saludigestivosaludigestivo

By

Más de 400 urgenciólogos participan en el 17 Congreso de la Sociedad de Medicina de Urgencias

VALENCIA, 7 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Valencia acoge a partir de este jueves, 8 de noviembre, a más de 400 urgenciólogos de toda España durante el 17 Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes). El encuentro se celebra hasta el sábado 10 y cuenta con un programa científico en el que los 350 inscritos y los 88 ponentes trataran en las 11 mesas redondas organizadas sobre las actualizaciones más relevantes en las patologías de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias o emergencias, como el manejo de las enfermedades tromboembólicas, las arritmias, enfermedades respiratorias o la diabetes, detalla la organización en un comunicado. Paralelamente, los congresistas podrán participar en los 19 talleres de las sesiones de tarde y en alguno de los cursos que se van a impartir, entre ellos el oficial sobre Triaje Manchaster, dirigido al personal de enfermería. Para esta edición, la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias ha recibido un total de 116 trabajos científicos, entre los que elegirá a los tres mejores presentados en el congreso. La inauguración está prevista este jueves, a las 17.30 horas, con el presidente de Semes, Juan González Armengol, y el del congreso, Javier Millan, así como la presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, Mercedes Hurtado; la subdirectora de Actividad Asistencial Integral de la Conselleria de Sanidad, Rosa Mª Pérez, y la concejala de Sanidad, Maite Girau.

By

Cada día son hospitalizadas 274 personas por neumonía en España, según una experta

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Cada día son hospitalizadas 274 personas por neumonía en España, según ha señalado la doctora Isabel Jimeno, responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que participa junto a otras 40 entidades del sector sanitario y Pfizer en una iniciativa con motivo del Día Mundial de la Neumonía. Bajo el lema ‘En tu mano está que la neumonía no pase a mayores’, las entidades profesionales y la compañía biomédica han lanzado diferentes acciones de concienciación sobre esta patología infecciosa. Esta difusión está dirigida a la población en general, pero especialmente a las personas que tienen mayor riesgo de contraer la infección respiratoria: mayores de 65 años, personas que padecen ciertas patologías crónicas como diabetes, EPOC o insuficiencia cardiaca, entre otras, así como las que tienen ciertos hábitos nocivos para la salud. “Existe una percepción muy baja del riesgo de padecerla y de las consecuencias que puede tener a corto y a largo plazo. El objetivo es informar a la población de su importancia, así como promover intervenciones para proteger, prevenir y tratar esta enfermedad”, apunta Jimeno. La neumonía es una enfermedad frecuente y puede ser grave. Produce inflamación de los pulmones y puede estar causada por bacterias, virus y hongos. Sus síntomas pueden incluir dolor torácico, escalofríos, dificultad para respirar, fiebre alta y tos productiva. Incluso después de que los principales síntomas hayan desaparecido tras el tratamiento, quienes la padecen pueden sentirse cansados y no volver a la normalidad hasta 6 meses después. “La neumonía se asocia a unos elevados costes directos e indirectos, debido, entre otras razones, a los ingresos hospitalarios, las bajas laborales, los cuidados sanitarios o las visitas ambulatorias. Aproximadamente, el 41 por ciento de las neumonías adquiridas en la comunidad del adulto en España pueden requerir hospitalización”, ha destacado la doctora Rosario Menéndez, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe y Coordinadora del Año SEPAR 2018-19 de Infecciones Respiratorias de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), otra de las entidades adheridas a la iniciativa. Las acciones de concienciación impulsadas en ‘En tu mano está que la neumonía no pase a mayores’ incluyen un micrositio sobre neumonía, que aporta información detallada sobre los síntomas, los grupos de riesgo y las medidas que pueden ayudar a prevenirla; un vídeo didáctico sobre la patología para su difusión en Twitter y YouTube, cuñas de radio, anuncios en prensa y pantallas digitales en ubicaciones de impacto.

By

La ‘7ª Carrera y Caminata Popular por la Diabetes’ y ‘ExpoDiabetes’ se celebrará el 18 de noviembre

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El próximo domingo 18 de noviembre va a tener lugar la ‘7ª Carrera y Caminata Popular por la Diabetes’ y ‘ExpoDiabetes’, con motivo de la celebración, el 14 de noviembre, del Día Mundial de la Diabetes, que este año lleva por lema ‘Familia y Diabetes’. La ‘Carrera y Caminata Popular por la Diabetes’ y ‘ExpoDiabetes’ se llevarán a cabo en el Parque del Oeste de Madrid y contarán con diversas pruebas para todos los públicos: una carrera de 10 kilómetros (km), otra de 5 km, una caminata de 2,2 km y varias carreras infantiles para niños. El objetivo es sensibilizar a todas las personas sobre la importancia que tiene la práctica de actividad física, tanto para prevenir la diabetes tipo 2 como para tener un mejor control de la misma en las personas que ya padecen esta patología. Al mismo tiempo, con esta actividad se quiere mostrar que la diabetes no es una restricción en la hora de practicar ejercicio y que con un control adecuado se puede superar cualquier desafío. La Carrera y Caminata Popular por la Diabetes es una carrera abierta a todo tipo de públicos, desde personas con diabetes, a familiares y amigos, hasta un importante número de corredores que apoyan esta iniciativa y se suman así a esta celebración. De hecho, en la presente edición se prevé una asistencia de 5.000 corredores y 6.000 visitantes a la exposición.

By

Fenin gestiona la participación de 56 empresas españolas a la feria internacional MEDICA en Düsseldorf (Alemania)

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha gestionado la participación de 56 empresas españolas a la feria internacional MEDICA, que se celebrará en Düsseldorf (Alemania) del 12 al 15 de noviembre. La presencia de las empresas españolas supone 1.100 metros cuadrados de ocupación, en el que se representan los sectores de equipamiento de laboratorio y diagnóstico in vitro; ortopedia y fisioterapia; productos y bienes de consumo y equipos de eletromedicina. “Esta feria permite presentar las últimas innovaciones tecnológicas en los mercados internacionales, fortalecer las relaciones comerciales y expandir las exportaciones. Su elevado nivel de influencia internacional y su reputación como fuente de información de referencia en el ámbito de la medicina convierten a esta feria en el punto de encuentro de la industria del sector de tecnología sanitaria internacional”, ha comentado la directora del departamento de Internacional & Innovación de Fenin, Ana Arce. Asimismo, Fenin ha organizado unas conferencias a lo largo del miércoles 14 de noviembre en su ‘Stand’ de Fenin: ‘Brexit-Reflexiones sobre el sector de tecnología sanitaria en Reino Unido’ de la mano del director técnico y de regulación de ABHI, Phil Benton; ‘Marcado CE de productos sanitarios clase I (Autocertificación)’, por la socia de la consultora Tecno-Med Ingenieros, Claire Murphy; y ‘Novedades del reglamento europeo de productos sanitarios”, que contará con la directora técnica de Fenin, María Aláez.

By

Angela Nieto: “Nos gustaría mucho considerar el cáncer como enfermedad crónica, y en muchos tipos ya se está logrando”

VALÈNCIA, 7 (EUROPA PRESS) La doctora del Instituto de Neurociencias de Alicante y premio a la mejor trayectoria de la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer (Aseica) Angela Nieto ha asegurado que se está “mejorando grandemente” en el tratamiento y prevención de esta patología: “Nos gustaría mucho poder considerar el cáncer como una enfermedad crónica, que no sea una enfermedad mortal. En muchos tipos de cáncer eso ya se está logrando”. Así lo ha manifestado, en una entrevista a Europa Press, durante la celebración de la primera edición del Longevity World Forum, el “primer congreso de Europa” sobre medicina de precisión y genómica, que ha arrancado este miércoles en el Palacio de Congresos de València. Nieto ha asegurado que “se están haciendo terapias cada vez mejores” contra el cáncer y que “están viéndose sus frutos en términos de supervivencia”. Para combatir esta afección, ha insistido en que es “absolutamente fundamental” la prevención del cáncer, que “no es uno solo, son cientos de enfermedades”, en algunos casos “más difícil de prevenir y en otros realmente muy fácil”. Sobre este punto, ha recordado la relación del consumo de tabaco con el cáncer de pulmón o el de colon con la dieta. “Lo siguiente importante es, obviamente, el diagnóstico precoz”, ha destacado. Del mismo modo, ha señalado que “a pesar que hay tumores como por ejemplo el melanoma que todavía es bastante difícil el tratamiento, hay otros en los que las estadísticas están diciendo como está cambiando” la situación. “Si miramos 20 o 25 años atrás, en el cáncer de mama, el índice de supervivencia era bajo y ahora es altísimo. Se está aprendiendo muchísimo y está mejorando grandemente”, ha asegurado. Además, ha resaltado que en los últimos años se ha implantado una “nueva estrategia terapéutica en cáncer, la inmunoterapia, que fortalece nuestro sistema inmune para combatir mejor al tumor”. “Va a ayudar mucho en los próximos años”, ha avanzado. “Lo que decimos habitualmente es que nos gustaría mucho poder considerar el cáncer como una enfermedad crónica, que no sea una enfermedad mortal. En muchos tipos de cáncer, eso ya se está consiguiendo”, ha remarcado. EL “INTERRUPTOR” DE LA ‘CASCADA METASTASICA’ Asimismo, la doctora alicantina ha detallado cómo su propia investigación puede combatir el cáncer y otras enfermedades. Angela Nieto dirige un grupo de investigación sobre desarrollo embrionario. Según ha explicado, al inicio de la vida humana, se establece un “programa genético por el que las células adquieren capacidad de moverse para llegar a su destino”. Este programa, que ha comparado con un “interruptor”, se “apaga” durante la vida adulta, pero “se vuelve a encender otra vez de forma patológica en respuesta a distintos daños, alteraciones o en algunas enfermedades”, “bastante devastadoras”, como la fibrosis o el cáncer. “Lo que estamos intentando ahora, hemos desarrollado bastantes modelos animales en el laboratorio, es ver si efectivamente inhibiendo este proceso podríamos mejorar las patologías”, ha explicado. En el caso del cáncer, el estudio se relacionaría con la diseminación de células desde un primer tumor, cuando este programa embrionario “constituye la cascada metastásica”. “ENVEJECER DE FORMA SALUDABLE” Preguntada por cómo cree que será en el futuro el envejecimiento, la temática que centra el Longevity World Forum, ha explicado que la “misión sería que se pueda envejecer de forma saludable”. “No es que vayamos a parar el envejecimiento, se trata de llegar a las edades avanzadas con muy buena calidad de vida. Para eso, por supuesto, hay que entender muy bien cómo son los procesos biológicos del envejecimiento, intentar atenuarlos”, ha indicado. En este sentido, se ha referido de nuevo al cáncer para animar a seguir los “hábitos saludables que todos conocemos”. “Viviendo en un lugar privilegiado como vivimos aquí, es bastante fácil. Tenemos una dieta fantástica, la mediterránea, tenemos que mantenernos activos y ser capaces de detectar todas las enfermedades en una etapa muy precoz, de forma que se puedan controlar”, ha añadido. Por otro lado, ha destacado que “hay muchísimas terapias personalizadas que van a aparecer en los ultimo años”. “Pero esto, siendo tan importante como es, a mí me preocupa que no sea capaz de llegar a toda la población; por lo tanto, tenemos que reforzar mucho la parte de la prevención y de diagnóstico precoz”, ha insistido. Sobre si podemos ser optimistas respecto a la forma en la que viviremos la vejez en el futuro, ha hecho hincapié en que “los científicos siempre son optimistas” y ha subrayado que “tenemos las herramientas”. “Se trata de que podamos tener la financiación necesaria, la estabilidad para seguir realizando los proyectos de investigación y, desde luego, una cosa más importante todavía, el compromiso de la sociedad exigiendo a los políticos la inversión en investigación”, ha recalcado. “PERDEREMOS UNA GENERACION ENTERA DE CIENTIFICOS” En esta línea, preguntada por las ayudas públicas a la ciencia, espera que “vayan mejorando”. “Hemos pasado unos años muy malos en todo, no solo en la ciencia, pero esta ha sufrido mucho, y la que más ha sufrido ha sido justamente una generación de científicos jóvenes que no encontraban dónde poder trabajar. Estamos en una situación bastante crítica y, si no nos damos prisa en intentar revertir la situación, perderemos una generación entera de científicos, y eso sería un drama”, ha advertido. Respecto a los principales retos de los investigadores, ha destacado que, en cuanto a la financiación, se debe “mejorar mucho porque así no podemos seguir”. “Y lo que nos gustaría a todos los científicos es que, además de que aumentase el presupuesto para investigación, tuviéramos una gestión mucho más ágil, mucho más rápida, porque la burocratización excesiva de la gestión de la investigación nos está haciendo perder muchísima eficacia y haciéndonos mucho menos competitivos”, ha alertado.

By

Doscientos cirujanos internacionales se reúnen en Sevilla para abordar las novedades en la microcirugía

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Cerca de 200 cirujanos de distintos países de Europa y del mundo además de España, como Egipto, Portugal, India, Arabia Saudí, Argentina, México, Estados Unidos, Italia o Brasil entre otros, se darán cita hasta el sábado en Sevilla para consensuar protocolos y novedades en el campo de la microcirugía, dentro del Simposio Internacional de Microcirugía y el XVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Microcirugía (AEM). “La microcirugía ocupa un lugar fundamental en nuestros hospitales, en especialidades como la traumatología, cirugía plástica y reparadora o en la cirugía oral y maxilofacial; por tanto, todos los avances que se realicen en este campo beneficiarán al paciente como centro de nuestra actividad, por lo que no queda más que agradecer a todos los especialistas su presencia en este simposio y sus aportaciones en este campo que sin duda ayudarán mejorar la solución de procesos complejos”, ha señalado la directora Territorial del Grupo Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano durante la inauguración del evento, del que la compañía es principal patrocinadora. Por su parte, el presidente de la AEM, Miguel Angel Toledo, ha agradecido a todos los presentes “el esfuerzo realizado desde sus países de origen, algunos de ellos muy lejanos”, para apoyar este XVII Simposio Internacional de Microcirugía, en el que se van a tratar temas como la reconstrucción mamaria o la afectación linfáticas con supramacrocirugía, como efectos secundarios del cáncer de mama entre otros muchos. Como novedad, se presentará una mesa sobre educación en microcirugía que pretende sentar las bases de una formación común en este campo en todos los laboratorios que actualmente se dedican a la enseñanza de esta disciplina, aunando posturas y consenso de mínimos estándares para todos ellos. Asimismo, se celebrará una mesa redonda en la que se ahondará sobre la investigación en el campo de las células madre y regeneración nerviosa. En el campo del nervio periférico, los doctores Wang (China) y Bathia (India), “referentes internacionales” en la patología, se conectarán por videoconferencia para tratar sobre la misma y sobre las lesiones del plexo braquial. Por su parte, el doctor Toledo presentará una novedosa aula de docencia en la que a través de un grupo de Facebook específico se tomarán citas para acudir de forma presencial a cirugías en directo en 10 hospitales de referencia. “Hay que adaptarse a las nuevas tecnologías para dirigirse a los alumnos jóvenes”, ha justiciado el presidente de AEM. Igualmente, Toledo realizará una ponencia sobre cirugía secundaria del plexo braquial, artrodesis de hombro, “una cirugía muy compleja de salvamento para darle estabilidad y una movilidad de 40°en casos de traumatismos muy severos”. Por último, hablará sobre la reconstrucción del nervio con células madre transfectadas con un retrovirus para acelerar el crecimiento nervioso a través de neuro estimuladores.

By

Casi una tercera parte de los pacientes con Parkinson sufre insomnio, según una experta

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Casi una tercera parte de los pacientes con enfermedad de Parkinson sufre insomnio, siendo aún más frecuentes otras alteraciones del sueño como pueden ser despertares frecuentes, necesidad de orinar más durante la noche, sueños vividos o pesadillas, según afirma la doctora Pilar Sanz Cartagena, neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Mataró. La especialista ha participado en la jornada ‘Parkinson i els trastorns’, organizada por la Fundación Hospital Sant Jaume i Santa Magdalena de Mataró, la Asociación Parkinson Maresme y la compañía biofarmacéutica AbbVie, con el objetivo de generar mayor conocimiento en torno a los síntomas que presenta dicha patología y, más concretamente, dar visibilidad a los síntomas menos conocidos, como son los trastornos del sueño. “Los trastornos del sueño forman parte de los síntomas más frecuentes de la enfermedad de Parkinson y suelen ser inadecuadamente valorados y manejados por el desconocimiento de la relación entre el síntoma y la enfermedad, lo que justifica que se informe menos al médico especialista”, apunta la doctora. Pilar Sanz señala que algunos de los síntomas, como los gritos durante la noche, pueden empezar “años antes” de los síntomas motores, y otros asociarse más a la progresión, como son la dificultad para moverse en la cama o la depresión. “A todo ello se suma que esta falta de un adecuado reposo nocturno empeora la percepción de calidad de vida, el estado de ánimo, la fatiga o la situación motora durante el día”, añade. Para el abordaje de estos síntomas, detalla que el tratamiento dependerá de la causa que está alterando el sueño. “Podrá disminuirse la medicación para el Parkinson, añadir medicamentos para inducir el sueño, cambiar hábitos de comida, bebida, o incluso de actividad física. En alguna ocasión se podrá justificar incluso el uso de tratamientos para Parkinson más complejos”, concluye la neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Mataró.

By

Bayer colabora con la Fundación Esclerosis Múltiple en la campaña ‘Una manzana por la vida’

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Bayer va a colaborar un año más con la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM) en la campaña ‘Una manzana por la vida’, una iniciativa que pretende sensibilizar a la sociedad respecto a la esclerosis múltiple y recaudar fondos con la venta de manzanas solidarias. En concreto, la compañía ha donado 1.500 euros y los empleados de la sede central de Sant Joan Despí (Barcelona) recibirán el viernes, 9 de noviembre, una manzana como símbolo de apoyo y compromiso con las personas afectadas de esclerosis múltiple (EM). La campaña, que cumple su 11ª edición, se celebra los días 9 y 10 de noviembre en los supermercados Condis de Cataluña, donde se podrán adquirir manzanas a 1,5 euros. Además, aquellos que quieran colaborar y no puedan desplazarse al supermercado podrán comprar la manzana solidaria de forma virtual en el siguiente enlace. Los fondos recaudados se destinarán a la esclerosis múltiple infantil, ya que se calcula que hasta un 10 por ciento de los nuevos casos diagnosticados cada año son en niños y niñas. No obstante, aún no existen suficientes servicios ni tratamientos ni para ellos ni para sus progenitores, que a menudo no saben cómo afrontar una enfermedad de estas características. Esta acción está liderada por el equipo de Responsabilidad Social Corporativa y Voluntariado de Bayer, que da apoyo a iniciativas de organizaciones de pacientes mediante la implicación personal y desinteresada de los propios empleados, y se une a las colaboraciones que la compañía mantiene durante todo el año con la FEM para diferentes iniciativas de concienciación de la enfermedad. Este año, la compañía ha donado 4.000 euros y los empleados recaudaron otros 1.500 euros en el mercadillo solidario de la campaña de verano ‘Mulla’t/Mójate por la esclerosis múltiple’.

By

Un estudio concluye que los nuevos casos de VIH en niños descienden en España mientras crecen los de adolescentes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El número de nuevos casos en España de niños con VIH ha descendido en las dos últimas décadas, de forma similar a la de otros países desarrollados, mientras que los de adolescentes crecen principalmente por los contagios por vía sexual, según un estudio realizado sobre datos de la Cohorte Nacional de Niños con VIH (CoRISpe) de los diagnósticos producidos entre 1997 y 2015, y que ha sido presentado en el marco del X Congreso Nacional de GeSIDA, el principal encuentro científico sobre VIH/SIDA de España. En la investigación, se incluyeron datos de 533 niños y adolescentes, 407 españoles (76,4%) y 126 inmigrantes (23.6%), principalmente de Africa Subsahariana (65,1%) y América Latina (21,4%). Los niños españoles tenían mejor situación clínica e inmunológica que los niños inmigrantes al diagnóstico de VIH. Para la realización del estudio se establecieron cuatro periodos de análisis: P1 (1997-2000), P2 (2001-2005), P3 (2006-2010) y P4 (2011-2015). A lo largo de los cuatro periodos se observó una disminución en el número de niños españoles, y un aumento en el número de diagnósticos por transmisión sexual, principalmente en adolescentes de América Latina (50%) y España (37,5%). De 374 niños españoles VIH por transmisión vertical, 299 tenían madre española (79,9%) y 75 madre extranjera (20,1%), mayoritariamente de Africa Subsahariana (53,3%) y América Latina (25,2%). En las dos décadas de estudio se observó una progresiva disminución en el número de madres españolas. En las madres españolas, un 51,6 por ciento eran usuarias de drogas. El porcentaje de madres españolas usuarias de drogas también disminuyó gradualmente: P1 (57%), P2 (50%), P3 (36,7%), P4 (22,2%). El número de niños españoles VIH de transmisión vertical diagnosticados con más de 1 año de edad disminuyó, al igual que el número de madres diagnosticadas después del parto debido al buen control de la gestación, sin diferencias por el origen de las madres. VIH EN ADOLESCENTES De forma complementaria, haciendo también uso de los datos de CoRISpe y la cohorte CoRIS (que recoge datos de pacientes VIH adultos), en otro estudio se analizaron los nuevos diagnósticos de VIH en pacientes de entre 12 y 19 años incluidos en las citadas cohortes desde 1995 y 2008 y hasta finales de 2017 y 2015, respectivamente. En el periodo se diagnosticaron 327 adolescentes con VIH. La mediana de edad al diagnóstico fue 18,7 años y el 74,3 por ciento fueron varones. En el 75,5 por ciento de pacientes la transmisión fue sexual (68,9% hombres que tienen sexo con hombres y el 31,1% por transmisión heterosexual), siendo los otros casos, usuarios de drogas inyectadas (15,6%), transmisión vertical (3,1%) y receptores de hemoderivados/desconocidos (6,8%). La proporción de la infección por vía sexual por periodos fue del 23,5 por ciento de media hasta el año 2000, incrementándose progresivamente hasta el 89,3 por ciento en 2013-2015, siendo la progresión de hombres que mantienen sexo con hombres de 13,1 a 77,9 por ciento. Nacieron fuera de España el 34,6 por ciento de los adolescentes diagnosticados, el 69 por ciento de ellos en América Latina. De los latinoamericanos, en el 94,9 por ciento la transmisión fue por vía sexual, frente al 70,6 por ciento de los nacidos en España. De forma global, el diagnóstico fue tardío para 114 adolescentes (34,9%). Por periodos, los diagnósticos tardíos fueron 49,8 por ciento de media hasta 2000 frente a 29 por ciento en 2001-2015, sin decrecer en los últimos 15 años.

By

La base de datos MEDES alcanza un hito de usuarios, sesiones abiertas y visitas en octubre

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La base de datos MEDES, MEDicina en ESpañol, de la Fundación Lilly, ha alcanzado un hito al registrar 100.000 usuarios, 132.000 sesiones abiertas y más de 186.000 visitas a páginas de información sobre ciencias de la salud durante octubre. Las cifras posicionan a la base de datos, que es gratuita y en abierto, como una herramienta de consulta de primera elección en internet. Actualmente, MEDES contiene 121.000 artículos publicados en 100 revistas biomédicas en español, que cubren más de 50 áreas temáticas de especialidad. Asimismo, en el último año, la base de datos ha registrado visitas de usuarios de más de 150 países, principalmente, de España e Iberoamérica. “La actualización continua y permanente de los registros bibliográficos y la incorporación de diferentes funcionalidades que faciliten procesos de búsqueda más sencillos y eficientes ha sido clave para conseguir que la comunidad de MEDES esté formada hoy por más de medio millón de usuarios”, ha indicado el director de la Fundación Lilly, el doctor José Antonio Sacristán. MEDES busca defender y poner en valor el español como idioma para la publicación de textos médicos y científicos, así como promover diversas actividades de formación y divulgación que consigan fomentar y acercar el conocimiento científico a la sociedad. “Aunque es obvio que el inglés es la lengua más utilizada en este ámbito, el español posee una gran riqueza que debemos aprovechar para que este llegue a ser identificado como idioma de referencia en el ámbito de la ciencia a nivel mundial y tenga el protagonismo que merece”, ha indicado el director de la Fundación Lilly, el doctor José Antonio Sacristán. Además, MEDES tiene, desde 2016, el reconocimiento de la Real Academia Española. “El reconocimiento por parte de esta institución a la calidad y alcance de las actividades realizadas a través de MEDES nos alienta a continuar cooperando para favorecer un buen desarrollo de la sanidad española mediante acciones y actividades que influyan, directa o indirectamente, en una mejor salud de los ciudadanos”, ha concluido Sacristán.

1 247 248 249 250 251 789