saludigestivosaludigestivo

By

La AEMPS prepara un nuevo plan para reforzar las garantías de abastecimiento de medicamentos para el periodo 2019-2020

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha anunciado la puesta en marcha de la elaboración de un nuevo plan para reforzar las garantías de abastecimiento de los medicamentos para el periodo 2019-2021. Además, el organismo ha publicado el primero de una serie de informes semestrales sobre la situación de los problemas de suministro en España, los cuales engloban diferentes situaciones que pueden abarcar desde la falta ocasional de una determinada marca, que es fácilmente sustituible en la oficina o servicio de farmacia por una alternativa, a problemas continuados de suministro que, como mínimo, requieren el cambio de la prescripción por parte del médico. Estas situaciones, según ha detallado la AEMPS, tienen múltiples causas muy interrelacionadas entre sí, por lo que se trata de un problema global que afecta a todos los países del entorno y su frecuencia ha sido creciente a lo largo de los últimos años. “Las consecuencias de los problemas de suministro son un enorme consumo de recursos profesionales para su gestión y, lo que es mucho más importante, molestias para los pacientes que se encuentran con que el medicamento que les ha sido prescrito o que toman habitualmente no está disponible”, ha explicado el organismo. Por todo ello, la AEMPS ha destacado la necesidad de desarrollar actuaciones en todos los niveles y por parte de todos los agentes implicados con el objetivo de invertir la tendencia y garantizar la continuidad en el abastecimiento para que los pacientes accedan a los medicamentos que precisan. ACTUACIONES PARA REFORZAR LAS GARANTIAS DE ABASTECIMIENTO DE FARMACOS De hecho, la AEMPS ha ido desarrollando numerosas actuaciones en este campo, muchas de ellas pioneras, para reforzar las garantías de abastecimiento de los medicamentos. Las actuaciones se enmarcan en tres líneas de actuación dirigidas a la prevención, gestión e información de los problemas de suministro. Además, de forma transversal a estas tres líneas de actuación, se trabaja con el resto de países de la Unión Europea (UE) a través de un grupo de acción sobre problemas de suministro incluido en la Estrategia 2020 de la Red de Agencias de Medicamentos de la UE. Dentro de las actuaciones de comunicación, la AEMPS ha publicado el primero de una serie de informes semestrales sobre la situación de los problemas de suministro en España, donde se pone de manifiesto que, pese a las distintas actuaciones puestas en marcha, la notificación de problemas de suministro crece. “Aunque los problemas de suministro que generan un impacto asistencial mayor o medio son los menos frecuentes (en conjunto, un 20% en este semestre), sin embargo tienden a prolongarse más en el tiempo teniendo un impacto sobre pacientes y profesionales sanitarios muy notable. Además, estos problemas se concentran en un número relativamente limitado de laboratorios titulares de la autorización de comercialización”, ha dicho la AEMPS. Por ello, el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad ha hecho un llamamiento y ha destacado la importancia de que los titulares, como responsables últimos del medicamento y de sus garantías de abastecimiento, realicen los “esfuerzos necesarios” y desarrollen planes preventivos efectivos con el fin de poder cumplir con su obligación de suministro continuado y que los pacientes puedan acceder a sus tratamientos sin problemas.

By

Un antibiótico oral en investigación logra curar la mayoría de casos de gonorrea no complicada

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un antibiótico oral en investigación, llamado zoliflodacina, fue bien tolerado y curó con éxito la mayoría de los casos de gonorrea no complicada cuando ha sido probado en un ensayo clínico multicéntrico de fase 2, según los hallazgos obtenidos por investigadores estadounidenses y que han sido publicados en el ‘New England Journal of Medicine’. La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común que afecta tanto a hombres como a mujeres de entre 15 a 24 años, aproximadamente. Si no se trata, la infección por gonorrea puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, infertilidad y un mayor riesgo de infección por VIH. Además, las mujeres embarazadas pueden transmitir la infección a sus bebés, que pueden quedar ciegas o desarrollar infecciones potencialmente mortales como resultado. En este sentido, el nuevo antibiótico, desarrollado por Entasis Therapeutics, representa un nuevo tipo de fármaco oral que inhibe la síntesis de ADN de una manera diferente a los antibióticos aprobados actualmente. El estudio se realizó entre noviembre de 2014 y diciembre de 2015 y en el mismo se reclutaron a pacientes de clínicas de salud sexual de diferentes partes de Estados Unidos. En total, se analizaron a 179 participantes (167 hombres y 12 mujeres no embarazadas) de 18 a 55 años con síntomas de gonorrea urogenital no complicada, gonorrea urogenital no tratada o que habían tenido contacto sexual con alguien con gonorrea dentro de los 14 días anteriores a la inscripción. Los participantes fueron seleccionados al azar para recibir una dosis única de 2 o 3 gramos de zoliflodacina oral o una dosis de 500 miligramos (mg) de ceftriaxona inyectable. Así, los expertos comprobaron que la zoliflodacina curó todas las infecciones gonorreicas rectales (4 de 4 participantes que recibieron la dosis de 2 gramos y 6 de 6 participantes que recibieron la dosis de 3 gramos) al igual que la ceftriaxona (3 de 3 participantes). Sin embargo, al fármaco en investigación no fue tan bien en el tratamiento de pacientes con infecciones de la garganta por gonorrea (faringe), dado que el 67 por ciento de los voluntarios que recibieron la dosis de 2 gramos (4 de 6 participantes) y 78 por ciento de los que recibieron la dosis de 3 a 3 gramos (7 de 9 participantes) se curaron. Todos los participantes (4 de 4) en el grupo de ceftriaxona lograron una cura.

By

Un estudio demuestra que la acumulación de células B provoca daño al sistema nervioso en esclerosis múltiple

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un equipo de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) ha demostrado que las células B, pese a que son importantes para ayudar al sistema inmunológico a combatir los patógenos, pueden dañar el sistema nervioso en la esclerosis múltiple (EM). La lucha contra las enfermedades y los agentes patógenos requiere la activación o desactivación de una gran cantidad de diferentes tipos de células en el sistema inmunológico en el lugar correcto y en el momento adecuado. Los investigadores detallan que, en los últimos años, ciertas células inmunitarias, las células supresoras derivadas de mieloides (MDSC, por sus siglas en inglés), han estado recibiendo una atención creciente en este contexto. Funcionan como un importante mecanismo de control en el sistema inmunológico y se aseguran de que las reacciones inmunológicas no se vuelvan demasiado fuertes. En el caso de la EM, estos controles en el sistema nervioso parecen fallar en parte. Junto con su equipo, Thomas Korn, profesor de Neuroinmunología Experimental en la Clínica de Neurología de la Universidad Técnica de Múnich, ha logrado demostrarlo en un estudio publicado en la revista ‘Nature Immunology’. Durante la esclerosis múltiple, el cuerpo ataca su propio tejido nervioso, lo que provoca daños e inflamaciones. Esto, a su vez, puede conducir a la parálisis, así como a trastornos de la visión y el movimiento. “Estábamos interesados principalmente en el efecto de control de los MDSC en las células B. Su función en la aparición de la EM aún no está clara. Pero parecen jugar un papel importante, algo que queríamos analizar más detenidamente”, apunta Korn sobre el objetivo del estudio. Korn y su equipo utilizaron un modelo de ratón en el que la enfermedad inflamatoria se puede desencadenar y se desarrolla de la misma manera que en el cuerpo humano. El equipo extrajo los MDSC del tejido meníngeo y luego observó un aumento en la acumulación de células B. Al mismo tiempo, se produjeron inflamaciones y daños, desencadenados por el elevado número de células B en el tejido nervioso. Este fenómeno no ocurrió cuando estaban presentes suficientes MDSC controlando el número de células B. En el futuro, Korn y su equipo quieren explicar cómo las células B destruyen el sistema nervioso. Según el investigador, hay dos posibilidades: en las meninges, las células B emiten sustancias que atraen a las células inmunes que destruyen incorrectamente los tejidos del cuerpo; o, por otra parte, las células B activan las células inmunitarias en la sangre y los sistemas linfáticos que luego pasan a las meninges, donde causan daño.

By

La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C se reunirá el lunes con el Gregorio Marañón por los contagios

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C se reunirá el lunes, a las 13 horas, con la Dirección del Gregorio Marañón para abordar los cinco casos de pacientes que, según los indicios, habrían contraído la enfermedad en el centro y para buscar soluciones extensivas a todos los centros hospitalarios. En un comunicado, la Plataforma ha asegurado que el miércoles recibieron a través de comunicación telefónica de una de las personas contagiadas la “desastrosa e inesparada” noticia de que este paciente haciéndose un TAC con contraste había sido contagiada. Esta persona había tenido conocimiento de esta situación, a través del propio hospital que se ha puesto en contacto para comunicárselo. En ese mismo momento, la Plataforma se puso en contacto tanto con el hospital como con las autoridades sanitarias. Su objetivo era “recabar las informaciones necesarias para llegar al fondo de los hechos y de establecer una línea de actuación que sobre todo vaya encaminada a garantizar el tratamiento inmediato de los afectados, la seguridad de los pacientes y la toma de medidas correctoras y preventivas que aseguren que esta situación no se vuelva a repetir”.

By

La III reunión de familiares de afectados por una enfermedad priónica se celebra mañana en Madrid

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Creutzfeldt-Jakob celebra este sábado en Madrid su III Reunión de familiares de afectados de una enfermedad priónica, según ha informado la asociación. La reunión estará dedicada al cuidado del paciente en el domicilio, un aspecto “fundamental” para una enfermedad que no tiene cura ni ningún tipo de tratamiento. Las personas que padecen una enfermedad priónica se convierten rápidamente en grandes dependientes. “La Administración no resuelve un expediente de dependencia a tiempo así que, sin ayudas ni tratamientos, un buen cuidado en casa por parte de familiares es fundamental para dar calidad de vida a los enfermos; enfermos que llegan a no poder hablar, comer o moverse, que sufren de alucinaciones y espasmos y necesitan de ayuda absolutamente para todo”, señala la Asociación Española de Creutzfeldt-Jakob. En la reunión, varias de las ponencias estarán dedicadas a conocer las necesidades de los pacientes y cuidadores, así como a resolver las dudas y problemas que aparecen en el día a día. Los asistentes podrán conversar directa y personalmente con los ponentes para exponerles sus dudas y experiencias, además de conocer de la mano de los mejores investigadores en este área los últimos avances científicos. La reunión se celebrará desde las 9:30 horas en el hotel Rafael Hoteles Madrid Norte, situado en el Parque Empresarial Omega.

By

Smith Johnston, médico de la NASA: “Los huesos de los astronautas tardan hasta 3 años en recuperarse del espacio”

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El doctor Smith Johnston, oficial médico y cirujano de vuelo de la NASA, ha señalado que, a pesar de que los efectos del espacio sobre los astronautas se tratan de mitigar con ejercicio intenso y medidas nutricionales y farmacológicas, sus huesos tardan en recuperarse “entre 6 meses y tres años”. Así lo ha resaltado el doctor este jueves durante el simposio ‘A universe of new understanding’, patrocinado por UCB y Amgen, en el marco del XXIII Congreso de la Sociedad Española de Investigación Osea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM). Pese al ejercicio intensivo realizado por algunos de los astronautas y cosmonautas de la NASA, asegura que “la pérdida de densidad ósea sigue siendo muy significativa y es importante frenarla”. Johnston ha explicado que vivir en el entorno de microgravedad del espacio significa “estar flotando el 92 por ciento del tiempo, dado que solo el 8 por ciento del tiempo se practica un ejercicio intenso y se experimentan fuerzas gravitacionales”. Esto supone un “desgaste óseo y muscular importante, un envejecimiento acelerado de los huesos, que pierden su función de ‘sujetar’ al resto del cuerpo”, detalla. En este punto, desde SEIOMM apuntan que, aunque la situación de los astronautas parezca muy alejada de la realidad terrestre, la ‘gravedad 0’ que se vive en el espacio es “un buen ejemplo de lo que ocurre en el tejido óseo de una persona sedentaria que no realiza ningún ejercicio físico”. “De hecho, se ha observado que los astronautas en estas condiciones tienen una pérdida de la Densidad Mineral Osea (DMO) de hasta 10 veces superior a la pérdida esperable en función de su estado de salud y su edad. Unos datos alarmantes si los extrapolamos a la población sedentaria terrestre”, añaden. En este escenario, este cirujano experto en el estudio de los huesos de los astronautas reseña que es importante contar con el compromiso de la comunidad científica para prevenir aún más la pérdida ósea en el espacio, y traducir este conocimiento a las investigaciones que se están realizando para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la salud ósea en la Tierra.

By

Investigadores consiguen mejoran los síntomas del dolor de espalda usando estimulación eléctrica craneal

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) han demostrado por primera vez que, atacando una región cerebral con una corriente alterna débil de electricidad, se pueden mejorar los ritmos cerebrales naturales de esa región y disminuir significativamente los síntomas asociados con el dolor crónico de espalda. Los resultados, publicados en la revista ‘Journal of Pain’ y presentados en la conferencia de la Society for Neuroscience esta semana, sugieren que los médicos podrían atacar partes del cerebro con nuevas estrategias de tratamiento no invasivas, como la estimulación de corriente alterna transcraneal (tACS). “Hemos publicado numerosos artículos de estimulación cerebral durante varios años y siempre aprendemos algo importante. Pero esta es la primera vez que estudiamos el dolor crónico, y esta es la única vez que los tres elementos de un estudio se alinearon perfectamente. Nos enfocamos exitosamente en una región específica del cerebro, mejoramos o restauramos la actividad de esa región y correlacionamos eso con una disminución significativa en los síntomas”, explica el autor principal del estudio, Flavio Frohlich. El dolor crónico es la principal causa de discapacidad en el mundo, pero no hay consenso entre los científicos de que la actividad cerebral desempeñe un papel causal en la enfermedad. Frohlich apunta que el campo de la investigación del dolor se ha centrado principalmente en las causas periféricas del dolor crónico. “Cuando hablamos, pensamos, comemos, jugamos deportes, miramos televisión o dormimos, nuestra actividad cerebral crea patrones eléctricos que los investigadores pueden medir usando electroencefalogramas”, detalla el investigador. Un tipo de actividad cerebral es la oscilaciones alfa, que ocurre cuando no estamos tomando estímulos. “Cuando meditamos en silencio o soñamos despiertos en la cama, las oscilaciones alfa dominan el cerebro”, comenta Frohlich. Por ello, su laboratorio quería saber si estas oscilaciones alfa eran deficientes en la corteza somatosensorial, localizadas en la parte media del cerebro y probablemente involucradas en el dolor crónico. Para comprobarlo, reclutaron a 20 pacientes con dolor lumbar crónico inferior. Cada uno de ellos informó que el dolor de espalda era cuatro o mayor durante al menos seis meses en una escala subjetiva que calificaba de uno a 10. Cada participante se ofreció como voluntario durante dos sesiones de 40 minutos que tuvieron lugar con una diferencia de una a tres semanas. Durante las sesiones, los investigadores adjuntaron una serie de electrodos al cuero cabelludo de los pacientes. En una de las sesiones, los investigadores apuntaron a la corteza somatosensorial utilizando tACS para mejorar las ondas alfa. En otra sesión, usaron una corriente eléctrica débil similar a la que no estaba dirigida, esto fue una sesión de estimulación simulada o placebo. En todas las sesiones, los participantes notaron hormigueo en su cuero cabelludo. No pudieron distinguir la diferencia entre las sesiones de simulacro y de tACS. Además, los investigadores a cargo de analizar los datos no sabían cuándo cada participante se sometió a las sesiones simuladas o tACS, lo que hizo que este estudio fuera doble ciego.

By

Descubren el mecanismo por el que envejece la piel y abren la puerta a revertir el proceso

Los fibroblastos dermales pierden con el tiempo su identidad celular y su función BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de Barcelona han descubierto que las células de la piel pierden su identidad celular al envejecer, como si “olvidaran” lo que son, lo que altera su función y su capacidad de regenerarse, en un estudio en ratones que ha descubierto elementos que, al ser modulados, podrían retrasar o incluso revertir el envejecimiento de la piel. El trabajo, publicado en ‘Cell’ y realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro Nacional de Análisis Genómico del Centro de Regulación Genómica (CNAG-CRG), ha explicado el proceso de envejecimiento de los fibroblastos de la dermis –un tipo de células–, por el que pierden su identidad y van adquiriendo características de adipocitos –células de grasa–. A pesar de que se trata de una investigación básica, “este nuevo conocimiento no solo podría tener aplicaciones cosméticas, como por ejemplo antiarrugas, si no lo que es mucho más importante, aplicaciones terapéuticas destinadas a que la piel de las personas mayores cicatrice mejor y de forma más eficiente tras una herida o una operación”, ha destacado el líder del trabajo, Salvador Aznar Benitah. “Que la pérdida de la identidad celular sea una de las causas del envejecimiento es un concepto muy interesante que creemos que no se había observado antes”, ha destacado el investigador Icrea en un comunicado este jueves. Los fibroblastos dermales producen colágenos y otras proteínas que conforman la dermis y permiten que la piel mantenga su función de barrera de forma adecuada y se repare cuando tenga heridas, y el estudio ha detectado que, con el paso del tiempo, los fibrolastos van perdiendo identidad celular y con ello la capacidad para producir y secretar colágenos y otras proteínas. INFECCIONES EN LA PIEL “Esto conlleva muchos problemas para la gente mayor, ya que no cicatrizan bien y la barrera de su piel es defectuosa, lo que aumenta la predisposición de infecciones de piel y sistémicas”, según Aznar. Los científicos han utilizado “tecnologías punteras que permiten el análisis molecular célula a célula” para obtener una visión de alta resolución sobre los fibroblastos a medida que envejecen, ha relatado el colíder del estudio Holger Heyn –del CNAG-CRG–. Observaron que los fibroblastos envejecidos muestran una conformación molecular menos definida en comparación con sus homólogos jóvenes y que “parecen revertirse hacia estados celulares observados en animales recién nacidos”, apunta Heyn. El estudio –cuya primera autora es la doctoranda Marion Salzer– ha recibido fondos del Consejo Europeo de Investigación (ERC), del Ministerio de Ciencia a través de fondos FEDER, del Instituto de Salud Carlos III y de la UE, entre otras becas.

By

Descubren el importante papel del timo en la respuesta inmune durante el embarazo

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El sistema inmunológico de una mujer embarazada se altera durante el embarazo, pero no de la manera que se creía, según los resultados de un estudio realizado en la Universidad de Linköping en Suecia, que muestra que el timo, un órgano del sistema inmunitario ubicado cerca del corazón, desempeña un importante papel durante un embarazo normal para garantizar que el sistema inmunitario de la madre la proteja contra las infecciones al tiempo que consigue que el cuerpo tolere al feto. Los investigadores han cuestionado durante muchas décadas cómo el cuerpo maneja la paradoja que surge cuando una mujer queda embarazada. Por un lado, el sistema inmunológico de la madre debe adaptarse de manera que no reaccione con rechace al feto (la mitad de cuyos genes provienen del padre, lo que lo convierte en un objeto parcialmente extraño). Por otro lado, el sistema inmunológico debe proporcionar una protección eficaz contra las infecciones. Este estudio, publicado en el ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology’, ha investigado cómo cambia el sistema inmunológico de una mujer embarazada durante un embarazo normal. Han estudiado, en particular, el papel desempeñado por un órgano pequeño, el timo, en la regulación inmune. El timo desempeña un papel central en el desarrollo de un grupo muy importante de células en el sistema inmunológico, las células T (donde la ‘T’ indica que estas células se producen en el timo). Las células T actúan como un conductor orquestal y determinan cómo reacciona el sistema inmunológico. Las propias células del cuerpo deben ser toleradas, mientras que los objetos extraños como las bacterias y los virus deben ser atacados. A pesar del papel central del timo en el sistema inmunológico en general, no se sabe si su función cambia durante el embarazo. La mayor parte de lo que se sabe actualmente sobre el timo proviene de estudios en ratones. En general, se cree que, según los estudios en animales, el timo se hace más pequeño durante el embarazo y que su producción disminuye y se liberan menos células. En los animales, una disminución en el número de células T provoca un debilitamiento de la defensa inmunológica, lo que significa que el feto puede ser tolerado. ¿Pero sucede lo mismo en los humanos? Para responder a esta pregunta, los investigadores estudiaron la producción de diferentes tipos de células T en la sangre de 56 embarazadas y 30 no embarazadas. Estaban particularmente interesados en un tipo de células T, conocidas como células T reguladoras. “Hemos demostrado que la producción de células T del timo no cambia en el embarazo. También hemos demostrado que la producción de células T reguladoras, que pueden debilitar la respuesta inmune, parece aumentar en el embarazo. Estos resultados pueden explicar cómo la madre no solo puede tolerar al feto, sino que también puede mantener su defensa contra la infección”, ha señalado Sandra Hellberg, estudiante de doctorado en el Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Linköping, y una de las autoras del estudio. El descubrimiento también puede ser importante para comprender ciertas enfermedades autoinmunes, en las que el sistema inmunológico del cuerpo comienza a atacar a las propias células del cuerpo. Varias enfermedades autoinmunes están conectadas a la función del timo: un ejemplo es la esclerosis múltiple, en la cual el cerebro y la médula espinal están dañados por el sistema inmunológico. “Investigaciones anteriores sobre la esclerosis múltiple han demostrado que la función del timo está alterada en la enfermedad y que la producción de células T es menor. Esto podría explicar por qué los síntomas de las mujeres con esclerosis múltiple a menudo mejoran durante el embarazo”, ha señala el profesor Jan Ernerudh, director Investigador del estudio. El grupo de investigación pretende investigar la función del timo en mujeres con esclerosis múltiple y examinar a los pacientes antes, durante y después del embarazo. De esta manera, determinarán si los cambios en el equilibrio entre los diferentes tipos de células T contribuyen a la mejoría que se observa a menudo en las mujeres con esclerosis múltiple durante el embarazo.

By

Las mujeres con VIH mayores de 50 años tienen peor función física y calidad de vida que los hombres

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las mujeres con VIH mayores de 50 años tienen peor función física y calidad de vida que los hombres infectados y de la misma edad, pese a que ellas tienen mejor recuperación inmunológica (medida por el recuento de células T CD4 y la proporción de CD4/CD8) que los varones y menos factores de riesgo cardiovascular, según ha evidenciado un estudio realizado en una clínica de VIH de Módena (Italia) y en el que han participado expertos de los hospitales universitarios Infanta Leonor y Ramón y Cajal de Madrid así como de la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia). La mejora y simplificación de los tratamientos antirretrovirales ha favorecido que las personas con VIH tengan un mejor control de la enfermedad y gocen de una mayor calidad y esperanza de vida. Actualmente nada se sabe acerca de las características específicas de las mujeres VIH de más edad, las diferencias frente a los hombres con respecto a la comorbilidad, la función física y la calidad de vida y si tienen necesidades especiales, lo que ha motivado la realización de este estudio. Para la realización de este trabajo, que ha sido presentado en el marco del X Congreso Nacional de GeSIDA, se han evaluado a 1.126 adultos mayores VIH, de los cuales 284 (25.2%) eran mujeres y la mediana de edad fue de 55 años. Hubo diferencias entre mujeres y hombres en cuanto al consumo de alcohol (el 80,6% de las mujeres no bebían nada frente al 66,5% de los hombres), enfermedad cardiovascular (presente en el 11% de los varones ante el 2,8% de las mujeres), hipertensión (60,3% en hombres y 38,7% en mujeres), diabetes mellitus (11,65% en mujeres y 22,9% en hombres) e insuficiencia renal (aquí sí la incidencia sí fue mayor en mujeres, con 33,1% frente al 17,9% masculino). Asimismo, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la función física, de acuerdo a los resultados obtenidos en la escala SPPB (Short Physical Performance Battery), utilizada para detectar deterioro funcional precoz, estableciéndose en nueve la puntuación de frontera para determinar aquellas personas en riesgo de sufrir discapacidad. El 11,1 por ciento de las mujeres sacaron una puntuación por debajo de esa cifra frente a un 5,6 por ciento de los hombres. No se encontraron diferencias entre mujeres y hombres en cuanto a actividad física, ser fumador, dislipemia, EPOC, lipodistrofia, cirrosis, insuficiencia de vitamina D, sarcopenia, osteoporosis por DEXA, malignidad por SIDA y neoplasia no por SIDA. El Indice de Masa Corporal medio fue de 23,4 mujeres frente a 24,9 hombres.

1 246 247 248 249 250 789