saludigestivosaludigestivo

By

Hallan la conexión entre el metabolismo del azúcar de una célula y su respuesta antioxidante

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Científicos de Scripps Research (Estados Unidos) han descubierto una conexión importante entre el metabolismo del azúcar de una célula y su respuesta antioxidante, uno de los mecanismos clave de la célula para protegerse del estrés oxidativo y de otros agentes dañinos. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Nature’, han identificado una pequeña molécula capaz de activar la respuesta antioxidante, una terapia potencial para una variedad de enfermedades que involucran estrés oxidativo, como la enfermedad renal crónica, la neurodegeneración y la enfermedad autoinmune. “Este estudio demuestra que hay una clara conversación cruzada entre el metabolismo central del carbono y la respuesta antioxidante, por lo que abre la puerta para desarrollar tratamientos para atacar una variedad de enfermedades. La pequeña molécula que desarrollamos apunta a la vía de la glucólisis de manera reversible para activar la respuesta antioxidante, lo que podría representar una nueva estrategia para desarrollar fármacos para activar esta vía de protección”, han detallado los expertos. El jugador clave en este diálogo cruzado es una proteína llamada KEAP1, que actúa como un sensor para moléculas reactivas potencialmente dañinas en las células. Cuando estas moléculas reactivas se acumulan, KEAP1 desencadena la respuesta de estrés antioxidante para limpiarlas. En este sentido, y debido a que las moléculas reactivas están vinculadas al desarrollo de tantas enfermedades, desde cánceres hasta trastornos autoinmunes y neurológicos, los científicos están buscando una forma de atacar el KEAP1 y tomar el control de la respuesta al estrés celular. Ahora bien, para descubrir mecanismos alternativos para activar esta vía, los científicos emplearon un enfoque basado en la genética química con el fin de encontrar activadores no covalentes de KEAP1. Este enfoque les llevó a una molécula llamada CBR-470-1, que luego fue optimizada por investigadores de Calibr, una división de descubrimiento de fármacos sin fines de lucro de Scripps Research. Asimismo, los experimentos con CBR-470-1 y su análogo, CBR-470-2, llevaron a la conclusión de que KEAP1 se modifica a través de un mecanismo que forma parte de la respuesta de una célula a la glucosa, llamada glucólisis, que descompone las moléculas de azúcar en energía.

By

Casi 60.000 españoles necesitan hemodiálisis o trasplante renal, según la SEN

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El número de nuevos pacientes que necesitan sustitución de la función renal (hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante) ha subido un 8 por ciento en los últimos diez años en España, de 130 personas por millón de población en 2006 a 142 en 2016, según la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), María Dolores del Pino, que califica este dato como “preocupante”. De esta forma, indica que el número de personas que necesitan hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante ya supera las 1.200 por millón de población en España, situándose por encima de las 57.000 personas. “En España estamos en unos muy buenos niveles en el tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC), pero hay mucho que mejorar en los estadios previos y en los aspectos relacionados con la prevención y la atención temprana. No avanzaremos ni lograremos frenar la enfermedad renal si no potenciamos la prevención”, añade Del Pino con motivo del XLVIII Congreso Nacional de la SEN y el IX Congreso Iberoamericano de Nefrología, que se celebrarán del 16 al 19 de noviembre en Madrid. Según la experta, se estima que el tratamiento renal sustitutivo consume el 3 por ciento del gasto del sistema público sanitario en España y el 4 por ciento del presupuesto dedicado a Atención Especializada. “El coste medio por paciente en tratamiento renal sustitutivo es 6 veces mayor al del tratamiento del VIH y 24 veces al de la EPOC y el asma”, explican desde la SEN. Entre los factores que explican el incremento de la ERC, están el envejecimiento de la población junto con la presencia de factores de riesgo, como la enfermedad cardiovascular, la diabetes o la hipertensión arterial. De hecho, el 50 por ciento de la población con alguna de estas patologías sufre enfermedad renal crónica, y “de ahí la importancia de incidir en los aspectos preventivos que pueden evitar que se produzca la enfermedad renal en muchas personas”, señala el presidente del Comité Organizador del XLVIII Congreso de la SEN, José Luño, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Según el registro de la SEN y estudios como ‘EPIRCE’ y ‘ENRICA-Renal’, la prevalencia de la enfermedad renal crónica en España se sitúa entre el 10 y el 15 por ciento, con un crecimiento en los últimos años de la ERC en las fases más avanzadas, que requieren tratamiento renal sustitutivo, concretamente un 23 por ciento en la última década. No obstante, se trata de una enfermedad que cuenta con un infradiagnóstico que supera el 40 por ciento, lo que ha llevado a los expertos a calificarla como la ‘epidemia silenciosa’. Asimismo, se estima que el 25 por ciento de los afectados desconoce su situación en las fases iniciales, lo que “complica el manejo clínico al tener que realizarlo en estadios más avanzados”, detallan desde la SEN. En el Congreso, que se celebra en el Palacio Municipal de Congresos del Parque de las Naciones de Madrid (IFEMA), se presentarán casi 700 comunicaciones sobre los últimos proyectos y estudios sobre la enfermedad renal a cargo de ponentes de España, Portugal, Latinoamérica y otros países de Europa, que irán acompañadas de conferencias magistrales, ponencias, simposios, talleres o encuentros entre profesionales de varios países. También se desarrollarán diversos cursos precongreso sobre las principales áreas de la nefrología, y dos simposios satélites de actualización sobre hemodiálisis y nefropatías glomerulares que tendrán lugar en Córdoba y Toledo.

By

Novartis presentará en el ASH nuevos trabajos que podrían “transformar” la terapia de patologías hematológicas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Novartis va a presentar en la próxima 60ª Reunión y Exposición Anual de la American Society of Hematology (ASH, por sus siglas en inglés), que se celebrará en San Diego (Estados Unidos) del 1 al 4 de diciembre, y en el 41º Simposio Anual San Antonio Breast Cancer (SABCS), que se celebrará del 4 al 8 de diciembre, nuevas investigaciones que podrían “transformar” la forma de tratar enfermedades hematológicas graves y ciertos tipos de cáncer de mama. “Novartis Oncología cuenta con un legado dirigido a un propósito basado en el compromiso incesante de ayudar a los pacientes a vivir mejor y más tiempo. La amplitud y profundidad de nuestros datos en estos foros científicos demuestran cómo estamos actuando en nuestra visión de reimaginar el cáncer de forma significativa para los pacientes persiguiendo sin descanso avances científicos y explorando nuevas opciones de combinaciones terapéuticas para ayudar a aquellos que padecen enfermedades difíciles de tratar”, ha comentado la CEO de Novartis Oncología, Liz Barrett. En concreto, la compañía mostrará novedades sobre los resultados de ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel) en pacientes adultos en recaída o refractarios (r/r) con linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) y pacientes pediátricos y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) r/r; así como un nuevo análisis ‘post-hoc’ del estudio ‘SUSTAIN’ ha evaluado crizanlizumab en pacientes con enfermedad de células falciformes. También, mostrará los primeros datos reportados para el compuesto en investigación asciminib (ABL001) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) con mutación genética T315I que causa resistencia a la mayoría de los inhibidores de tirosina quinasa BCR-ABL (ITC) aprobados para tratar la LMC; nuevos datos del tratamiento de combinación de dabrafenib y trametinib en leucemia de células pilosas (LCP); y datos que evalúan ‘Revolade’ (eltrombopag) en pacientes con trombocitopenia inmune primaria (PTI). Otros trabajos que va a presentar son: resultados finales de la Encuesta de Impacto Mundial de la PTI (I-WISh) sobre la carga de la enfermedad y su impacto en la calidad de vida y la productividad de los pacientes; nuevos análisis de ‘Rydapt’ (midostaurina) en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) con mutación en FLT3; nuevos datos de ‘Exjade’ (deferasirox) en pacientes con síndromes mielodisplásicos (SMD) de riesgo bajo e intermedio 1 y sobrecarga férrica crónica; y nuevos datos de ‘Jakavi’ (ruxolitinib) en pacientes con policitemia vera resistentes o intolerantes a la hidroxiurea. Los datos adicionales presentados en ASH incluyen respuestas completas en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) recurrente/refractaria con un régimen de dosificación semanal de XmAb14045, un anticuerpo biespecífico que se une a las células T de CD123 x CD3: resultados iniciales de un estudio de fase 1. Finalmente, Sandoz, una división de Novartis, presentará datos de los biosimilares de la compañía pegfilgrastim, filgrastim y rituximab: simulación de costes para Estados Unidos de la hospitalización por neutropenia febril por fracaso del inyector corporal de pegfilgrastim, comparado con una inyección individual de pegfilgrastim e inyecciones diarias con filgrastim de referencia y biosimilar en linfoma no Hodgkin; y rituximab subcutáneo frente a intravenoso en linfoma no Hodgkin tratado con R-CHOP: modelo económico para Estados Unidos.

By

Investigadores desarrollan nuevas pruebas para medir objetivamente el dolor

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Brown (Estados Unidos) han desarrollado una prueba basada en electroencefalografía (EEG), el método que mide la actividad cerebral usando electrodos colocados en el cuero cabellludo, para medir objetivamente el dolor y probar nuevos medicamentos. “Nuestro objetivo es asociar la actividad cerebral específica con varios puntuaciones en una escala numérica para hacer que la evaluación del dolor sea más objetiva. Queremos ayudar a los pacientes con dolor crónico y a sus médicos a ponerse de acuerdo sobre el nivel de dolor para que se pueda controlar y diagnosticar mejor, lo que puede reducir la sobre-prescripción de opioides”, explica el autor principal de la investigación, Carl Saab. La actividad cerebral se mide en forma de oscilaciones u “ondas” de cierta frecuencia, algo así como la frecuencia específica que dicta una estación de radio. Una frecuencia que se correlaciona con el dolor en los animales se denomina onda theta. El análisis computacional de las ondas cerebrales theta para determinar su poder se puede usar para medir objetivamente el dolor en roedores y humanos de una manera no invasiva, apunta Saab. En un artículo publicado este martes en la revista ‘Scientific Reports’, el equipo de Saab informa que medir el poder de las ondas theta utilizando el EEG es una prueba efectiva para medir el dolor y la eficacia potencial de los medicamentos para el dolor en modelos animales pre-clínicos. Saab examinó tres medicamentos para el dolor y comparó su efectividad en un modelo animal de ciática. Los investigadores utilizaron la prueba de comportamiento tradicional, la prueba de EEG y un análisis para determinar la concentración en sangre de los medicamentos. El primer medicamento que probaron fue un tratamiento comprobado para algunas formas de dolor crónico, que se vende bajo la marca ‘Lyrica’. El segundo fue un medicamento para el dolor prometedor en la fase dos de los ensayos clínicos, y el tercero fue un medicamento con efectividad no concluyente en estudios anteriores. En general, la medición de la onda theta y la prueba de comportamiento dieron resultados similares. Sin embargo, para algunos de los experimentos, como una dosis por debajo del nivel efectivo del primer medicamento, la prueba de EEG proporcionó resultados más precisos, más similares a los resultados encontrados en pacientes que a la prueba de comportamiento.

By

Descubren el gen responsable de la hipotricosis simple, una forma rara de pérdida de pelo

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores liderados por genetistas humanos en el Hospital Universitario de Bonn ahora ha descifrado un nuevo gen responsable de la hipotricosis simple, una forma de pérdida de cabello desde la infancia. Hasta ahora, solo se conocen unos pocos genes que están relacionados casualmente con la enfermedad, si bien ahora los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘American Journal of Human Genetics’, han descifrado mutaciones en otro gen que son responsables de la pérdida de cabello. Para lograrlo, examinaron los genes codificantes de tres familias que no están relacionadas entre sí y tienen una ascendencia diferente, observando que hasta ocho familiares tenían mutaciones en el gen LSS, el cual la lanosterol sintasa (LSS), enzima que juega un papel clave en el metabolismo del colesterol, si bien los valores en sangre de los afectados no se modifican. “Existe una vía metabólica alternativa para el colesterol, que desempeña un papel importante en el folículo piloso y no está relacionado con los niveles de colesterol en la sangre”, han explicado los investigadores. Si el gen LSS no está mutado, la enzima asociada se ubica en un sistema de canales muy finos en las células del folículo, el retículo endoplasmático; pero si hay una mutación, la lanosterol sintasa también se propaga fuera de estos canales hacia la sustancia adyacente, el citosol. “Todavía no podemos decir por qué se está cayendo el cabello, pero es probable que el desplazamiento de LSS del retículo endoplásmico resulte en un mal funcionamiento”, han argumentado los investigadores alemanes, quienes han asegurado el descubrimiento del gen ya contribuye a un mejor diagnóstico de la enfermedad rara.

By

La terapia con protones para niños con tumor cerebral aporta mejores resultados neurocognitivos que los rayos X

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La terapia con protones para niños con tumor cerebral aporta mejores resultados neurocognitivos que la radioterapia de rayos X, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores del Northwestern Medicine (Estados Unidos) y que ha sido presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología de Radiación (ASTRO, por sus siglas en inglés) y la Reunión Anual de la Sociedad Internacional de Neurooncología Pediátrica. En un estudio retrospectivo, los expertos compararon los resultados de 125 pacientes pediátricos que recibieron tratamiento para tumores cerebrales. Después de considerar otros factores en un análisis multivariable, la terapia de protones se asoció con un mayor coeficiente intelectual y mayor velocidad de procesamiento de información y función cerebral práctica informada por los padres. “El cerebro de un niño es más sensible a la radiación. La radiación puede interrumpir las conexiones que se forman en la materia blanca y evitar que el cerebro se desarrolle normalmente. Si somos capaces de evitar que partes sanas del cerebro reciban radiación, existe la posibilidad de mejorar los resultados cognitivos a largo plazo”, han detallado los expertos. Y es que, la terapia de protones utiliza protones (partículas atómicas pesadas y cargadas positivamente) en lugar de los rayos X estándar utilizados en la radioterapia convencional. Los protones depositan gran parte de su energía, o dosis, directamente en el tumor y luego se detienen, mientras que la radiación convencional continúa depositando la dosis más allá del tumor. “Con base a los perfiles de dosis de radiación, siempre hemos anticipado que los niños con tumores cerebrales obtendrían beneficios cognitivos de la terapia de protones en comparación con la terapia de rayos X convencional. Este estudio proporciona nuestra primera y más convincente evidencia clínica de la importancia de usar la terapia de protones para ahorrar la mayor cantidad posible de tejido cerebral normal”, han recalcado los expertos.

By

Un estudio muestra potencial para desarrollar biopsias líquidas de tumores cerebrales

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores del Cancer Research UK (Reino Unido) están avanzando en el desarrollo de biopsias líquidas para tumores cerebrales mediante la detección de ADN tumoral en el fluido de alrededor del cerebro y la columna vertebral. Las biopsias líquidas son muestras de líquidos de pacientes, por ejemplo de sangre u orina, que proporcionan una forma menos invasiva de controlar la enfermedad en comparación con las biopsias de tumores. “Una prueba menos intrusiva podría ser enormemente beneficiosa para los tumores cerebrales donde la recolección de muestras puede ser difícil y arriesgada para los pacientes”, explican los científicos. Los investigadores analizaron el líquido cefalorraquídeo (LCR), que baña el cerebro y la médula espinal, en 13 pacientes con un tipo de tumor cerebral llamado glioma. Detectaron ADN tumoral en cinco (39%) de los pacientes, y sus hallazgos se publican en la revista ‘EMBO Molecular Medicine’. Los investigadores utilizaron una técnica barata y ampliamente disponible, llamada secuenciación superficial de genoma completo para detectar ADN de tumor cerebral, para encontrar grandes cambios genéticos, como la duplicación o pérdida de genes. Por primera vez, identificaron el ADN tumoral en el LCR al observar el tamaño de los fragmentos de ADN, que son más cortos que los de las células sanas. Esto proporciona otra forma de detectar el ADN del tumor cerebral, lo que potencialmente aumenta la tasa de detección. En un paciente, se compararon múltiples muestras de tejido de su tumor cerebral con su LCR. Los cambios genéticos coincidieron en general, pero el líquido cefalorraquídeo contenía cambios que se perdieron en algunas de las muestras de tejido, lo que sugiere que las muestras del LCR podrían reflejar el repertorio de alteraciones genéticas encontradas en los tumores cerebrales. “Las biopsias líquidas son muy prometedoras para varios tipos de cáncer, pero las pruebas para los tumores cerebrales se han retrasado debido a los bajos niveles de ADN tumoral que se encuentran en los fluidos corporales, en particular la sangre. Nuestro trabajo muestra que se puede usar una técnica barata y fácilmente disponible para analizar el ADN tumoral en el líquido cefalorraquídeo. En el futuro, prevemos que esta técnica podría usarse para identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de pruebas adicionales para controlar su enfermedad, abriendo más enfoques de tratamiento a medida”, señala uno de los autores, Florent Mouliere.

By

Hasta el 60% de las personas que sufre urticaria crónica desarrolla su variante espontánea

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Hasta el 60 por ciento de las personas que padece urticaria crónica desarrolla urticaria crónica espontánea, y más de la mitad de los afectados por la primera experimentan angioedema o hinchazón de las capas profundas de la piel, según se ha puesto de manifiesto durante un simposio de Novartis enmarcado en el XXXI Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). La urticaria crónica espontánea es una afección cutánea grave y preocupante caracterizada por la aparición de ronchas o habones con enrojecimiento, hinchazón, prurito y, a veces, dolor en la piel. Por su parte, el agioedema afecta a zonas laxas como los párpados, los labios, el dorso de las manos o los pies, los genitales y las mucosas. “Existe un binomio entre la urticaria crónica espontánea y el angioedema, ya que el 40 por ciento de los pacientes no sólo tienen erupción generalizada de habones y picor, sino que además sufren hinchazón grave de párpados y labios, entre otros”, ha indicado la directora del departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, la doctora Marta Ferrer. En este sentido, la doctora Ferrer ha reclamado la necesidad de hablar del angioedema “porque a veces se olvida un poco y, en ocasiones, no es señalado por el médico”. “Su impacto en la calidad de vida del paciente va más allá del picor. Su aparición es impredecible, lo que produce ansiedad en el paciente, no sabe si al día siguiente en su trabajo va a tener la cara completamente inflamada y, cuando hay agioedema, es mucho más complicado que respondan correctamente al tratamiento”, ha agregado la experta. En general, “para mejorar la práctica clínica del paciente con urticaria crónica espontánea será fundamental elaborar una buena historia clínica, escuchar al paciente y seguir las guías terapéuticas. Necesitamos alcanzar un control total de los síntomas porque tiene un impacto grave en la calidad de vida”, ha resumido la doctora Ferrer. ASMA Durante el XXXI Congreso de la SEAIC, Novartis también ha celebrado un simposio centrado en las novedades en el abordaje del asma alérgica grave. El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquios que afecta a más de 3 millones de personas en España. No tiene cura y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas, que pueden empeorar gradual o repentinamente en forma de ataque de asma o exacerbación. El asma grave es una forma específica que requiere un tratamiento y apoyo especializado. El perfil del paciente con asma alérgica grave “ha mejorado mucho gracias a diagnósticos específicos que nos permiten valorar de forma mucho más controlada cuál es el papel del alérgeno”, ha explicado el adjunto al servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz, el doctor Javier Domínguez. “Además, conocemos mucho mejor que hace unos años los mecanismos responsables de que se produzca este tipo de asma, lo que nos sirve de ayuda para utilizar el tratamiento más adecuado en cada caso”, ha agregado el doctor Domínguez. Los principales retos a largo plazo para mejorar el manejo clínico de esta patología “tienen que ver con las mejoras en el diagnóstico con herramientas más precisas y sencillas que nos ayuden a seleccionar el tratamiento que mejor se ajusta a cada paciente”, ha señalado, por su parte, la adjunta del servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga, la doctora Paloma Campo. “Muchos pacientes con asma grave tienen una enfermedad compleja que consume muchos recursos sanitarios para poder controlarlo, así que confiamos en que, en un futuro cercano, podamos disponer de terapias eficaces y bien toleradas, que nos permitan alcanzar un control total de la enfermedad y sus comorbilidades para que el paciente deje de sufrir ingresos hospitalarios y pueda mejorar su calidad de vida”, ha concluido la experta.

By

Las mujeres que dan a luz a bebés varones son mucho más propensas a tener depresión posparto

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las probabilidades de desarrollar depresión posparto aumentaron en un 79 por ciento cuando las madres tenían bebés varones en comparación con aquellas que tuvieron niñas, según estudio de la Universidad de Kent en Canterbury, Reino Unido, sobre depresión posparto (PND, por sus siglas en inglés). Además, las mujeres cuyos partos tuvieron complicaciones fueron 174% más propensas a experimentar PND en comparación con aquellas mujeres que no tuvieron complicaciones. También demostraron que las mujeres con una tendencia a los síntomas de depresión, ansiedad y estrés siempre tenían un mayor riesgo de desarrollar depresión posparto. Sin embargo, si estas experimentaban complicaciones en el parto se reducía su riesgo a padecer PND. Esto es probable porque estas mujeres suelen recibir un mayor apoyo tras el alumbramiento ya que fueron reconocidas previamente. Este hallazgo sugiere que las intervenciones para apoyar a las mujeres pueden ser efectivas para prevenir el desarrollo de PND. Como resultado de sus hallazgos, la doctora Sarah Johns y la doctora Sarah Myers, de la Escuela de Antropología y Conservación (SAC) de la Universidad, concluyen que el reconocimiento de que tanto los bebés varones como las complicaciones del parto son factores de riesgo de PND que debería ayudar a los profesionales de la salud a identificar y apoyar a las mujeres que pueden ser más propensas a desarrollar esta condición. “La PND se puede evitar, y se ha demostrado que brindar ayuda y apoyo adicionales a las mujeres en riesgo puede hacer que sea menos probable que la desarrollen. El hallazgo de que tener un bebé o un parto difícil aumenta el riesgo de una mujer les brinda a los profesionales de la salud dos nuevas y fáciles formas de identificar a las mujeres que se beneficiarían particularmente del apoyo adicional en las primeras semanas y meses”, ha explicado Johns. ASOCIADO A LA RESPUESTA INMUNE INFLAMATORIA En su investigación las autoras evaluaron si existe una relación entre el sexo de los bebés y la PND debido al vínculo conocido entre la respuesta inmune inflamatoria y el desarrollo de síntomas depresivos. Tanto la gestación de fetos masculinos como la experiencia de complicaciones en el parto se han documentado asociaciones con un aumento de la inflamación, sin embargo, hasta este estudio, sus relaciones con la PND no estaban claras. Muchos factores de riesgo conocidos para los síntomas depresivos están asociados con la activación de vías inflamatorias, lo que abre la puerta a identificar nuevos factores de riesgo en función de sus efectos causantes de la inflamación, una idea respaldada por este estudio.

By

Investigadores logran, en modelos experimentales, prevenir la progresión del asma alérgica

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores brasileños ha logrado, en modelos experimentales, prevenir que el asma alérgica progresara gracias a que aumentaron la cantidad de una proteína, la cual, a su vez, bloqueó los linfocitos TCD4+ responsables de producir una citoquina que desencadena una cascada de eventos que provocan la aparición y progresión de la enfermedad. Los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘Journal of Allergy & Clinical Immunology’, realizaron experimentos con cultivos celulares de ratones y humanos, así como ratones transgénicos. Así, lograron comprobar que el gen Blimp-1 se sobreexpresa, aumenta la producción de la proteína que codifica, llamada Blimp-1 y que la acción de los linfocitos que producen IL-9, una citoquina que causa alergia. “Las personas con asma alérgica o bronquial son actualmente recetados con medicamentos, como los antihistamínicos, broncodilatadores y corticosteroides, que inhiben los síntomas de la enfermedad pero también inhiben la respuesta celular, incluida la de los linfocitos TH2. El punto clave de nuestro hallazgo es que el bloqueo de IL-9 debilita la respuesta de las células TH2, lo que ralentiza la progresión de la enfermedad”, han dicho los investigadores. Los linfocitos TH2 conducen a la producción de sustancias que causan los síntomas, por lo que esta estrategia de tratamiento apunta solo a los síntomas como rinorrea (secreción nasal) o falta de aliento. “Lo que descubrimos es que, si otros linfocitos T, llamados células TH9, están bloqueados, la enfermedad se resolverá de manera efectiva y se detendrá la producción de sustancias que causan los síntomas”, han añadido los científicos. RATONES TRANSGENICOS Ahora bien, para probar la hipótesis de que Blimp-1 juega un papel importante en la resolución de alergias, los investigadores crearon ratones transgénicos con este gen desactivado en sus linfocitos T. Debido a que el gen tiene otras funciones no se pudo silenciar completamente, por lo que utilizaron una técnica llamada desactivación condicional para lograr que el gen no funcionara solo en las células T. A continuación, los investigadores inyectaron dosis de ovoalbúmina y luego introdujeron la misma sustancia en las fosas nasales de los animales (instilación intranasal), produciendo una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias como resultado de una alergia a la proteína de la clara de huevo. Cuando analizaron las reacciones en los dos grupos de animales, encontraron que los ratones sin Blimp-1 sufrieron los efectos de la alergia mucho más que los ratones que tenían el gen activo. Una vez lograron demostrar el papel de Blimp-1 en la inflamación, los investigadores crearon un método para sobreexpresar el gen para ver si la cantidad anormalmente grande de proteína producida inhibiría la producción de la citoquina IL-9. Posteriormente, recolectaron muestras de células mononucleares de sangre periférica humana tanto en personas sanas como en pacientes con asma alérgica. Las células sanguíneas recibieron un virus inocuo o un virus que contenía Blimp-1, que se convirtió en parte del ADN de las células. En células de personas sanos y asmáticas, Blimp-1 produjo grandes cantidades de proteínas e inhibió la producción de TH9, que produce IL-9. Ahora bien, aunque la IL-9 se expresó en las células de individuos sanos y asmáticos, su expresión fue más intensa en este último. El mismo resultado se observó en un experimento similar con células murinas. Basándose en estos hallazgos, el grupo ahora planea desarrollar medicamentos capaces de inducir la expresión de Blimp-1 para controlar las células TH9. “Estamos probando su papel en la regulación de las células TH9 utilizando otros modelos experimentales, como los tumores, pero es demasiado pronto para sacar conclusiones”, han zanjado los expertos.

1 248 249 250 251 252 789