saludigestivosaludigestivo

By

SESPAS apoya la intención de Carcedo de aplicar el sistema de etiquetado ‘NutriScore’ en España

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) ha apoyado la intención de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, de aplicar el sistema de etiquetado ‘NutriScore’ en España, asegurando que es uno de los “mejores” disponibles en la actualidad. Así, ha solicitado que la implantación sea obligatoria; y que haya una exención de productos con un único ingrediente, como aceite de oliva, leche o huevos, que se etiquetarían de forma independiente, en base a las pruebas científicas sobre sus propiedades y efectos en salud. Del mismo modo, ha abogado por tener en cuenta ingredientes no contemplados en ‘NutriScore’ para ponderar la valoración como, por ejemplo, bajar un nivel en la clasificación (de A a B, de B a C, etc.) en productos que contengan edulcorantes artificiales o potenciadores de sabor. “También podría usarse el sistema ‘NOVA’ como complemento del ‘NutriScore’ para ponderar a la baja productos ultraprocesados que salen bien con ‘NutriScore’, por ejemplo un refresco edulcorado”, ha dicho. Incorporar en la norma del etiquetado un apartado sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, de forma que estas solo estén permitidas en productos con puntuaciones A o B en ‘NutriScore’, es otra de las propuestas de SESPAS, al considerar que “carece de toda lógica” que un producto etiquetado como E pueda llevar una alegación de salud por el simple hecho de que esté enriquecido con un nutriente que tenga autorizada esa alegación. Por ello, SESPAS se ha puesto a disposición del Ministerio de Sanidad para trabajar en estas y otras posibles consideraciones conducentes a conseguir el mayor impacto posible de la aplicación del ‘NutriScore’ en la mejora de la salud de los españoles, así como en el “tan esperado cumplimiento” de la Ley de Seguridad Alimentaria para prohibir los productos no saludables en los centros escolares y la regulación de la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a menores. Del mismo modo, ha esperado que entre en la agenda el impuesto a las bebidas azucaradas, que ya ha sido aplicado con éxito en otros países, los subsidios para la adquisición de productos saludables a poblaciones vulnerables o la regulación eficaz de la publicidad alimentaria, aplicando en este caso el perfil nutricional de la Región Europea de la OMS, diseñado para tal fin. “Esperamos que a estas medidas sigan otras complementarias una vez se apruebe, en cumplimiento de la Ley General de Salud Pública, la Estrategia Estatal de Salud Pública que aplicará el principio de Salud en Todas las Políticas, para que medidas en todos los ámbitos sean favorables a la salud, por ejemplo, para la obesidad son importantes los horarios laborales, porque comer juntos alimentos saludables nos hace bien”, ha zanjado.

By

Los pediatras defienden que los niños sean atendidos igual “independientemente de su zona geográfica”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha defendido este martes, con motivo del Día Universal del Niño, que los niños y adolescentes “tienen derecho a ser atendidos, independientemente de la zona geográfica en la que residan, por un médico especialista en su salud”. “Las Administraciones y los profesionales sanitarios, especialmente los pediatras, tenemos la responsabilidad de garantizar a todos los niños y adolescentes, sin diferencias geográficas o de razón social, su derecho a acceder a una sanidad excelente que le evite el dolor, que favorezca su recuperación y que le trate y cuide como el niño que es, la población más preciada en todas las sociedades del mundo”, ha comentado al respecto la presidenta de la AEP, María José Mellado. La sociedad científica considera “imprescindible” que, cuando un niño entre en un entorno hospitalario, esté rodeado de un ambiente “lo más amigable posible, en el que la decoración, la enfermería, el uniforme del profesional sanitario o las salas de espera faciliten un entorno suficientemente afable como para que el niño y su familia no sufran por estar allí”. “Los niños no son adultos pequeños, por lo que hasta el final del período de desarrollo, un niño necesita una atención experta basada en una formación concreta ajustada a sus necesidades. Una sociedad sana es posible, sin duda, cuando hay una infancia atendida y cuidada de acuerdo a sus peculiaridades, como el colectivo vulnerable que es. Solo construyendo un entorno más seguro y estable para niños, adolescentes y sus familias se puede garantizar la salud de los adultos del futuro”, reivindica Mellado. Para la sociedad científica, la Pediatría es una disciplina “imprescindible” para asegurar la salud de los menores. “Desproteger el derecho de los más pequeños a ser atendidos como niños y no como adultos significa también vulnerar otros derechos como son el derecho al acceso, a las medidas preventivas, al cumplimiento de los estándares de calidad, a la seguridad o el derecho a evitar el dolor y sufrimiento innecesario”, concluyen desde la AEP.

By

La EMA recomienda ampliar la indicación de ‘Kisqali’ (Novartis) en cáncer de mama localmente avanzado

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), ha adoptado una opinión positiva recomendando ampliar la indicación de ribociclib, registrado por Novartis con el nombre de ‘Kisqali’, para tratar a mujeres con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-), en combinación con fulvestrant como terapia endocrina inicial y en mujeres que habían recibido terapia endocrina previa. La opinión positiva también ha aconsejado la aprobación de ‘Kisqali’ en combinación con terapia endocrina y un agonista de hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH) para mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas. “La opinión de hoy del CHMP nos acerca un paso más a ofrecer a un mayor número de mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2- en Europa una opción de tratamiento. El programa de fase III ‘Monaleesa’ reclutó a más de 2.000 mujeres. ‘Kisqali’ es con diferencia el inhibidor de CDK4/6 que más evidencia aporta en ensayos clínicos de primera línea. Esta es otra prueba más de cómo estamos reimaginando el cáncer”, ha dicho el CEO de Novartis Oncology, Liz Barrett. Esta opinión positiva del CHMP se basa en datos de los ensayos de fase III ‘MONALEESA-7’ y ‘MONALEESA-3’, los cuales demostraron una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) prolongada en las pacientes tratadas con ‘Kisqali’, comparado con monoterapia endocrina y demostraron mejoras sólo ocho semanas después del inicio del tratamiento con la terapia de combinación con ‘Kisqali’.

By

El Fondo de Bienes Decomisados ingresa 2 millones para programas de drogodependencia y lucha contra el narcotráfico

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados ingresará 1.845.135,28 euros para programas de drogodependencia y lucha contra el narcotráfico, tras la subasta de bienes inmuebles que se ha celebrado este martes en Madrid. El dinero recaudado por los 18 lotes adjudicados en la subasta irá a dotar preferentemente a programas de prevención, mejora de la asistencia y reinserción social de las personas drogodependientes. En los últimos años, aproximadamente el 70 por ciento de estos ingresos se ha dedicado a este tipo de programas de reducción de la demanda, y el 30 por ciento a la reducción de la oferta (persecución del delito y actuaciones policiales y aduaneras). En total, se han subastado 19 lotes de bienes inmuebles, entre los que se encuentran viviendas, fincas rústicas, una nave industrial y un local comercial. Los 19 inmuebles se hallan localizados en las provincias de Santa Cruz de Tenerife (7), Las Palmas (3), Valencia (1), Avila (1), Pontevedra (3), Málaga (1), Murcia (1) y Madrid (2). El dinero recaudado por el Fondo de Bienes Decomisados, que gestiona la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, supera en un 44,74 por ciento el precio mínimo de adjudicación (70% del valor de tasación), cifrado en 1.274.825,68 euros. Del total de lotes subastados, solo uno ha quedado desierto, en Alhaurín de la Torre (Málaga). En la subasta han participado un total de 92 licitadores para el conjunto de todos los lotes.

By

Investigadores españoles desarrollan un nuevo método para evaluar la inteligencia y la personalidad

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Yuri Gagarin State Technical University (Rusia) han conseguido desarrollar un nuevo método que permite evaluar la inteligencia y la personalidad analizando datos neurofisiológicos del cerebro humano. En su estudio, los científicos han analizado el electroencefalograma (EEG) registrado durante la realización de tareas cognitivas elementales, y han descubierto que existe un vínculo entre las características del EEG, las capacidades mentales y los rasgos de personalidad. Los resultados obtenidos, que han sido publicados en la revista ‘Plos One’, pueden ayudar en las pruebas y el diagnóstico de habilidades personales y destrezas para realizar tareas operativas complejas, según los científicos. Para medir esas tareas cognitivas utilizarno las tablas de Schulte, un instrumento basado en lápiz y papel para evaluar la capacidad cognitiva elemental o la velocidad mental. De acuerdo con las características particulares encontrados en la estructura del EEG, dividieron a los sujetos participantes en el estudio en tres grupos. Aplicaron el Cuestionario del Factor de Personalidad Dieciséis (16PF) para evaluar sus rasgos de personalidad. “Encontramos que cada grupo exhibió una puntuación diferente en la escala de personalidad, como calidez, razonamiento, estabilidad emocional y dominio”, explica Alexander Pisarchik, investigador del Laboratorio de Envejecimiento del CTB y uno de los autores del estudio. Los sujetos del grupo I podían realizar tareas que nunca antes habían hecho de un modo inmediato y mantener su eficiencia de trabajo a un ritmo relativamente alto, por encima de un nivel medio-bajo. El descifrado psicológico de las pruebas incluyó los comentarios sobre la creatividad en el desempeño de la prueba y los cambios rápidos a nuevas tareas. En la prueba personal, tales sujetos tenían una pronunciada tendencia a trabajar solos, alto intelecto, mente analítica, pensamiento crítico, intolerancia a la incertidumbre y un retraso en la toma de decisiones. Además, exhibieron autocontrol, falta de ansiedad, un liderazgo pronunciado y un deseo de dominar en el grupo. La hipótesis del estudio indica que la creatividad y el intento de optimizar su trabajo llevaron a una disminución de su eficiencia de trabajo. DIFERENTES GRUPOS Por su parte, los sujetos del grupo II intentaron desarrollar una estrategia para simplificar el desempeño de la tarea. Durante la realización de la primera tarea estuvo presente una lateralización máxima de la actividad de alta frecuencia, es decir, la actividad en el hemisferio derecho fue mucho más pronunciada. Esto significa que durante la primera tarea, la estrategia aún no estaba desarrollada. Durante las siguientes tareas, se redujo la carga en el hemisferio derecho en estos temas. Como resultado, los sujetos del grupo II demostraron una mayor eficiencia de trabajo que los sujetos del grupo I. Estos sujetos necesitaron poco tiempo para la adaptación y no se cansaron, ya que podían mantener un buen ritmo de trabajo durante mucho tiempo. Sus perfiles personales combinaron armoniosamente altas puntuaciones en intelecto, madurez emocional y autocontrol. A diferencia del grupo II, los sujetos del grupo III realizaron la tarea sin ningún intento de desarrollar una estrategia para simplificarla, aunque su eficiencia de trabajo se mantuvo alta. Esto fue confirmado por la prueba psicológica. “Suponemos que los sujetos de este grupo tienen dificultades para mantener una alta eficiencia de trabajo durante un tiempo prolongado”, explican. Sus pruebas personales mostraron una marcada preferencia por trabajar solos con bajo autocontrol, intolerancia a la incertidumbre y un retraso en la toma de decisiones, que puede manifestarse por la ansiedad. También demostraron alto intelecto, mente analítica, pensamiento crítico y un espíritu para la experimentación. “En resumen, encontramos un vínculo entre las características del EEG, las capacidades mentales y los rasgos de personalidad. El factor de inteligencia, que era muy bajo en los sujetos del grupo II y no reflejaba su creatividad en el desarrollo de nuevas estrategias, finalmente resultó en un rendimiento laboral mucho más alto”, concluye Pisarchik.

By

Más de la mitad de los pacientes presiona a su médico para que le prescriba antibióticos, según estudio de PRAN

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Más de la mitad de usuarios de farmacia ha presionado a su médico para que le prescriba antibióticos o ha pedido en la farmacia un antibiótico sin receta, principalmente amoxicilina, amoxicilina/ácido clavulánico o azitromicina, según revelan los resultados preliminares de un estudio de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El estudio, que ha contado con la participación de 1.251 farmacéuticos, 332 estudiantes y 3.251 usuarios de farmacia, tiene como objetivo conocer la percepción que tienen en España el farmacéutico comunitario, el usuario de las farmacias comunitarias y los estudiantes de 4º y 5º grado de Farmacia de las posibles causas de las resistencias a los antibióticos, así como detectar las razones por las que los usuarios demandan antibióticos sin receta. Según los resultados, por lo que respecta a los hábitos erróneos de uso y conservación, casi el 50 por ciento de los encuestados utiliza el antibiótico sobrante de otras ocasiones, y un tercio no termina el tratamiento. El 62 por ciento de los usuarios de farmacia almacena el antibiótico sobrante en casa, pese a que en su gran mayoría conocen que reaprovecharlo puede conducir a la creación de resistencias. En el 40 por ciento de los casos, esta información incluso ha sido proporcionada por su farmacéutico. “En España, un 3 por ciento de la población sabe que un antibiótico no sirve para una infección gripal o un catarro, y aún así presiona en su centro de salud o farmacia para obtenerlo. Si no nos concienciamos todos del problema que suponen las resistencias bacterianas puede que en un futuro no tengamos arsenal terapéutico para tratar las infecciones, como ocurría a principios del siglo pasado”, señala la vicepresidenta segunda de SEFAC y coordinadora del estudio, Ana Molinero. Casi la mitad de los farmacéuticos participantes en el estudio asocian el problema de las resistencias a la falta de adherencia a los tratamientos, y es mayoritariamente consciente (89%) de que el uso inadecuado de los antibióticos acaba repercutiendo en su falta de eficacia. Entre las medidas propuestas por los farmacéuticos para combatir el problema de las resistencias a los antibióticos, la práctica totalidad de los encuestados apuesta por fabricar envases con el número exacto de comprimidos que tiene que tomar el usuario, así como por concienciar de la necesidad de depositar el antibiótico sobrante en el punto SIGRE. Además, dos tercios de los farmacéuticos recomiendan utilizar unidosis para evitar que se creen bolsas de medicamentos sobrantes (63%). Se trata de porcentajes muy similares a los registrados en las encuestas realizadas por Estudiantes de Farmacia. La práctica totalidad de los farmacéuticos coincide en que para combatir el problema es necesario un mayor grado de educación sanitaria por parte de los usuarios, pero también de formación por parte de los profesionales sanitarios. En este sentido, el 86 por ciento reconoce que necesita una actualización periódica de sus conocimientos sobre la materia (un 10% más en el caso de los estudiantes, aún a pesar de que cuatro de cada cinco encuestados han recibido formación específica sobre la materia). En España, según datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), la resistencia a los antibióticos mata alrededor de 3.000 personas anualmente, más del doble de las muertes por accidentes de tráfico. En el año 2050, la resistencia a los antibióticos podría causar 10 millones de muertes al año y acarear costes que superarán los 80 mil millones de euros.

By

Investigadores españoles descubren el papel protector del eje EGFR/AREG frente al daño hepático

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red en el Area temática de Enfermedades Hepáticas (CIBERHD) ha identificado nuevos mecanismos fundamentales en la fisiología y patología hepática regulados por el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y su ligando, la anfiregulina (AREG), que le otorgan un papel protector frente al daño hepático. El trabajo ha sido realizado por la investigadora Eva Santamaría, bajo la dirección de Matías Avila y Carmen Berasain, del grupo CIBEREHD de la Clínica Universidad de Navarra, coordinado por Bruno Sangro, en estrecha colaboración con el grupo José JG Marín, del grupo CIBEREHD de la Universidad de Salamanca. “Un hallazgo fundamental de esta investigación es, por una parte, el papel protector del eje EGFR/AREG frente al daño hepático que acompaña a la colestasis. Si bien la capacidad hepatoprotectora del EGFR es conocida, este receptor puede ser activado por una amplia familia de ligandos que se expresan en el parénquima hepático durante la lesión” afirma el doctor Avila. Los resultados, publicados en la revista ‘Hepatology’, indican que la AREG juega un papel hepatoprotector “único”, que no puede ser compensado por otros factores de crecimiento de esta familia. Al ser la AREG el agonista natural del EGFR más eficaz en este contexto, estos datos sugieren su potencial uso en el tratamiento del daño hepático agudo asociado a la colestasis. En una segunda parte, el estudio proporciona “información muy novedosa” sobre la implicación del sistema de señalización del eje EGFR/AREG en la regulación de la síntesis hepática de sales biliares, explica el doctor. En concreto, se identifica la capacidad de esta vía en la regulación de la expresión del gen que codifica para el citocromo 7A1 (CYP7A1) en los hepatocitos. CYP7A1 es la enzima limitante en la ruta de síntesis de sales biliares a partir del colesterol. La regulación de la expresión génica de CYP7A1 es “compleja y no del todo conocida”, apuntan los investigadores. El estudio describe cómo las sales biliares inducen la expresión de la AREG en hepatocitos y, a su vez, este factor de crecimiento reprime la transcripción de CYP7A1 en estas mismas células. “Estos resultados son especialmente relevantes, ya que conectan un sistema de señalización de factores de crecimiento, como es el del EGFR, con la regulación de aspectos fundamentales del metabolismo hepático como es el catabolismo del colesterol”, concluyen los científicos.

By

BD celebra 40 años de actividad en España, donde emplea a unas 1.500 personas en tres plantas de producción

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La compañía de tecnología médica Becton Dickinson (BD) está celebrando sus cuatro décadas de actividad en España, país en el que cuenta con tres plantas de producción (San Agustín del Guadalix, Fraga y Almaraz), de las que salen más de 10.000 millones de dispositivos al año y donde emplea a unas 1.500 personas. La expansión de la compañía en España ha sido “exponencial” desde que se instalara en España en 1978, con el inicio de la actividad industrial en San Agustín de Guadalix (Madrid) en 1980 y la posterior adquisición de las empresas nacionales Fabersanitas Industrial y Sendal, así como la representación en España de las multinacionales Carefusion y BARD. La compañía cuenta con productos para la aplicación segura de terapias de infusión, el tratamiento de la diabetes y la prevención de infecciones nosocomiales, así como tecnología de diagnóstico rápido y eficaz de enfermedades infecciosas, infecciones nosocomiales y tumores que apoya la toma de decisiones clínicas y la aplicación inmediata de los tratamientos. Asimismo, cuenta con dispositivos de tecnología puntera para procedimientos quirúrgicos e intervenciones periféricas y en las áreas de Urología y cuidados críticos. La actividad de producción en España se centra en la fabricación de sistemas cerrados para la administración de medicamentos, jeringuillas, agujas espinales, agujas hipodérmicas, jeringuillas precargadas, sets intravenosos, líneas de extensión y otros accesorios para la terapia de infusión, que se distribuyen a todo el mundo. En el Centro de Innovación Tecnológica, ubicado en San Agustín del Guadalix, se diseña y desarrolla maquinaria y tecnología y se crean y revisan procesos para distintos países. En particular, en ese centro se ha desarrollado íntegramente la tecnología de las máquinas de ensamble de agujas espinales. Además, se fabrica en exclusividad productos como el sistema cerrado de administración de medicamentos ‘PhaSeal’, cuya nueva generación, Optima, se producirá también en San Agustín del Guadalix, y representará un “incremento de empleo” en la planta. En las instalaciones de Fraga, por otra parte, se fabrica para todo el mundo la jeringa precargada de solución salina ‘PosiFlush’. “En esta conmemoración, celebramos 40 años de avances en el ámbito de la salud y, en concreto, de la tecnología sanitaria, en los que hemos contribuido con equipos y dispositivos decisivos para mejorar la precisión y la eficiencia del diagnóstico, para optimizar la administración de medicamentos y los resultados de procesos quirúrgicos y para avanzar en la prevención, el control y el tratamiento de problemas de salud como la diabetes, patologías urológicas o cuidados críticos”, valora la directora general de BD en España y Portugal, Lourdes López Jiménez. Asimismo, BD ha recibido las felicitaciones del Ministerio de Industria, las consejerías de Sanidad y Economía, y el Ayuntamiento de San Agustín del Guadalix, todos ellos representados en un acto de conmemoración. Raúl Blanco Díaz, secretario general de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha reconocido la aportación de BD en el ámbito de la investigación en un área “a veces poco visible pero fundamental, como es mejorar la seguridad y reducir los márgenes de error para lograr la excelencia en el sistema sanitario”.

By

La Unidad de Diabetes de Sanitas La Moraleja y La Zarzuela incorpora una videoconsulta para los pacientes

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Unidad de Diabetes de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela de Madrid ha puesto en marcha un programa de seguimiento que incorpora videoconsulta para el control de los pacientes diagnosticados. “La tecnología ayuda a tener más información y un mayor control, por supuesto, pero es clave que el paciente se responsabilice de su cuidado y que siga las indicaciones de sus médicos”, ha explicado la doctora del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Laura Guerrero. Actualmente, los hospitales de Sanitas en Madrid están telemonitorizando a 137 pacientes (58 en La Zarzuela y 79 en La Moraleja), que también disponen de la alternativa de la videoconsulta para estar en contacto con sus profesionales. “Esta monitorización nos permite recibir las mediciones de las condiciones de salud de nuestros pacientes y solventar sus dudas, con el plus de que contribuimos a una mejor gestión del tiempo, lo cual evita incómodos desplazamientos al hospital”, ha añadido la especialista. Este programa de seguimiento se suma a otras iniciativas puestas en marcha por la Unidad de Diabetes del Campus Madrid de Sanitas Hospitales, como el circuito de atención a pacientes que debutan como diabéticos durante su ingreso en la hospitalización o en el servicio de Urgencias de cualquiera de los hospitales, o el programa de seguimiento de diabetes gestacional. Por otra parte, la Unidad de Diabetes del Campus Madrid de Sanitas ha organizado caminatas saludables con sus pacientes, para concienciarles de la importancia de mantenerse activos y libres de complicaciones. De este modo, los hospitales de Sanitas han realizado labores de concienciación con stands en los centros y pruebas como el ‘test de Findrisk’ para detectar el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Esta iniciativa se ha sumado al ‘Impulso Diabetes’, liderado por la Asociación Diabetes Madrid que, junto a la Fundación para la Diabetes, organizó ayer en Madrid la ‘VII Carrera y Caminata Popular por la Diabetes’, en la que participó un grupo de 45 profesionales médicos y de enfermería de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela.

By

ASISA y Farmacéuticos sin Fronteras colaborarán para dar asistencia farmacéutica a colectivos vulnerables

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Fundación ASISA y Farmacéuticos sin Fronteras España han firmado un vonvenio de colaboración mediante el cual promoverán proyectos y actividades que contribuyan a potenciar el papel del farmacéutico en el ámbito de la asistencia a colectivos vulnerables. En concreto, ASISA colaborará en el desarrollo de proyectos que Farmacéuticos sin Fronteras mantiene activos y centrados en la formación, divulgación, cooperación farmacéutica y acción social. Entre esas actividades se encuentra el ‘Proyecto Boticarios’, un plan plurianual basado en la formación y participación del farmacéutico en acciones de cooperación en el ámbito de la farmacia. Además, la fundación impulsará la participación activa de los profesionales del Grupo ASISA en las campañas de educación para la salud que Farmacéuticos sin Fronteras realiza en el marco del ‘Proyecto más Saludable’, dedicado a la promoción de hábitos saludables entre colectivos vulnerables, a través de la participación del profesional farmacéutico en la elaboración de contenidos, talleres y demás elementos educativos. En el ámbito de la cooperación farmacéutica, Fundación ASISA podrá participar, a través del ‘Proyecto Banco de Medicamentos’ de Farmacéuticos sin Fronteras y siguiendo el protocolo de la asociación, en acciones de emergencia en situaciones de crisis humanitarias, con el envío primero de medicamentos y material sanitario, y, si procede, con la financiación del desplazamiento de profesionales farmacéuticos a atender la emergencia. Además, Fundación ASISA y Farmacéuticos sin Fronteras trabajarán conjuntamente en el desarrollo de actividades de formación en materia de cooperación farmacéutica y acción social. Para ello, la primera participará en diferentes proyectos formativos que impulsa la asociación, entre ellos la ‘Cátedra Extraordinaria Cooperación Farmacéutica al Desarrollo y Acción Social’ que Farmacéuticos sin Fronteras ha puesto en marcha junto a la Universidad Complutense. Por otro lado, la firma del convenio reforzará la capacidad de acción de Farmacéuticos sin Fronteras de España, que desde el año 1991 lleva adelante diferentes programas, proyectos y actividades con el objetivo de prestar asistencia sanitaria a las poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su salud. El cumplimiento de este objetivo se efectúa con acciones que se desarrollan en España y desde España para los países considerados del sur, y abarca actividades que van desde la acción social en España mediante la facilitación del acceso al medicamento a personas en situación de exclusión social. También llevan a cabo acciones que facilitan a los farmacéuticos españoles herramientas necesarias para poder colaborar de forma activa en el cumplimiento de la misión de la ONG en los países en vías de desarrollo.

1 239 240 241 242 243 789