saludigestivosaludigestivo

By

En España nacen 28.000 bebés prematuros al año, una de las tasas más altas de la Unión Europea

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Cada año nacen de forma prematura en España 28.000 bebés, lo que supone uno de cada 13 alumbramientos, según los datos de la Asociación de Padres de Niños Prematuros, tasa que constituye una de las más altas de la Unión Europea. Se considera prematuro aquel niño nacido antes de las 37 semanas de gestación y, si el parto ocurre antes de la semana 28, se habla de prematuridad extrema. Entre las causas más frecuentes del parto prematuro figuran los embarazos múltiples, las infecciones y las enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión. No obstante, a menudo no se identifican las causas. “Ante un parto prematuro, las primeras horas de vida del bebé son las más decisivas. Si no hay hemorragia cerebral en estas primeras 24 horas o los tres primeros días, el pronóstico es mejor”, ha indicado el el director médico de Women’s Carmona Dexeus, el doctor Damián Dexeus. En el caso de la prematuridad extrema, los peligros más alarmantes están relacionados con el desarrollo neurológico y pulmonar de los bebés, pero “si el embarazo aguanta hasta la semana 34, hay menos probabilidades de que los recién nacidos sufran este tipo de problemas”, ha indicado el doctor. Otro de los riesgos a tener en cuenta en los bebés con prematuridad extrema son las problemáticas originadas por los tratamientos para resolver las insuficiencias respiratorias. “A veces los pequeños pueden sufrir retinopatías provocadas por la ventilación mecánica”, ha matizado el doctor Dexeus. No obstante, a pesar de las posibles complicaciones, el experto ha destacado que “las estadísticas señalan que entre un 15 y un 20 por ciento de los bebés que nacen con prematuridad extrema no presentan secuelas de mayores. Sus problemas pueden ser oculares leves o de movilidad”. AUMENTO DE LOS PARTOS PREMATUROS De los 65 países que disponen de registros fiables sobre tendencias, todos menos tres han registrado un aumento en las tasas de nacimientos prematuros en los últimos 20 años, han puesto de manifiesto desde Women’s Carmona Dexeus. Entre los factores que pueden aducirse para este aumento, destacan “una mejora de los métodos de evaluación y el aumento de la edad materna y de los problemas de salud subyacentes como la diabetes y la hipertensión”, ha indicado el doctor Dexeus. Además, “un mayor uso de los tratamientos de reproducción asistida, que dan lugar a una mayor tasa de embarazos múltiples y también los cambios en las prácticas obstétricas, como el aumento de las cesáreas realizadas antes de que el embarazo llegue a término”, ha concluido el experto.

By

CNMC aconseja que cuando se actualice las prestaciones del SNS se evite que los operadores coordinen las estrategias

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a solicitud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha emitido el informe sobre la disposición por la que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, en el que, entre otras cuestiones, recomienda que, a la hora de actualizar el catálogo de algunos productos, se evite que los operadores coordinen sus estrategias. Las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud incluyen las técnicas, procedimientos y tecnologías incluidos en la cartera de servicios comunes. El contenido concreto de esta cartera se encuentra en diferentes anexos del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre y será modificado próximamente con nuevas prestaciones. Algunas de esas prestaciones se realizan en centros sanitarios o socio-sanitarios y están cubiertas íntegramente por financiación pública. Otras se refieren a la prestación de productos ortoprotésicos. Concretamente, a prótesis distintas a las prótesis de miembros, prótesis auditivas y otros recambios de componentes externos de implantes quirúrgicos, y que están sujetas a dispensación ambulatoria y aportación del usuario. Por primera vez, el proyecto incluye para este conjunto de prótesis un catálogo común (o productos que como mínimo deben ofertar los responsables de la prestación ortoprotésica) y sus Importes Máximos de Financiación, con la consiguiente fijación de sus precios. Para proponer esos importes máximos financiables por la Seguridad Social se comparan con los importes financiables en otros catálogos (comunidades autónomas, sobre todo) y con los precios dados por las empresas Con esta información, se propone un importe que representa la ponderación media de los datos indicados anteriormente. Ante ello, y sin cuestionar la justificación ni la racionalidad médico sanitaria de las previsiones del proyecto, la CNMC ha subrayado el efecto que desde el punto de vista de la competencia tienen las nuevas prestaciones sanitarias en las empresas dedicadas a la producción y distribución mayorista y minorista de estos productos, y en los ciudadanos. Así, el organismo ha recordado que los procedimientos de licitación pública para que el sistema nacional de salud se provea de estos productos y servicios deben llevarse a cabo respetando las normas de la libre competencia (libertad de acceso a las licitaciones, transparencia o no discriminación entre operadores). Además, a la hora de fijar los importes máximos que pueden ser financiados, la CNMC ha señalado que se debería atender en mayor medida a los precios de los productos de operadores eficientes y evitar usar la información que únicamente procede de operadores que ya existen en el mercado.

By

Asociaciones califican de “propaganda” el Plan del Gobierno contra las pseudoterapias

Critican que es un “intento ilegítimo de desprestigiar actividades perfectamente lícitas, eficaces y seguras” MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Asociaciones pro-pseudoterapias han criticado el Plan del Gobierno para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, al que han calificado de “propaganda”. La Asociación Española de Médicos Integrativos (AESMI), Sociedad Hahnemanniana Matritense (SHM) y Asociación de Consumidores ACUS, a través de su abogado Luis de Miguel Ortega, han denunciado que “ante la alarma social artificialmente creada en torno a la práctica de Terapias Alternativas y Técnicas Médicas No Convencionales”, este Plan del Ejecutivo “no es nada más que un intento ilegítimo de desprestigiar actividades perfectamente lícitas, eficaces y seguras”. Además, afirman que dicho Plan presentado esta semana “ignora los derechos de los profesionales y de los pacientes” y se basa en “prejuicios” y “sesgos políticos y económicos interesados”, así como carece de aval científico, técnico y jurídico. Asimismo, lamentan que también carece de aval político y administrativo, pues en el mismo no han participado ni agentes sociales afectados, ni otras administraciones públicas ni otros partidos. “Se trata de una propuesta, ocurrencia arbitrista, que tan solo se puede calificar de propaganda”, critican las asociaciones, que justifican que el Plan “solo pretende acabar con un sector económico y con la libertad de pacientes y consumidores de forma ilegítima”. AESMI, SHM y ACUS consideran que la actitud del Gobierno al impulsar este Plan contra las pseudoterapias es “poco seria” y “merma la confianza de ciudadanos y profesionales en las Administraciones Públicas y en la seguridad jurídica con la que se deben manejar los asuntos públicos, que exigen honradez, transparencia y neutralidad”. ACCIONES JURISDICCIONALES Según informan en un comunicado, ya se han presentado “requerimientos, recursos y acciones jurisdiccionales” contra aquellos responsables de “actividad difamatoria” contra las pseudoterapias. Igualmente, indican que se ha requerido a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, –y a la anterior titular de este departamento– a que dé explicaciones y aporte informes. También se ha solicitado la apertura de expedientes disciplinarios a aquellos cargos de las organizaciones colegiales “que se han excedido en sus manifestaciones de forma temeraria”. Se ha instado además procedimiento ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que continuará en el expediente abierto en la Comisión Europea y también se ha denunciado ante los Tribunales de Justicia a una de las asociaciones que, según consideran, ejerce como asesora en el diseño del Plan. Así, las entidades denuncian que la defensa de los intereses de los consumidores y profesionales de Terapias Alternativas y Técnicas Médicas No Convencionales “se seguirá haciendo con prudencia y discreción” y “con el ánimo de no dejar pasar impune ni un solo ataque más contra estos principales afectados”.

By

Las personas con TDAH tienen mayor riesgo de padecer obesidad, trastornos de la alimentación y del sueño, según experta

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las personas con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) presentan mayor riesgo de padecer, obesidad, trastornos del sueño, conducta alimentaria alterada, principalmente bulimia, y patrones poco saludables de alimentación, según ha expuesto Azucena Díez, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra, durante la reunión de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, que se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Gipuzkoa. En este contexto, la especialista ha destacado que el TDAH “es un problema real, frecuente y tratable”, que afecta aproximadamente al 3-7 por ciento de los niños: “es decir, al menos un niño en cada aula podría padecerlo”. “Persiste en la edad adulta en el 60-70 por ciento de los casos. Se da en todas las zonas del mundo, independientemente de los factores sociales o del cociente intelectual y es más frecuente en varones”, ha relatado. Sus síntomas principales, tal y como ha recordado, son dificultad para mantener la atención en una actividad, no completar los trabajos, cometer errores por descuido, ser desorganizados, olvidadizos y poco eficientes en el trabajo. “También tienden a actuar de forma impulsiva, sin medir las consecuencias, y no planifican bien el tiempo”, ha añadido. Su tratamiento, en cualquier caso, es “seguro y eficaz, conocido desde hace más de 50 años”, ha descrito Díez, quién ha destacado que el TDAH “no solo afecta a la esfera del ámbito escolar y laboral, sino también a las decisiones que hay que tomar en la vida cotidiana, en todos los ambientes”. “El TDAH hay que tratarlo porque no solo es un problema de rendimiento académico y laboral. Se asocia a peor calidad de vida, salud y un riesgo de muerte precoz y accidentes. Todo ello repercute en la esfera socio-sanitaria, generando un gran consumo de recursos y repercusión económica”, ha subrayado la experta. TDAH Y CRECIMIENTO Por otro lado, durante su conferencia, la doctora Díez ha explicado que hay “muchas investigaciones abiertas” para aclarar si el TDAH por sí mismo puede provocar que los niños tengan un crecimiento tardío, ya que esta enfermedad se trata con fármacos estimulantes que en algunas ocasiones reducen el apetitito. “Las investigaciones recientes indican que el TDAH no se asocia a déficits en la hormona o los factores de crecimiento. Debido a que los estimulantes pueden reducir el apetito, en algunos casos esta situación puede llegar a afectar al crecimiento, principalmente cuando niño ya es bajito de por sí y si empieza el tratamiento desde muy pequeño. En estos casos, que son mínimos, les puede llegar a afectar en aproximadamente 0,8 a 1,6 centímetros”, ha destacado.

By

El 50% de pacientes que se someten a una mastectomía o a una amputación de un miembro sufren dolor crónico durante años

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El 50 por ciento de los pacientes que se someten a intervenciones como toracotomías, mastectomías o amputaciones de miembros pasan de dolor agudo a crónico durante meses y años, según ha informado el doctor del Hospital Nuestra Señora de Valme (Sevilla), Fernando Caba, durante la 63 reunión Anual de la Asociación Andaluza y Extremeña de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor (AAEAR). “El dolor agudo postoperatorio se mantiene en unas cifras bastante elevadas sin que hayamos conseguido erradicarlo en las últimas décadas”, ha dicho, para avisar de que todo pese a que existen recursos suficientes para evitarlo. De hecho, prosigue, diversos estudios han evidenciado que sigue habiendo dolor y se sabe que hay “suficientes medios” en hospitales y farmacias que no se usan de la forma “más adecuada”. Además, el sistema sanitario dispone de recursos y técnicas que quitan el dolor, especialistas que saben de dolor y personal que cuida a los pacientes. “La solución para evolucionar en este sentido es reorganizar y darle un contenido más proactivo y contar con la complicidad del paciente. Hay fármacos muy potentes y miedo a su uso”, ha recalcado. En este sentido, el doctor ha explicado que, por parte del paciente, hay quienes piensan que pueden engancharse y prefieren pasar dolor, mientras que en el apartado profesional en algunos casos hay un “cierto desconocimiento” del manejo adecuado y seguro de los opioides. Para mejorarlo, el experto ha abogado por educar tanto al paciente como sensibilizar al profesional, “darle armas y contenidos para que sepan usar bien las técnicas”. Además, ha destacado la necesidad de encontrar indicadores que midan bien la calidad en el manejo del dolor agudo postoperatorio, pues, a su juicio, hay “pocos estudios” epidemiológicos y son heterogéneos y no abarcan a una población representativa. “La clave se encuentra en encontrar las variables para elaborar unos indicadores y ampliar la cantidad de estudios”, ha zanjado.

By

Carcedo asegura que el plan de las terapias CART garantizará la “equidad e igualdad” en el acceso

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha asegurado que el Plan Estratégico de Terapias Avanzada relativo a los medicamentos CART, aprobado este jueves en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), va a garantizar la “equidad e igualdad” en el acceso a estas terapias innovadoras. “El valor que tiene el plan es que es la introducción de una nueva era terapéutica de Medicina Personalizada y que se va a hacer de forma ordenada. Hemos elaborado el modelo organizativo de cómo ir implementando estas terapias. La introducción no debe quedar al albur de los mercados”, ha aseverado la ministra al finalizar el CISNS. Los medicamentos aprobados hasta el momento por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) se dirigen a tratar en terapia de rescate a leucemias linfoblásticas agudas (pediátricas) y linfomas (adultos). La estrategia terapéutica consiste en extraer y tratar en el laboratorio los linfocitos del paciente que, una vez modificados genéticamente, se administran como medicamento para combatir a las células tumorales. En este sentido, Carcedo ha explicado que el modelo organizativo que define el plan se basa en dos estructuras: la red de centros para el uso y administración de estos medicamentos, que se apoyará en la Red de Centros de Referencia (CSUR); y los centros de fabricación propia de medicamentos CART, que deberán ser identificados y propuestos por cada comunidad autónoma en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia. “Hay un gran consenso profesional, porque ha habido una gran participación de los profesionales, sociedades científicas y pacientes”, ha aseverado. ORGANIZACION ASISTENCIAL DEL CANCER INFANTIL Por otra parte, la ministra ha destacado otro de los acuerdos aprobados en el CISNS, la propuesta sobre la organización asistencial del cáncer infantil y de la adolescencia. El objetivo, es acordar medidas especificas a implementar en las comunidades autónomas con el objeto de mejora de la atención del cáncer en estas poblaciones. Entre estas iniciativas se encuentra la creación, en cada comunidad autónoma, de un comité de coordinación para la gestión de la atención asistencial de todos los casos de tumor infantil y del adolescente. Este comité tendrá, entre otras funciones, elaborar la oferta asistencial de la comunidad y analizar y definir los criterios clínicos de actuación. Además, elaborará protocolos de gestión de pacientes que incluirán, entre otras medidas, la posibilidad de solicitar una segunda opinión médica a un CSUR del Sistema Nacional de Salud (SNS), protocolos de coordinación con otros recursos asistenciales como cuidados paliativos pediátricos o atención domiciliaria, y garantizará la transición de los niños, niñas y adolescentes a los servicios de atención de adultos adaptada al proceso de maduración individual de cada paciente. El CISNS ha acordado también aprobar la actualización del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el SNS y, según ha adelantado la ministra, el objetivo es hacer un estudio para conocer la prevalencia real de la enfermedad en España. Concretamente, el Ministerio ha informado a los consejeros autonómicos de los resultados preeliminares de hepatitis C de la Encuesta Nacional de Seroprevalencia. Otras medidas acordadas han sido el impulso a la iniciativa de compras centralizadas en el marco del SNS. Para ello, se propone la adopción de acuerdos en dos líneas: potenciar la participación de las comunidades en la iniciativa de compras centralizadas del SNS como medida de racionalización, cohesión y eficiencia en el gasto público y, en relación a los expedientes de revisión de precios, la toma en consideración de que el medicamento esté incluido en un procedimiento de compra centralizada en vigor. La ministra también ha expuesto a los consejeros autónomicos los planes que ha ido presentando a lo largo de esta semana, como el nuevo etiquetado frontal de los alimentos basado en semáforos en función de la calidad nutricional de los alimentos; el plan contra las pseudoterapias, presentado este miércoles en el Instituto de Salud Carlos III para limitar que se estudien este tipo de medicina alternativa en universidades y centros públicos; o los criterops de distribución de más de 4.800.000 euros a las comunidades autónomas para estrategias frente a enfermedades raras, patologías neurodegenerativas, vigilancia en salud y mejroa del sistema de información del SNS en el año 2018. Finalmente, el Ministerio y las CCAA han acordado la designación de cinco (CSUR) para: enfermedades tropicales importadas, Hospital Universitario Vall D’Hebrón (Cataluña), para adultos y niños; enfermedades neuromusculares raras, Hospital Universitari de Bellvitge (Cataluña), para adultos; sarcomas y otros tumores musculoesqueléticos en adultos, Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Comunidad Valenciana) y Hospital Universitario Vall D’Hebrón (Cataluña); enfermedades glomerulares complejas: Hospital Clinic y Provincial de Barcelona y Hospital de Sant Joan de Déu (Cataluña), para adultos y niños.

By

Sanidad y CCAA acuerdan financiar prótesis de mama a pacientes de cáncer y glucómetros flash para adultos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), integrado por las 17 comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha acordado este jueves que las prótesis de mama y la micropigmentación de la areola mamaria serán financiados por el Estado, así como los glucómetros flash para diabéticos adultso. Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, en su comparecencia ante los medios tras la celebración del CISNS este jueves en la sede del Ministerio. Dentro de la actualización del contenido del catálogo común de prótesis externas, se ha aprobado la incorporación de nuevos tipos de productos, así como se ha establecido sus importes máximos de financiación. Por ejemplo, se ampliarán los grupos de edad cubiertos para acceder a la financiación de audífonos, los recambios de componentes externos de implantes auditivos, como las cocleares, las prótesis de mama, de restauración facial, o el lector ocular para pacientes con trastornos neuromotores graves. Además, se incluirá el cribado poblacional de cáncer de cérvix como programa fundamental para la prevención del cáncer en mujeres. “Esto tiene mucha importancia para los colectivos afectados. Cuando uno se reúne con ellos, ve que son detalles que son de mucho interés. Les va a facilitar llevar una vida más normalizada, sin tener que hacer desembolsos por estos accesorios”, ha comentado la ministra sobre estas nuevas incorporaciones a la cartera común de servicios del SNS. GLUCOMETROS FLASH PARA DIABETICOS ADULTOS Igualmente, a partir de ahora los pacientes adultos con diabetes tipo 1 que requieran múltiples dosis de insulina y, al menos, seis controles de glucemia al día, podrán acceder a los sistemas flash de monitorización de glucosa dentro de esta citada cartera pública. En cualquier caso, se dará prioridad a las personas con discapacidad visual o limitaciones funcionales graves; pacientes con hipoglucemias de repetición; embarazadas; y pacientes con niveles de HbA1c no controlados (mayor de 7,5%) o controlados (menos de 7,5%). Estos colectivos se irán sumando a los menores de 18 años con diabetes tipo 1 que requieran múltiples dosis de insulina y más de 6 controles de glucemia diarios, y para quienes ya está en vigor la financiación por parte del SNS de los sistemas flash de medición de glucosa.

By

Sanidad y CCAA acuerdan un calendario vacunal común a lo largo de la vida y con un “alto valor epidemiológico”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas han acordado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), celebrado este jueves, un calendario vacunal común a lo largo de la vida y con un “alto valor epidemiológico”. “La novedad es que hemos conseguido un acuerdo de manejo de vacunas. El valor es epidemiológico, el hecho de que el conjunto de expertos en enfermedades infecciosas han trabajado en el mismo, por lo que ayudará a tener un mejor control de las patologías”, ha asegurado la ministra a la salida del CISNS. En concreto, el nuevo calendario vacunal para 2019 incluye 10 vacunas para 14 enfermedades. Así, y según el calendario, se recomienda vacunar de la poliomielitis a los 2, 4, 11 y 6 años; de la difteria-tétanos-pertussis a los 2, 4, 11 meses, 6 años, a los 14 años, entre los 15 y 18 años, entre los 16 y 64 años y a los mayores de 65 años. Asimismo, a los 2, 4 y 11 meses se aconseja vacunar de la haemophilus influenzae b; a los 12 y entre los 3 y 4 años la vacuna del sarampión-rubéola-parotiditis, vacuna que también se aconseja entre los 15 y 18 años y entre los 19 y 64 años; De la hepatitis B, el calendario marca a los 0 meses, 2, 4 y 11 meses, así como a entre los 15 y 18 años; de la enfermedad del meningocócica C a los 4 y 12 meses, así como a los 12 años y entre los 15 y 18 años; de la varicela las edades recomendadas se sitúan en los 15 años, entre los 3 y 4 años, los 12 años, entre los 15 y 18 años y entre los 19 y 64 años. Respecto al virus del papiloma humano (VPH) la vacuna se aconseja a los 12 años y a los 14 años; de la enfermedad neumocócica a los 2, 4 y 11 meses, así como a los mayores de 65 años; y de la gripe la vacuna prenatal y a los mayores de 65 años.

By

Un millón de españoles vive anticoagulado, cifra que “inevitablemente ascenderá por el envejecimiento de la población”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Más de un millón de personas en España están bajo terapia anticoagulante, una cifra que “inevitablemente seguirá ascendiendo en los próximos años dada su eficacia en la prevención del ictus isquémico y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, un problema que aumenta con la edad”, según apunta el , jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General Universitario de Alicante, Pascual Marco. “No se puede prevenir estar anticoagulado, una condición que cuando llega lo es para toda la vida”, resalta el doctor Pere Doménech, jefe de la Unidad de Trombosis del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona). Ambos especialistas subrayan la eficacia de los fármacos anticoagulantes y que los beneficios que ofrecen para prevenir ictus y embolias superan a los riesgos de eventos hemorrágicos, según concluyen diversos estudios realizados en amplios grupos de pacientes. “El beneficio clínico de anticoagular a los pacientes es tan potente que no es preciso recurrir a estudios de farmacoeconomía para saber que hay que hacer anticoagulación”, sostiene el especialista de Bellvitge. Además, Marco defiende que “no solo hay que considerar la eficacia y seguridad del tratamiento, sino también la mejoría de calidad de vida”, defiende Marco, haciendo referencia a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD). Estos hematólogos lamentan las “limitadas indicaciones” para financiar la terapia anticoagulante con ACOD a pesar de los beneficios que confieren estos medicamentos frente a los antivitamina K. “Las sociedades científicas involucradas en la anticoagulación hemos participado en diversas iniciativas para pedir un cambio de paradigma, pero sólo hemos encontrado oídos sordos. En ocasiones, las autoridades son más sensibles a las peticiones que provienen de las asociaciones de pacientes que a las que provienen de sociedades médicas. Quizá las asociaciones de pacientes deberían movilizarse para exigir más indicaciones terapéuticas de los ACOD financiadas; por ejemplo, para el tromboembolismo venoso, que sistemáticamente rechaza el ministerio de Sanidad”, ha apuntado el miembro de la SETH y corrobora el jefe de Hematología del Hospital General de Alicante. Existe “unanimidad” sobre la eficacia de la terapia anticoagulante para la prevención de episodios trombóticos, pero los hematólogos opinan que hay aspectos que se deben mejorar: “Debe existir una coordinación efectiva entre los distintos especialistas que tratan al paciente anticoagulado; es necesario que se promueva en España la creación de registros de vida real y, por supuesto, que se puedan prescribir los ACOD financiados por el Sistema Nacional de Salud para pacientes con enfermedad tromboembólica venosa”, enumera Pascual Marco. Para avanzar en estos aspectos, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) están elaborando un Plan de Atención Global al Paciente Anticoagulado que contemple la creación de Unidades de Tratamiento Antitrombótico encargadas de coordinar al personal sanitario implicado en la terapia anticoagulante y, así, optimizar los resultados clínicos de los pacientes.

By

El beneficio de la inmunoterapia en cáncer depende de la correcta identificación del perfil de los pacientes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El beneficio de las terapias en inmunes en cáncer depende cada vez más de la adecuada identificación del perfil de los pacientes para una administración selectiva en función de los biomarcadores, ha incidido la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la doctora Ruth Vera, durante el primer simposio SEOM Immunotherapy 18, coorganizado por la SEOM y Roche Farma. La inmunoterapia oncológica ya ha mostrado su eficacia en el tratamiento de cánceres de pulmón, vejiga, melanoma, cabeza y cuello, y en algunos tumores hematológicos, como el linfoma de Hodking. Se basa en estimular el propio sistema inmune para que ataque a las células tumorales y “supone el avance más significativo en el campo de la oncología de la última década”, ha valorado el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), el doctor Emilio Alba. No obstante, “hasta hace poco su aplicación se limitaba a pacientes en los que había fracasado el tratamiento convencional, pero actualmente se considera la primera elección en pacientes con ciertos tipos de tumores como algunos cánceres de pulmón, lo que ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje tumoral”, ha indicado la doctora Vera. El doctor Alba, además, ha recordado que “durante el último Congreso Europeo de Oncología Médica, se demostró que la inmunoterapia también puede ser eficaz en algunos cánceres en los que hasta ahora no se había mostrado activa, como el de mama triple negativo, un subtipo tumoral en el que no se había conseguido ningún avance en los últimos 30 años”. ACTUALIZACION CONTINUA La sucesión de avances obtenidos en este campo implica la necesidad de una actualización continua de conocimientos por parte de los oncólogos médicos, según se ha puesto de manifiesto durante la jornada. “Conscientes de la importancia de la formación médica continuada estandarizada hemos considerado necesario realizar un simposio anual específico sobre Inmuno-Oncología que cuente con un programa científico de gran calidad y con la presencia de expertos internacionales de primer nivel”, ha explicado la doctora Vera. “El objetivo es que los pacientes con cáncer reciban una asistencia médica de excelencia”, ha concluido la presidenta de la SEOM.

1 241 242 243 244 245 789