripción” de un sistema sanitario, así como de las reformas e iniciativas políticas en curso o en fase de desarrollo en un país concreto. Formar parte del patronato supone participar en la agenda del Observatorio así como ser un interlocutor directo en intercambio de conocimiento y experiencia entre otros países y el Observatorio. También permitirá internacionalizar las capacidades del sistema nacional de salud. Actualmente el Observatorio está formado por, entre otros, la Comisión Europea, la Oficina Regional de la OMS para Europa, los gobiernos de Austria, Bélgica, Finlandia, Noruega, Reino Unido, Suecia o el Banco Mundial.

By

Una campaña realizará revisiones oftalmológicas gratis a quien tenga diabetes o crea tenerla

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La segunda edición de la campaña ‘Mira por tu Diabetes’, puesta en marcha a partir de noviembre para coincidir con el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el miércoles 14, realizará revisiones oftalmológicas gratuitas en establecimientos adheridos a todo aquel que tenga diabetes o crea tenerla, con el objetivo de animar a los que padecen la enfermedad a realizarse exámenes visuales periódicos para detectar las complicaciones más habituales que provoca la diabetes en la visión, como la retinopatía diabética. La campaña, puesta en marcha por el Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Fundación RetinaPlus+, la Federación Española de Diabetes y la Fundación Salud Visual, realizará una revisión del fondo del ojo sin dilatación de la pupila, una retinografía. La prueba, sencilla, útil, segura y cómoda para el paciente, es esencial para comprobar si la retina se encuentra en buen estado. Si el profesional sanitario detecta cualquier anomalía, como drusas o neovasos, derivará al paciente a su médico de Atención Primaria o al especialista en oftalmología para su evaluación, diagnóstico y posible tratamiento. “La retinopatía diabética es la principal causa de pérdida visual no recuperable en los países desarrollados, prevaleciendo en pacientes entre los 20 y los 64 años de edad. Como recomienda la Asociación Americana de Diabetes, el cribado de la retinopatía puede ser realizado por optometristas y, de este modo, derivar a otro nivel asistencial para su tratamiento correcto”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, José Luis Llisterri. “Uno de los principales problemas de la retinopatía diabética es que no presenta síntomas hasta que está avanzada, cuando ya se han producido daños irreversibles en el ojo”, ha indicado el presidente del Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral. “Por esta razón es fundamental que las personas con diabetes se revisen los ojos con regularidad y, en el caso de las personas con diabetes tipo 2, este tipo de revisión del fondo del ojo debe realizarse en el momento en el que se diagnostica la diabetes, sin esperar a que aparezcan síntomas”, ha advertido Martínez Moral. Por su parte, el presidente de la Federación Española de Diabetes, Andoni Lorenzo, ha señalado que “los problemas de visión asociados a la diabetes aún son muy desconocidos entre la población general: 7 de cada 10 españoles desconocen que la retinopatía diabética y su principal complicación, el edema macular diabético, puede tener consecuencias muy graves para los pacientes”. Por otro lado, la iniciativa también persigue fomentar la prevención de la diabetes en las personas que están en situación de riesgo de padecerla. Para ello, las ópticas adheridas a la campaña dispondrán de trípticos informativos con el test de Findrisk, un rápido y sencillo cuestionario que advierte a la persona que no tiene diabetes de la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en la próxima década. Todo aquel que lo desee, puede acceder al buscador de ópticas participantes en la campaña alojado en la página web ‘www.miraportudiabetes.es’, donde los usuarios disponen de más información.

By

El uso de opioides aumenta el riesgo de desarrollar fibrilación auricular

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El uso de opioides aumenta el riesgo de desarrollar fibrilación auricular, un trastorno peligroso del ritmo cardiaco conocido por causar accidentes cerebrovasculares, según una investigación preliminar que se va a presentar en las sesiones científicas de la American Heart Association 2018, que próximamente se celebrarán en Chicago (Estados Unidos). Los resultados, basados en el análisis de los registros médicos de más de 850.000 veteranos militares jóvenes y de mediana edad, muestran que el uso de opioides aumenta la probabilidad de fibrilación auricular en un 34 por ciento. Un hallazgo “particularmente preocupante” fue la aparición de fibrilación auricular en un grupo de personas relativamente joven y saludable. La edad promedio de los participantes en el estudio fue de 38 años. Los nuevos hallazgos sugieren que una forma en la que los opioides podrían conducir el daño cardiovascular puede ser a través de anomalías del ritmo cardiaco, como la fibrilación auricular. “Todos sabemos que la epidemia de opioides está causando un coste humano por la adicción, el abuso y la sobredosis, pero nuestros hallazgos sugieren que el coste puede ser aún mayor si consideramos los efectos cardiovasculares que pueden tener los opioides”, han dicho los expertos. Por tanto, los investigadores han asegurado que sus resultados muestran la importancia de recetar opioides solo como último recurso. “El uso de opioides, por sí mismo, debe tomarse en serio y se deben hacer esfuerzos no solo para reducir el abuso de opioides y la sobredosis, sino también para garantizar que a los pacientes se les receten opioides cuando sea absolutamente necesario”.

By

Un 30% de los pacientes con espondiloartritis axial recurre a un seguro privado, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un 29,3 por ciento de los pacientes con espondiloartritis axial (EspA-ax) recurre a la doble cobertura médica a través de la contratación de un seguro privado para completar los servicios de la sanidad pública, según el ‘Atlas de Espondiloatritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’. Promovido desde la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), y realizado por el Grupo Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla y el Instituto Max Weber, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y de Novartis, este estudio destaca que, aunque la mayoría de pacientes con EspA-ax posee cobertura pública (95,5%), un tercio tiene doble cobertura sanitaria (29,3%), frente al 15,6 por ciento de la población general, o han realizado al menos una consulta privada (31,8%) en los últimos 12 meses. Los especialistas sanitarios que más visitaron los pacientes con EspA-ax fueron el fisioterapeuta, al que acudieron un 34 por ciento de los pacientes, siendo la media de 20 veces al año. Le siguen el médico de Atención Primaria, con 9,5 veces al año, y el reumatólogo, con 4,4. Tras ellos, se encuentran el psicólogo o psiquiatra, el enfermero, el oftalmólogo u oculista y el traumatólogo. El hospital (31,2%) y el centro de salud o ambulatorio (28,4%) fueron los servicios de urgencias más utilizados por las personas con EspA-ax, siendo este último el que experimentó un mayor número de visitas, con una media de 5,49 veces en los últimos 12 meses. En cuanto a las pruebas más realizadas para el manejo y seguimiento de los pacientes con EspA-ax, el 87,7 por ciento de los encuestados se realizó algún análisis de sangre a lo largo del año, mientras que más del 63,2 por ciento se lo hizo de orina. Al 58,9 por ciento se le realizó al menos una radiografía y al 38,8% una resonancia magnética. En términos generales, la población con EspA-ax realiza un número muy superior de pruebas que la población general: análisis de sangre (4,5 veces al año), análisis de orina y radiografías (3,5 veces al año), resonancias magnéticas y ecografías (2,2 y 1,9 veces al año respectivamente).

By

Sancionado un celador de Manises por negarse a mover al paciente con obesidad mórbida al faltar personal

VALENCIA, 5 (EUROPA PRESS) El Hospital de Manises (Valencia) ha sancionado a un celador del centro que se negó a ayudar a la movilización de Teófilo Rodríguez, el paciente con obesidad mórbida ingresado en el centro, porque no había disponible el personal necesario que establece el protocolo del centro para este tipo de casos, según han denunciado fuentes sindicales. Los hechos ocurrieron el pasado sábado 6 de octubre, cuando, durante el turno de noche, se iba a proceder con las labores de higiene del joven de Turís, que pesa 385 kilos y se encuentra ingresado en el centro, como ingreso “social”, desde el pasado mes de agosto. Un celador fue requerido para atender al paciente, pero al no haber el número de trabajadores que el protocolo establece como necesarios para atender casos de pacientes de obesidad mórbida, se negó a llevar a cabo la movilización, según las mismas fuentes. A causa de ello, se abrió un expediente sancionador y fue suspendido de empleo y sueldo durante siete días por la comisión de una falta grave. El trabajador ya se ha reincorporado a su puesto. El protocolo del centro enumera los recursos mínimos para la movilización de un paciente con obesidad mórbida: dos auxiliares, una enfermera y cuatro celadores. Sin embargo, fuentes sindicales han asegurado a Europa Press que durante los fines de semana no hay recursos humanos suficientes para cumplir con esta normativa. En el caso concreto de Teo, “cada vez que hay que movilizarlo debe haber un número de personas y los fines de semanas se quedan cortos, no tienen el número suficiente de celadores para poder atenderlo”. “Se les ha dicho varias veces y, en una de ellas, uno de los celadores se negó a subir porque el número de celadores no es el que pauta el protocolo”, han denunciado desde los sindicatos. “SOBRECARGA LABORAL” Desde el centro “se escudan en que había un número de personas allí igual al del protocolo, pero no es la cifra de celadores, de enfermeros y de auxiliares fijado”, han advertido las mismas fuentes, antes de insistir en que “cada uno tiene su función y debe cargar un peso”. Las secciones sindicales de CCOO y UGT han manifestado con anterioridad la falta de personal en el turno de noche y fines de semana, al no haber un número suficiente de celadores en todo el hospital. Así, denuncian la “sobrecarga laboral” que sufre este colectivo y que afecta tanto a los trabajadores como a la calidad asistencial. En el Hospital de Manises, según han concretado fuentes sindicales, los fines de semana solo hay alrededor de tres celadores y uno de ellos está en Urgencias, por lo que debe dejar su puesto en este área para atender a Teo cada vez que necesita realizar un cambio de postura o limpiarlo. Desde las secciones sindicales aseguran que continuarán demandando un aumento de celadores, una reivindicación que se remonta a “hace muchos años” y que no se limita solo al Hospital de Manises.

By

Crean un brazalete capaz de detectar el 85% de las convulsiones nocturnas de los pacientes con epilepsia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Científicos de los Países Bajos han creado un brazalete, denominado ‘Nightwatch’, que detecta el 85 por ciento de todas las convulsiones nocturnas que puede sufrir un paciente con epilepsia, lo que podría reducir el número de muertes súbitas entre estos enfermos. En concreto, el brazalete, según ha sido publicado en la revista ‘Neurology’, reconoce dos características esenciales de los ataques severos: un ritmo cardíaco anormalmente rápido y movimientos de sacudidas rítmicas. En tales casos, el brazalete enviará una alerta inalámbrica a los cuidadores o enfermeras. El equipo de investigación lo probó en 28 pacientes con epilepsia con discapacidad intelectual durante un promedio de 65 noches por paciente, y la pulsera se limitó a hacer sonar una alarma en caso de una convulsión grave. Los pacientes también fueron filmados para comprobar si había falsas alarmas o ataques que se podrían haber pasado por alto. Así, los científicos comprobaron que el brazalete detectaba el 85 por ciento de todos los ataques graves y el 96 por ciento de los más graves (convulsiones tónico-clónicas). Además, solo perdió un ataque serio por paciente una vez cada 25 noches.

1 249 250 251 252 253 789