saludigestivosaludigestivo

By

La Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Madrid renueva su junta directiva y elige presidente al doctor Manuel Albi

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Madrid (SMGO) ha renovado su junta directiva durante la celebración de su III congreso y ha elegido presidente de la misma al jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital La Luz (Madrid), el doctor Manuel Albi. Para el nuevo presidente, que ocupará el cargo durante los próximos cuatro años, “el nombramiento constituye un gran reto en su carrera profesional”. El resto de la junta directiva queda constituida de la siguiente manera: la vicepresidencia ha recaído sobre el doctor Ignacio Cristóbal, mientras que la secretaría y la tesorería sobre las doctoras Alicia Hernández y María Teulón, respectivamente. La SMGO, integrada en la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), es una entidad científica cuya misión es estimular el progreso de la especialidad en la Comunidad de Madrid a través de la formación continuada, la docencia y la investigación.

By

Investigadores españoles desarrollan un nuevo método para evaluar la inteligencia y la personalidad

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Yuri Gagarin State Technical University (Rusia) han conseguido desarrollar un nuevo método que permite evaluar la inteligencia y la personalidad analizando datos neurofisiológicos del cerebro humano. En su estudio, los científicos han analizado el electroencefalograma (EEG) registrado durante la realización de tareas cognitivas elementales, y han descubierto que existe un vínculo entre las características del EEG, las capacidades mentales y los rasgos de personalidad. Los resultados obtenidos, que han sido publicados en la revista ‘Plos One’, pueden ayudar en las pruebas y el diagnóstico de habilidades personales y destrezas para realizar tareas operativas complejas, según los científicos. Para medir esas tareas cognitivas utilizarno las tablas de Schulte, un instrumento basado en lápiz y papel para evaluar la capacidad cognitiva elemental o la velocidad mental. De acuerdo con las características particulares encontrados en la estructura del EEG, dividieron a los sujetos participantes en el estudio en tres grupos. Aplicaron el Cuestionario del Factor de Personalidad Dieciséis (16PF) para evaluar sus rasgos de personalidad. “Encontramos que cada grupo exhibió una puntuación diferente en la escala de personalidad, como calidez, razonamiento, estabilidad emocional y dominio”, explica Alexander Pisarchik, investigador del Laboratorio de Envejecimiento del CTB y uno de los autores del estudio. Los sujetos del grupo I podían realizar tareas que nunca antes habían hecho de un modo inmediato y mantener su eficiencia de trabajo a un ritmo relativamente alto, por encima de un nivel medio-bajo. El descifrado psicológico de las pruebas incluyó los comentarios sobre la creatividad en el desempeño de la prueba y los cambios rápidos a nuevas tareas. En la prueba personal, tales sujetos tenían una pronunciada tendencia a trabajar solos, alto intelecto, mente analítica, pensamiento crítico, intolerancia a la incertidumbre y un retraso en la toma de decisiones. Además, exhibieron autocontrol, falta de ansiedad, un liderazgo pronunciado y un deseo de dominar en el grupo. La hipótesis del estudio indica que la creatividad y el intento de optimizar su trabajo llevaron a una disminución de su eficiencia de trabajo. DIFERENTES GRUPOS Por su parte, los sujetos del grupo II intentaron desarrollar una estrategia para simplificar el desempeño de la tarea. Durante la realización de la primera tarea estuvo presente una lateralización máxima de la actividad de alta frecuencia, es decir, la actividad en el hemisferio derecho fue mucho más pronunciada. Esto significa que durante la primera tarea, la estrategia aún no estaba desarrollada. Durante las siguientes tareas, se redujo la carga en el hemisferio derecho en estos temas. Como resultado, los sujetos del grupo II demostraron una mayor eficiencia de trabajo que los sujetos del grupo I. Estos sujetos necesitaron poco tiempo para la adaptación y no se cansaron, ya que podían mantener un buen ritmo de trabajo durante mucho tiempo. Sus perfiles personales combinaron armoniosamente altas puntuaciones en intelecto, madurez emocional y autocontrol. A diferencia del grupo II, los sujetos del grupo III realizaron la tarea sin ningún intento de desarrollar una estrategia para simplificarla, aunque su eficiencia de trabajo se mantuvo alta. Esto fue confirmado por la prueba psicológica. “Suponemos que los sujetos de este grupo tienen dificultades para mantener una alta eficiencia de trabajo durante un tiempo prolongado”, explican. Sus pruebas personales mostraron una marcada preferencia por trabajar solos con bajo autocontrol, intolerancia a la incertidumbre y un retraso en la toma de decisiones, que puede manifestarse por la ansiedad. También demostraron alto intelecto, mente analítica, pensamiento crítico y un espíritu para la experimentación. “En resumen, encontramos un vínculo entre las características del EEG, las capacidades mentales y los rasgos de personalidad. El factor de inteligencia, que era muy bajo en los sujetos del grupo II y no reflejaba su creatividad en el desarrollo de nuevas estrategias, finalmente resultó en un rendimiento laboral mucho más alto”, concluye Pisarchik.

By

Más de la mitad de los pacientes presiona a su médico para que le prescriba antibióticos, según estudio de PRAN

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Más de la mitad de usuarios de farmacia ha presionado a su médico para que le prescriba antibióticos o ha pedido en la farmacia un antibiótico sin receta, principalmente amoxicilina, amoxicilina/ácido clavulánico o azitromicina, según revelan los resultados preliminares de un estudio de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El estudio, que ha contado con la participación de 1.251 farmacéuticos, 332 estudiantes y 3.251 usuarios de farmacia, tiene como objetivo conocer la percepción que tienen en España el farmacéutico comunitario, el usuario de las farmacias comunitarias y los estudiantes de 4º y 5º grado de Farmacia de las posibles causas de las resistencias a los antibióticos, así como detectar las razones por las que los usuarios demandan antibióticos sin receta. Según los resultados, por lo que respecta a los hábitos erróneos de uso y conservación, casi el 50 por ciento de los encuestados utiliza el antibiótico sobrante de otras ocasiones, y un tercio no termina el tratamiento. El 62 por ciento de los usuarios de farmacia almacena el antibiótico sobrante en casa, pese a que en su gran mayoría conocen que reaprovecharlo puede conducir a la creación de resistencias. En el 40 por ciento de los casos, esta información incluso ha sido proporcionada por su farmacéutico. “En España, un 3 por ciento de la población sabe que un antibiótico no sirve para una infección gripal o un catarro, y aún así presiona en su centro de salud o farmacia para obtenerlo. Si no nos concienciamos todos del problema que suponen las resistencias bacterianas puede que en un futuro no tengamos arsenal terapéutico para tratar las infecciones, como ocurría a principios del siglo pasado”, señala la vicepresidenta segunda de SEFAC y coordinadora del estudio, Ana Molinero. Casi la mitad de los farmacéuticos participantes en el estudio asocian el problema de las resistencias a la falta de adherencia a los tratamientos, y es mayoritariamente consciente (89%) de que el uso inadecuado de los antibióticos acaba repercutiendo en su falta de eficacia. Entre las medidas propuestas por los farmacéuticos para combatir el problema de las resistencias a los antibióticos, la práctica totalidad de los encuestados apuesta por fabricar envases con el número exacto de comprimidos que tiene que tomar el usuario, así como por concienciar de la necesidad de depositar el antibiótico sobrante en el punto SIGRE. Además, dos tercios de los farmacéuticos recomiendan utilizar unidosis para evitar que se creen bolsas de medicamentos sobrantes (63%). Se trata de porcentajes muy similares a los registrados en las encuestas realizadas por Estudiantes de Farmacia. La práctica totalidad de los farmacéuticos coincide en que para combatir el problema es necesario un mayor grado de educación sanitaria por parte de los usuarios, pero también de formación por parte de los profesionales sanitarios. En este sentido, el 86 por ciento reconoce que necesita una actualización periódica de sus conocimientos sobre la materia (un 10% más en el caso de los estudiantes, aún a pesar de que cuatro de cada cinco encuestados han recibido formación específica sobre la materia). En España, según datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), la resistencia a los antibióticos mata alrededor de 3.000 personas anualmente, más del doble de las muertes por accidentes de tráfico. En el año 2050, la resistencia a los antibióticos podría causar 10 millones de muertes al año y acarear costes que superarán los 80 mil millones de euros.

By

Investigadores españoles descubren el papel protector del eje EGFR/AREG frente al daño hepático

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red en el Area temática de Enfermedades Hepáticas (CIBERHD) ha identificado nuevos mecanismos fundamentales en la fisiología y patología hepática regulados por el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y su ligando, la anfiregulina (AREG), que le otorgan un papel protector frente al daño hepático. El trabajo ha sido realizado por la investigadora Eva Santamaría, bajo la dirección de Matías Avila y Carmen Berasain, del grupo CIBEREHD de la Clínica Universidad de Navarra, coordinado por Bruno Sangro, en estrecha colaboración con el grupo José JG Marín, del grupo CIBEREHD de la Universidad de Salamanca. “Un hallazgo fundamental de esta investigación es, por una parte, el papel protector del eje EGFR/AREG frente al daño hepático que acompaña a la colestasis. Si bien la capacidad hepatoprotectora del EGFR es conocida, este receptor puede ser activado por una amplia familia de ligandos que se expresan en el parénquima hepático durante la lesión” afirma el doctor Avila. Los resultados, publicados en la revista ‘Hepatology’, indican que la AREG juega un papel hepatoprotector “único”, que no puede ser compensado por otros factores de crecimiento de esta familia. Al ser la AREG el agonista natural del EGFR más eficaz en este contexto, estos datos sugieren su potencial uso en el tratamiento del daño hepático agudo asociado a la colestasis. En una segunda parte, el estudio proporciona “información muy novedosa” sobre la implicación del sistema de señalización del eje EGFR/AREG en la regulación de la síntesis hepática de sales biliares, explica el doctor. En concreto, se identifica la capacidad de esta vía en la regulación de la expresión del gen que codifica para el citocromo 7A1 (CYP7A1) en los hepatocitos. CYP7A1 es la enzima limitante en la ruta de síntesis de sales biliares a partir del colesterol. La regulación de la expresión génica de CYP7A1 es “compleja y no del todo conocida”, apuntan los investigadores. El estudio describe cómo las sales biliares inducen la expresión de la AREG en hepatocitos y, a su vez, este factor de crecimiento reprime la transcripción de CYP7A1 en estas mismas células. “Estos resultados son especialmente relevantes, ya que conectan un sistema de señalización de factores de crecimiento, como es el del EGFR, con la regulación de aspectos fundamentales del metabolismo hepático como es el catabolismo del colesterol”, concluyen los científicos.

By

Las personas con TDAH tienen mayor riesgo de padecer obesidad, trastornos de la alimentación y del sueño, según experta

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las personas con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) presentan mayor riesgo de padecer, obesidad, trastornos del sueño, conducta alimentaria alterada, principalmente bulimia, y patrones poco saludables de alimentación, según ha expuesto Azucena Díez, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra, durante la reunión de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, que se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Gipuzkoa. En este contexto, la especialista ha destacado que el TDAH “es un problema real, frecuente y tratable”, que afecta aproximadamente al 3-7 por ciento de los niños: “es decir, al menos un niño en cada aula podría padecerlo”. “Persiste en la edad adulta en el 60-70 por ciento de los casos. Se da en todas las zonas del mundo, independientemente de los factores sociales o del cociente intelectual y es más frecuente en varones”, ha relatado. Sus síntomas principales, tal y como ha recordado, son dificultad para mantener la atención en una actividad, no completar los trabajos, cometer errores por descuido, ser desorganizados, olvidadizos y poco eficientes en el trabajo. “También tienden a actuar de forma impulsiva, sin medir las consecuencias, y no planifican bien el tiempo”, ha añadido. Su tratamiento, en cualquier caso, es “seguro y eficaz, conocido desde hace más de 50 años”, ha descrito Díez, quién ha destacado que el TDAH “no solo afecta a la esfera del ámbito escolar y laboral, sino también a las decisiones que hay que tomar en la vida cotidiana, en todos los ambientes”. “El TDAH hay que tratarlo porque no solo es un problema de rendimiento académico y laboral. Se asocia a peor calidad de vida, salud y un riesgo de muerte precoz y accidentes. Todo ello repercute en la esfera socio-sanitaria, generando un gran consumo de recursos y repercusión económica”, ha subrayado la experta. TDAH Y CRECIMIENTO Por otro lado, durante su conferencia, la doctora Díez ha explicado que hay “muchas investigaciones abiertas” para aclarar si el TDAH por sí mismo puede provocar que los niños tengan un crecimiento tardío, ya que esta enfermedad se trata con fármacos estimulantes que en algunas ocasiones reducen el apetitito. “Las investigaciones recientes indican que el TDAH no se asocia a déficits en la hormona o los factores de crecimiento. Debido a que los estimulantes pueden reducir el apetito, en algunos casos esta situación puede llegar a afectar al crecimiento, principalmente cuando niño ya es bajito de por sí y si empieza el tratamiento desde muy pequeño. En estos casos, que son mínimos, les puede llegar a afectar en aproximadamente 0,8 a 1,6 centímetros”, ha destacado.

By

Carcedo reconoce ante los médicos que existe “un problema con el número de profesionales”

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha reconocido durante la inauguración de la VI Convención de la Profesión Médica, que la Organización Médica Colegial (OMC) celebra este viernes y sábado en Madrid, que existe “un problema con el número de profesionales”. El acto, que también ha contado con la presencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles, se ha centrado en pormenorizar los temas que se tratarán durante estas jornadas, en la que unos 600 inscritos de los colegios de medicos de Toda España debatirán sobre eutanasia o las políticas de recursos humanos sanitarias. Además, durante el acto inaugural se han entregado los Premios de Reconocimiento a la Trayectoria Profesional. El vicepresidente segundo de la OMC, Javier Font, ha sido el primero en intervenir para recordar que siguen siendo “tiempos díficiles” para los médicos en los últimos años debido a los recortes realizados en el sistema. “No sabemos si ha terminado aún la crisis, pero síque nunca nos hemos enfrentado a unos retos como los de los últimos años, para los que no estabamos preparados, pero hemos conseguido mantener la calidad asistencial”, ha asegurado. A la ministra, le ha pedido que confíe en los médicos, ya que son los que “están cada día con altos niveles de trabajo en consultas eternas”. También se ha referido a las pseudoterapias: “Somos también los obligados a luchar contra los charlatanes que desprestigian la profesión y amenazan la salud de nuestros pacientes”. En su intervención, Carcedo ha realizado un “reconocimiento público” a la profesión médica. En este contexto, ha señalado que, de acuerdo con los recientes estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), mientras que la preocupación por la sanidad “aumentó entre 2012 y 2017”, la ciudadanía “ha mostrado su satisfacción” con los profesionales sanitarios, que han mantenido la calidad del servicio”. “Han sido años duros para el Sistema Nacional de Salud y los profesionales los han sufrido, pero la confianza de la ciudadanía en los profesionales no ha descendido a pesar de los recortes y al estrés al que se sometieron”, ha defendido. “TENEMOS UN PROBLEMA CON EL NUMERO DE PROFESIONALES” Centrándose en una de las reivindicaciones de los médicos, la puesta en marcha de una política ambiciosa de recursos humanos para mejorar las condiciones laborales de los médicos, la ministra ha reconocido que existe “un problema con el número de los profesionales”. En cualquier caso, ha justificado que el número de plazas MIR ha aumentado un 4,5 por ciento con respecto a la anterior convocatoria. “La prioridad del Ministerio es la adecuada planificación de los recursos humanos del SNS, es un desafío que vamos a tener que afrontar, pero no tenemos la varita mágica para resolver este problema que estamos padeciendo”, ha lamentado. LA LEY DE EUTANASIA ESTA “EN FASE AVANZADA” La ministra ha avanzado, asimismo, que tanto la Ley de Cuidados Paliativos al Final de la Vida como la de Eutanasia se encuentran en “fase avanzada” en su tramitación en el Congreso de los Diputados. En este punto, ha invocado “la dimensión ética de la profesión”. Carcedo ha asegurado que estas nuevas regulaciones “van a preservar en todo caso la objeción de conciencia de los profesionales que van a atender a las personas, que libremente e informadamente y de forma segura, opten por esta decisión personal”. En última instancia, la titular de Sanidad ha resaltado el “compromiso permanente de la OMC con la profesión”, así como su “complicidad en la defensa del Sistema Nacional de Salud, que es tan valorado por la ciuadanía y que debe ser un elemento fundamental de orgullo de nuestro país”. “PREOCUPACION POR EL AUGE DE LAS PSEUDOTERAPIAS” El presidente de los médicos, Serafín Romero, también ha intervenido durante el acto para reivindicar que la profesión sigue teniendo como objetivo “evitar que la sanidad sea objeto de confrontarción partidaria y que se revitalicen los consensos, de modo que el SNS sea defendido como uno de los pilares básicos del Estado del Bienestar”. Sobre el “auge” de las terapias pseudocientíficas, Romero ha expresado su “honda preocupación” debido al “vacío legal” existente y la “escasez” de controles de calidad en este tipo de actividades. “Estas prácticas pueden producir retrasos peligrosos en todos los tratamientos y de pérdida de oportunidad en la aplicación de fármacos y de técnicas reconocidas y avaladas por la comunidad científica”, ha valorado. A su vez, ha criticado que la “precarización” de la profesión “tiene que ver con la inacción, la desidia y el oportunismo político”. “La mala calidad de empleo arruina las vocaciones de miles de jóvenes. Muchos hacen la maleta y se van fuera. Otros se refugian en pequeños universos locales donde intentan sobrevivir hasta ver si con los años el sistema sanitario les abre un hueco donde articular un proyecto de vida personal”, ha lamentado, justificando así la aprobación “inmediata” de un pacto por los profesionales sanitarios. Igualmente, ha exigido que se refuercen las medidas preventivas para evitar las agresiones a los médicos, así como la promoción de un “cambio cultural” para fomentar la presencia de mujeres en “los espacios de toma de decisiones”. Otros temas que ha reivindicado han sido un aumento de la financiación y reforma de la Atención Primaria o la implantación de un baremo de daños sanitarios. El acto también ha servido para entregar los galardones correspondientes a la 4ª edición de los Premios de Reconocimiento a la Trayectoria Profesional, que han sido propuestos por los Colegios de Médicos, la Comisión Permanente de la OMC y sus Vocalías Nacionales. Los premiados han sido María Isabel Hidalgo García (Atención Primaria), Anastasio Montero Argudo (Hospitales), Ana María Betegón Sanz (Otros ámbitos asistenciales), José Caminero Luna (Humanidades y Cooperación), Ana Lluch Hernández (Docencia e Investigación) y Julio Pascual Gómez (Gestión).

By

La media de camas funcionantes por cada 100.000 habitantes en España se sitúa por debajo de la media de OMS Europa

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La media de camas funcionantes por cada 100.000 habitantes en España se sitúa por debajo de la media de región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los resultados del ‘Proyecto UHB Map’, presentados durante la III Jornada de Unidades de Hospitalización Breve (UHB) de Psiquiatría, organizada por la Alianza Otsuka-Lundbeck, Movimiento REthinking y coordinada por los doctores José Martínez Raga y Roberto Rodríguez-Jiménez. En dicho estudio han participado hasta la fecha 111 UHB de toda España, y ha sido diseñado con el objetivo de conocer el estado actual de las Unidades de Agudos de Psiquiatría. Entre las conclusiones destaca, por ejemplo, que el promedio de camas funcionantes por 100.000 habitantes se sitúa de media en 8,8 en hospitales generales, una cifra que en otros países de la región OMS Europea se sitúa en las 10,8 camas por 100.000 habitantes, o en el 11,5 en los casos de estados de altos ingresos. Asimismo, el trabajo ha puesto de manifiesto que 8 de cada 10 ingresos se realizan a través de urgencias, siendo esta la principal vía de acceso a las UHB. “Este resultado pone de relieve la necesidad de aumentar la coordinación entre los dispositivos asistenciales no hospitalarios y las unidades de hospitalización, con el fin de aumentar el número de ingresos programados, que eviten situaciones clínicas más graves que requieran de un ingreso urgente, más prolongado, y muchas veces involuntario”, ha dicho Rodríguez-Jiménez. Por su parte, el doctor Martínez Raga ha aseverado que el ‘Proyecto UHB Map’ va a permitir constituir la base para compartir los indicadores de gestión clínica eficiente, así como problemas y soluciones generados con el trabajo clínico diario. Algo que, a su juicio, es “fundamental” para seguir avanzando en mejorar la asistencia al paciente con enfermedad mental en nuestras unidades de hospitalización. Por otro lado, los ingresos voluntarios mantienen una tendencia creciente, situándose en el 60 por ciento del total de ingresos en UHB en 2017. “El aumento del porcentaje de ingresos voluntarios indica una mayor concienciación por parte del paciente de su situación clínica, lo cual se debe no sólo a la eficacia de los tratamientos psicofarmacológicos sino a los programas de psicoeducación para pacientes y familiares”, ha añadido Rodríguez-Jiménez. En esta línea, el estudio concluye que sólo 6 de cada 10 UHB han establecido mecanismos de participación de pacientes y el 39,2 por ciento no tienen mecanismo de participación de familiares. “Es necesario dar una adecuada información a pacientes y familiares que les permita participar en el proceso terapéutico, aumentando así la comprensión del trastorno, favoreciendo la adherencia terapéutica, mejorando, es suma, los resultados del tratamiento”, ha detallado el experto. Finalmente, el trabajo ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de estancias medias y la reducción de las tasas de reingresos, en especial aquellos que ocurren de manera muy temprana, en los primeros siete días tras el alta y que actualmente se sitúa en torno al 8,86 por ciento. “La incorporación de mejoras en los procedimientos de seguimiento y coordinación al alta podrían contribuir a una optimización de la estancia en UHB y reducir el impacto que los reingresos ocasionan en términos de deterioro personal, socio-familiar y académico-laboral para el paciente. Además, el ‘Proyecto UHB Map’ tiene como objetivo último mejorar la calidad de la atención al paciente durante su hospitalización y de posibilitar que la experiencia sea menos traumática y menos estigmatizante para el paciente”, ha zanjado.

By

MD Anderson Cancer Center Madrid y emov concienciarán sobre el peligro para la salud de la polución

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) MD Anderson Cancer Center Madrid y emov han puesto en marcha una iniciativa de concienciación sobre el peligro para la salud de los crecientes niveles de polución en Madrid, así como el tabaco y la inhalación de químicos o minerales como arsénico, berilio, cadmio, asbesto o sílice. Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se celebra el próximo sábado 17 de noviembre, 600 coches eléctricos de la compañía saldrán a circular por las calles de Madrid anunciando la campaña conjunta de concienciación ‘Juntos venceremos al cáncer’. Para fomentar la movilidad sostenible y reducir las emisiones contaminantes, dos de los principales objetivos de la campaña, ambas entidades regalarán 20 minutos gratis de conducción sostenible con el código “MDANDERSONMADRID” a todas aquellas personas que se den alta como nuevos usuarios de emov hasta final de mes. “La contaminación atmosférica es realmente un riesgo medioambiental muy importante para la salud y prueba de ello es que el descenso de estos niveles de contaminación atmosférica puede reducir las tasas de morbilidad asociadas ya no solo a cáncer, sino también a infarto cerebral o enfermedades respiratorias agudas”, ha dicho la jefa de Oncología Radioterápica y participante en el proyecto en cáncer de pulmón ‘Moon Shot’ en MD Anderson Madrid, Natalia Carballo. Además, emov rebajará también el alta de nuevo usuario de nueve a dos euros, cantidad que donará íntegramente a la Fundación MD Anderson España y que irá destinada a la iniciativa de MD Anderson en cáncer de pulmón ‘Moon Shot’, que trabaja en la identificación de biomarcadores en sangre que mejoren el cribado y la detección temprana del cáncer de pulmón. PROGRAMA ‘MOON SHOTS’ Esta iniciativa es parte del programa de MD Anderson ‘Moon Shots’, que realiza un esfuerzo colaborativo para acelerar que los descubrimientos se conviertan en avances clínicos capaces de salvar las vidas de los pacientes Los usuarios encontrarán también en el interior del vehículo un lápiz ecológico con el que MD Anderson Madrid y emov quieren invitar a los usuarios a ayudarles a “tachar” de manera simbólica el cáncer de nuestras vidas. Este lápiz, al contener semillas en su interior, tras su uso, puede ser plantado en una maceta y, en unos meses, se habrá convertido en una planta de tomates cherry, lo que simboliza la apuesta de ambas entidades también por el cuidado del medio ambiente a través de la reducción de la contaminación ambiental. “En emov tenemos como objetivo luchar contra los altos niveles de CO2 que se emiten diariamente a la atmósfera y que no solo perjudican a la ciudad, sino a la salud de todos los que vivimos en ella, de ahí que contemos con una flota cien por cien eléctrica. Esta colaboración supone una oportunidad para que todos los madrileños se conciencien de lo importante que es cambiar la forma en la que nos movemos y así poner nuestro granito de arena en reducir enfermedades derivadas de la alta polución”, ha dicho el director de marketing y comunicación de emov, Carlos Blanco.

By

CESIDA y el rapero Arkano lanzan una campaña para combatir la intolerancia que sufren las personas con VIH

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) y el rapero Arkano han lanzado una campaña para combatir la intolerancia que sufren las personas con VIH. El artista ha sido el compositor del tema de la iniciativa titulado ‘Batalla a la Intolerancia’. El ‘hashtag’ ‘#Batallaalaintolerancia’ recoge la esencia de esta campaña que quiere sensibilizar a la población sobre el estigma y la discriminación que las personas con VIH sufren de manera cotidiana. De hecho, la letra de Arkano muestra las batallas diarias que lidian estas personas cuando quieren acceder a los Cuerpos de Seguridad del Estado, pedir una hipoteca o ir al dentista. “El estigma asociado a esta enfermedad tiene como consecuencia que muchas personas con VIH vivan la situación desde la soledad y el aislamiento. Por eso son importantes campañas como esta que difunden el mensaje de que una persona con VIH en tratamiento y con carga viral indetectable no transmite la infección, incluso manteniendo relaciones sexuales sin preservativo”, ha dicho el presidente de CESIDA, Ramón Espacio. Asimismo, la cátedra de DECADE-UAH y abogada-colaboradora de Clínica Legal, Paulina Ramírez, ha añadido que aunque las personas con VIH son titulares de todos los derechos que se reconocen en el sistema jurídico español, siguen enfrentándose a numerosas barreras: institucionales, legales, por protocolos internos, y actitudinales. De hecho, durante el año 2017, Clínica Legal recibió un 19 por ciento de consultas sobre situaciones de discriminación (por ejemplo, la exclusión de persona con VIH de donar sangre o de acceder a la Policía); el 21 por ciento de las consultas evidenciaron situaciones de limitación de derechos (por ejemplo, exigir la prueba de detección del VIH en el puesto de trabajo); y el 24 por ciento mostraban situaciones de limitación de derechos (por ejemplo, en el acceso a los seguros de salud por las personas con VIH o en el acceso de las personas con VIH a las profesiones sanitarias). Un caso habitual de discriminación que retrata Arkano en su letra es cuando una persona con VIH intenta contratar un servicio privado, como puede ser un servicio médico, estético o dental. “Si asocian VIH al lenguaje de los vicios, pues la verdadera epidemia es la de los prejuicios. Si yo he sido capaz de asimilarlo, ¿por qué algún médico no está en la misma situación?”, recita Arkano la canción. En muchas ocasiones las personas con VIH son las últimas en ser atendidas por las falsas creencias que siguen asociadas al riesgo de transmisión del VIH. “El hecho de atender en último lugar a una persona con VIH en el dentista o en una implantación capilar evidencia la falta de conocimiento de los datos científicos sobre el VIH”, ha sentenciado Ramírez. Por su parte, la directora de SEISIDA y doctora en psicología social, María José Fuster, ha estudiado en profundidad el impacto del estigma en la salud y la autoestima de las personas seropositivas. “El VIH continúa siendo una de las enfermedades más estigmatizadas en casi todas las culturas del mundo. El prejuicio hacia las personas con VIH puede ser muy severo, y además influye negativamente en la prevención, diagnóstico y tratamiento”, ha argumento. Finalmente, el presidente de CESIDA, Ramón Espacio, ha reconocido sentirse optimista ante las iniciativas lideradas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para revertir esta realidad, sobre todo en lo referente a las situaciones de limitaciones de derechos y acceso a prestaciones. “Creemos que acabar con estas situaciones es una cuestión de derechos humanos y calidad democrática”, ha zanjado.

By

El uso de una aplicación para móviles mejora un 28% la derivación de los pacientes renales a Nefrología

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El uso de una aplicación para móviles, denominada ‘Nefroconsultor’, mejora un 28 por ciento la derivación de los pacientes renales a Nefrología, según un estudio desarrollado, entre 2015 y 2017, por profesionales del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) y del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria sobre una muestra de 628 pacientes con una edad media de 68 años. Además, según los resultados, el uso de la aplicación aumenta el estudio de la albuminuria (proceso por el que la cantidad de albúmina en la orina aumenta y disminuye la capacidad de los riñones para filtrar la sangre) y el sedimento urinario en el momento de la derivación del paciente. En concreto, el estudio se ha realizado analizando la derivación a nefrología de los pacientes renales antes la implantación de la aplicación móvil, en 2015, y comparándolo con la derivación realizada en 2017, ya con la herramienta en uso. Así, en 2015, previo a la implantación de Nefroconsultor, 333 pacientes fueron derivados a nefrología, mientras que tras su implantación en 2017 se registró un 10,1 por ciento menos, con 295 pacientes. Además, en 2015, 132 pacientes de los 333 analizados cumplieron con los criterios de derivación, mientras que en 2017 fueron 200 de los 295 pacientes analizados, lo que se tradujo en un aumento del éxito de la intervención de un 28,8 por ciento más. Por otra parte, antes de la implantación de la aplicación, 208 pacientes de 333 (el 63,2%) fueron remitidos con datos de albuminuria, mientras que después, 258 de 295 pacientes (un 89%) registraron en su diagnóstico tener albuminuria. Igualmente, la derivación incluyendo el sedimento urinario mejoró de un 69,3 por ciento a un 87,2 por ciento. Por último, el estudio también concluye que se aumentaron los casos de diagnóstico de proteinuria como motivo de la derivación del paciente, lo que contribuye a identificar a pacientes de riesgo de enfermedad renal crónica. Específicamente, que la proteinuria fuera motivo de la derivación a nefrología aumentó de un 24 por ciento en 2015 a un 34,8 por ciento en 2017 gracias al uso de la aplicación móvil.

1 240 241 242 243 244 789