saludigestivosaludigestivo

By

El Hospital HM Rosaleda refuerza la cirugía laparoscópica en tumores del aparato digestivo y obesidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital HM Rosaleda de Santiago de Compostela va a reforzar la cirugía laparoscópica aplicada en el tratamiento de tumores del aparato digestivo, hernia inguinal, reflujo gastroesofágico y obesidad, con el objetivo de abarcar la patología del aparato digestivo de forma integral. Para tal fin, el doctor Luis García Vallejo se ha puesto desde el pasado mes de octubre al frente de un equipo que también está formado por los doctores Miguel Freiría Eiras y Cristina Varela Lamas. García Vallejo es experto en cirugía laparoscópica avanzada, una disciplina mínimamente invasiva que permite acortar los plazos de recuperación de los pacientes y disminuye tanto el dolor como las complicaciones postoperatorias. Además, Lamas es especialista en cirugía de la mama, mientras que Freiría se ha especializado en cirugía de colon y recto. El Hospital HM Rosaleda es el único centro privado compostelano que realiza cirugía oncológica. En concreto, ofrece un tratamiento integral y multidisciplinar de la patología del tubo digestivo y de la mama, tanto benigna como maligna, en colaboración con el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC Galicia.

By

Un cirujano propone reducir el estómago y el intestino a Teo, el joven valenciano con obesidad mórbida

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El doctor Carlos Ballesta López, especialista con más de 30 años de experiencia en cirugía general y digestiva y pionero en cirugía laparoscópica, apuesta por realizar un bypass gástrico de asa larga (reducción del estómago y del intestino) a Teófilo Rodríguez, el joven de 385 kilos ingresado en el Hospital de Manises (Valencia) desde el pasado mes de agosto. El experto ha visitado este miércoles al pacientes, ya que fue requerido por la familia para valorarlo y tener una segunda opinión. “Este paciente es un enfermo grave, de alto riesgo, padece una obesidad mórbida y una insuficiencia respiratoria severa secundaria a su obesidad y que le obliga a estar conectado constantemente al oxígeno. Puede tener un infarto en cualquier momento o con el invierno sufrir una neumonía”, explica Ballesta López sobre la situación actual de Teo, que ha perdido 93 kilos en el último mes y medio siguiendo unas pautas de alimentación. En cualquier caso, Ballesta López, director del Centro Laparoscópico Dr. Ballesta, ubicado en el Hospital Inmaculada de Granada, Hospital Ruber Internacional de Madrid y Centro Médico Teknon de Barcelona, puntualiza que no puede comprometerse a realizar la citada cirugía hasta conocer que las pruebas sean correctas. “Pruebas necesarias e importantes en este tipo de pacientes como un ecocardio y pruebas de función respiratoria, que todavía aquí no se le han realizado”, comenta. Ballesta no ha tenido acceso al historial clínico de Teófilo Rodríguez, y será el propio paciente quien lo solicite al Hospital de Manises la próxima semana con las últimas pruebas realizadas para poder entregárselas a Ballesta. “Si son favorables se podría operar lo antes posible, porque la intervención es factible”, asegura. El cirujano explica que se le realizaría un bypass gástrico de asa larga por vía laparoscópica, ideado por el propio Ballesta, una técnica mínimamente invasiva con la que se reduciría su estómago y parte de la absorción intestinal. “El paciente de esta manera come menos y, al mismo tiempo, absorbe menos del alimento que ha ingerido, al ser su intestino más corto”, detalla el cirujano. En junio de 2016, Ballesta ya operó al considerado como el hombre más obeso de España, un joven de 29 años con un peso de casi 300 kilos, que se sometió a la misma técnica en el Hospital Inmaculada de Granada con el objetivo de perder 200 kilos en el plazo de año y medio.

By

Los enfermeros difunden un decálogo para detectar la violencia de género en los centros de salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería (CGE), con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, ha difundido entre los 300.000 enfermeros españoles un decálogo para que puedan detectar posibles casos de violencia de género en los centros de salud, como moratones, ansiedad o subidas y bajadas de peso repentinas. El testimonio de mujeres víctimas de violencia y de sos enfermeros es la base del decálogo, que será distribuido a centros de salud y hospitales y permanecerá a disposición de todos los profesionales y entidades en la página web del CGE. “Es importante que actuemos y lo hagamos ya. Pero hacerlo, exige una reflexión y un análisis de la situación. Las enfermeras son el primer contacto con el paciente y somos clave en la detección de muchas situaciones de maltrato que permanecen ocultas tras las paredes de los hogares, explica al respecto la vicepresidenta del CGE, Pilar Fernández. En 2004, la Organización Colegial de Enfermería ya aprobó una resolución en la que mostraba su rechazo absoluto a este tipo de violencia. “Las enfermeras deben instar a que se elaboren y apliquen procedimientos, medidas y legislación, además de desarrollar protocolos profesionales adecuados para la detección precoz de los malos tratos”, expone la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. La violencia de género es un problema social del que la enfermería “no es ajena”. “Pero trabajando juntas, coordinadas, motivadas, concienciadas y sensibilizadas se puede conseguir que las actuaciones que se llevan a cabo sean eficaces. Las víctimas necesitan que hagamos todo lo posible como profesionales y como seres humanos. No podemos quedarnos impasibles ante las torturas que sufren cientos de mujeres a nuestro alrededor”, añade Pilar Fernández. PROTOCOLO DE ACTUACION Además del decálogo para la detección, desde el CGE se recuerda a los profesionales sanitarios las pautas de actuación ante un posible caso de maltrato tanto en el entorno sanitario como en una visita domiciliaria. El primer paso, explican, es aislar a la paciente del acompañante por si se trata del agresor y tiene miedo a hablar en su presencia. Así, dan otras claves como que se encuentre en un ambiente donde se sienta segura y que respete su confidencialidad. Igualmente, aconsejan a los enfermeros “ponerse en su lugar, tener empatía”. “No la juzgues, no critiques, no le preguntes por qué no le abandona, solo practica la escucha activa”, recoge el protocolo de actuación. Tras obtener todos los datos, el siguiente paso es aportar información y recursos disponibles en la comunidad autónoma, y ofrecer la ayuda del asistente social del hospital. Sobre posibles lesiones, piden a los médicos que en primer término atienda las físicas y psíquicas en caso de que les haya. Después, piden extremar la preocupación. “Si la víctima no presenta lesiones que supongan un riesgo vital pero requiere un Informe Médico Forense, es muy importante tener cuidado hasta la llegada de dicho médico. Si ha habido penetración oral o pérdida de conciencia, no debemos darle agua hasta que no se hayan tomado las muestras. Es importante que nuestra actuación no destruya pruebas policiales. No lavarla, no administrarle sedantes orales, explicarles el porqué de nuestra actuación, informarles de que solo aportando las pruebas podremos conseguir que la Justicia se haga cargo del agresor. No dejarla sola”, concluyen.

By

FEDER participa en la VI edición del Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Poco Frecuentes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) participa en el VI Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Poco Frecuentes, una cita que reúne a este movimiento intercontinental para definir una acción conjunta frente a estas patologías y tendrá lugar en Bogotá (Colombia). El encuentro, que tiene el lema ‘Descubriendo capacidades en los pacientes’, está promovido por la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) y está organizado por 16 asociaciones colombianas de pacientes y la Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades de Depósito Lisosomal. El programa profundizará en la discapacidad y la atención sociosanitaria de este colectivo. Para ello, busca profundizar en las necesidades comunes del colectivo iberoamericano, cuantificar la realidad a la que hacen frente los 42 millones de personas que, se estima, conviven con alguna de estas patologías a nivel intercontinental y poder identificar posibles soluciones conjuntas. Otro eje vertebrador en el que los pacientes españoles podrán trasladar su experiencia será en lo vinculado a incidencia política y enfatizar el derecho a la salud de todo el colectivo. Para ello, se presentarán iniciativas vinculadas a centros de referencia para la atención de estas enfermedades y se analizará el estado de situación de los registros de estas patologías. Por último, a nivel científico, representantes de alrededor de una decena de países debatirán sobre los avances en el campo de la genética vinculados a diagnóstico y tratamiento de estas patologías así como avances de investigación a nivel general. El colectivo internacional aprovechará también este espacio para celebrar la Asamblea General de ALIBER, una entidad que representa a más de 500 organizaciones que aglutinan 47 socios presentes en 13 países. La constitución de ALIBER tuvo lugar hace cinco años en el marco del I Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Raras, realizado en Totana (España) y organizado por FEDER y la Asociación de Enfermedades Raras D’Genes.

By

Investigadores españoles describen el mecanismo de acción de un gen clave en cáncer y malformaciones de vasos sanguíneos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El equipo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) que lidera Mariona Graupera, en colaboración con investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO-L’Hospitalet) han descubierto el mecanismo de acción del gen clave para la formación de los vasos sanguíneos, y que está implicado en cáncer y malformaciones vasculares. Publicado en la revista ‘Nature Communications’, el último trabajo de Graupera, impulsado por la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, han trabajado con ratones, peces cebra y células en cultivo para elaborar un mapa de las funciones de este gen, PIK3CA, y han descrito los efectores biológicos mediante los cuales las realiza. En los tres modelos se ha abordado el problema provocando una pérdida de función del gen de interés, con el fin de describir los procesos para los que resulta imprescindible su presencia, y que conducen a la formación de los vasos sanguíneos. Los investigadores señalan que las malformaciones venosas se caracterizan por la presencia de vasos sanguíneos dilatados y deformes, que tanto pueden aparecer bajo la piel, causando dolor y desfiguración, como profundos en el cuerpo, dando lugar a varios problemas graves de salud. Estudios previos del grupo de Graupera, entre otros, ya demostraron que una serie de mutaciones en el gen, las que provocan una ganancia de función (o una sobreactivación) de la proteína para la que codifica (y que recibe el nombre de PI3Ka), están implicadas tanto en cáncer como en patologías de sobrecrecimiento, tales como el crecimiento desmesurado de los vasos sanguíneos y las malformaciones venosas a las que nos referíamos. Para entender el mecanismo a través del cual estos errores genéticos desembocan en la manifestación de estas patologías severas, el estudio recientemente publicado ha propuesto describir la biología completa de PIK3CA. Según Graupera, “caracterizar, con el máximo detalle posible, los mecanismos de acción de este gen acerca a la estrategia terapéutica de los enfermos que presentan mutaciones activadoras de PIK3CA y un crecimiento excesivo de los vasos sanguíneos”. “Esta capacidad tiene vínculos evidentes con el cáncer, ya que los tumores, para progresar y diseminarse, necesitan formar nuevos vasos sanguíneos”, concluyen.

By

Sanidad ordena retirar nuevos lotes de fármacos que contienen valsartán de seis compañías farmacéuticas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado retirar nuevos lotes de medicamentos por contener como principio activo valsartán, fabricado por la empresa china Zhejiang Huahai Pharmaceutical. Las farmacéuticas responsables de comercialización de estos lotes de productos retirados son Kern Pharma, Mylan Pharmaceuticals, los laboratorios Alter, Teva Pharma, Ratiopharm España y los Laboratorios Cinfa. Se trata de un principio activo antagonista del receptor de la angiotensina-II que se utiliza para tratar la hipertensión arterial y que se encuentra disponible sólo o en combinación con otros principios activos. Según ha informado la AEMPS, la impureza se ha generado como consecuencia de un cambio en el proceso de fabricación de valsartán autorizado por la Dirección Europea de la Calidad de los Medicamentos (EDQM, por sus siglas en inglés) del Consejo de Europa.

By

La Fundación BIAL convoca un premio internacional en Biomedicina dotado con 300.000 euros

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Fundación BIAL ha anunciado el lanzamiento del primer ‘BIAL Award in Biomedicine’, un premio valorado en 300.000 euros que reconocerá la investigación científica relevante y de alta calidad publicada desde el 1 de enero de 2010 en el campo biomédico. El ‘BIAL Award in Biomedicine’, que se entregará bianualmente a partir del próximo año, nace con el objetivo de ampliar el ámbito de la actividad de la Fundación BIAL y reconocer las investigaciones más notables y relevantes en el campo de la biomedicina a nivel mundial. Este galardón, aseguran, tiene el apoyo del presidente de la República de Portugal, el Consejo de Rectores de las Universidades Portuguesas y la Asociación Europea de Medicina (European Medical Association). El ganador del premio se elegirá por medio de un jurado independiente formado por 14 expertos científicos a nivel internacional: dos miembros seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, European Research Council); dos a propuesta de la Asociación Europea de Medicina, dos por el Consejo de Rectores de las Universidades Portuguesas y dos a propuesta de las publicaciones científicas ‘The Lancet’ y el ‘Journal of the American Medical Association (JAMA)’. El jurado lo completan dos miembros seleccionados del comité científico de la Fundación BIAL y los dos ganadores anteriores del Premio BIAL. Para optar al premio, los trabajos científicos deben ser nominados por miembros votantes del jurado, miembros del consejo científico de la Fundación BIAL, ganadores de ediciones anteriores del Premio BIAL o sociedades científicas. El jurado también podrá invitar a otras instituciones científicas a presentar propuestas. Los interesados en enviar sus propuestas deberán solicitarlo a través de estos canales. El plazo de recepción de candidaturas se inicia el próximo 1 de enero con fecha límite de recepción de trabajos el 30 de junio de 2019. El ganador del premio se anunciará en el primer trimestre de 2020. “Este premio único y novedoso reconocerá los descubrimientos más destacados y relevantes realizados en el campo biomédico en los últimos años. El amplio espectro del premio hará que el proceso de selección sea emocionante y desafiante, proceso que todos estamos esperando llevar a cabo”, ha destacado el director general del jurado, Fernando Lopes da Silva, profesor emérito de la Universidad de Amsterdam y coordinador científico del programa de Ingeniería Biomédica del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa (Portugal).

By

Expertos reivindican la “posición privilegiada” de la Enfermería para prevenir y detectar la violencia de género

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La enfermería tiene una “posición privilegiada” a la hora de prevenir y detectar la violencia de género desde la infancia hasta la edad adultas, según han resaltado los expertos participantes en la jornada ‘La violencia de género. Implicación de la enfermería’, celebrada en el Hospital Lucus Augusti de Lugo, y que ha sido organizada por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud y el Colegio de Enfermería de Lugo, con la colaboración del Consejo General de Enfermería. En el evento, se ha puesto en valor el trabajo diario de las enfermeras para detectar y combatir este problema. “A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, está claro que algo seguimos haciendo mal. En 2004, se introdujo una ley específica sobre violencia de género, y en 2017 se firmó un pacto de Estado al respecto. Sin embargo, decenas de mujeres siguen muriendo cada año y muchas otras sufren el maltrato en su día a día. ¿Cómo es posible?”, se pregunta Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. Al respecto, Fernández apunta que la mujer víctima de violencia de género, que ve mermada su salud física y psíquica, acude con mayor frecuencia a su centro de salud. “Podemos detectar estos casos y ayudar a estas mujeres, pero para ello, debemos saber cómo”, ha resaltado la experta. Para María Jesús Pérez, directora de procesos de enfermería de EOXI de Lugo, Cervo y Monforte, los profesionales sanitarios tienen un “papel fundamental” en la actuación y detección, lo que va a permitir que haya una intervención temprana. “Las enfermeras, en particular, además tenemos una posición estratégica y nuestras intervenciones de cuidados están a lo largo de toda la vida, debemos actuar desde la infancia porque contamos con una relación de confianza con las mujeres en Atención Primaria que no tienen en otros ámbitos”, ha recalcado. Así lo considera también Paz Ramil, trabajadora social del Centro de Salud de Ribadeo, que ha explicado que no todas las mujeres están en situación de querer denunciar y que su papel tiene que ser de “acompañamiento, sobre todo en los casos de maltrato psicológico en los que no hay un peligro extremo”. “Si hay un peligro extremo, lo que tenemos que hacer es ponerlo rápido a disposición judicial, pero si no es así, tenemos que acompañar a las mujeres para que sean ellas las que tomen conciencia de que son las responsables directas de denunciar e intentar salir de esta situación. De nada nos vale que nosotros pongamos en conocimiento esta situación si ella no está preparada para salir de esta situación de maltrato psicológico”, ha destacado. Por último, desde el Hospital Central de Asturias, su subdirector de Gestión de Cuidados y Enfermería, Emilio Velasco, ha incidido en que los profesionales de salud deben estar educados para intervenir precozmente con estos casos. “Las enfermeras por su propio perfil profesional son las que hacen un abordaje más cercano e integral de la persona, por lo que están situadas en una posición clave para la detección temprana”, ha concluido.

By

Los espacios libres de humo mejoran la presión arterial sistólica de la población, según un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las personas que viven en zonas donde está prohibido fumar en restaurantes, bares y lugares de trabajo presentan unos niveles de presión arterial sistólica más bajo, según concluye una nueva investigación publicada en ‘Journal of the American Heart Association’, revista de la Asociación Americana del Corazón. Si bien las políticas de no fumar, como las leyes que prohíben fumar en lugares públicos como bares y restaurantes, se han asociado con tasas reducidas de hospitalización por enfermedades del corazón, hasta ahora los estudios científicos no habían examinado los cambios en la presión arterial. Por ello, en este nuevo análisis, los investigadores vincularon los datos de un estudio sobre el desarrollo de los riesgos de la arteria coronaria en adultos jóvenes (‘CARDIA’ 1995-2011) con las políticas locales, estatales y locales de espacios libres de humo en restaurantes, bares y oficinas. “Encontramos que los adultos que no fumaban y que vivían en áreas con leyes de no fumar en restaurantes, bares o lugares de trabajo tenían una presión arterial sistólica más baja al final del período de seguimiento, en comparación con aquellos que vivían en áreas sin leyes de no fumar”, señala Stephanie Mayne, autora principal del estudio. Así, la existencia de espacios libres de humo se asoció con una reducción de la presión arterial sistólica, pero sorprendentemente no con reducciones en la presión arterial diastólica o presión arterial alta. “No sabemos del por qué, pero es posible que detectemos efectos en la presión arterial sistólica que están por debajo del umbral de la hipertensión”, apunta la investigadora. La presión arterial sistólica más alta aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular incluso cuando están por debajo del umbral de hipertensión, por lo que las reducciones en la presión arterial sistólica observadas en este estudio sugieren un efecto “potencialmente significativo” en el riesgo a nivel de la población, señala Mayne. Si bien la magnitud de las asociaciones fue pequeña a nivel individual, los investigadores señalan que los resultados apuntan a un mecanismo potencial a través del cual las reducciones en el humo de segunda mano debido a políticas libres de humo pueden mejorar la salud del corazón a nivel de la población. El estudio ‘CARDIA’ analizó a 5.115 adultos blancos y negros (de 18 a 30 años) en 1985-86 de cuatro ciudades de los Estados Unidos: Birmingham, Alabama, Chicago, Minneapolis y Oakland, California. Los exámenes de seguimiento se realizaron hasta 30 años después. En el año 25, los participantes en áreas libres de humo tenían valores de presión arterial sistólica en promedio de 1,14 mm Hg a 1,52 mm Hg más bajos que aquellos en áreas sin espacios de este tipo.

By

Más del 70% de los casos de enfermedad celiaca están aún sin diagnosticar

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Más del 70 por ciento de los afectados están sin diagnosticar, y en adultos el diagnostico puede demorarse hasta los 7 años, según se ha señalado durante el ‘X Curso de diagnóstico de la enfermedad celiaca y la sensibilidad al gluten, organizado en el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid por la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Se trata de una enfermedad de carácter sistémico que puede dar la cara a través de síntomas digestivos, reproductivos, endocrinos o, incluso, neurológicos. En este sentido, durante el encuentro se han presentado las novedades del nuevo ‘Protocolo para el de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca’, documento recientemente publicado por el Ministerio de Sanidad y que ha desgranado la doctora Isabel Polanco (coordinadora clínica del mismo). Este nuevo protocolo es una guía a seguir por los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada para mejorar y agilizar el diagnóstico de la enfermedad, e incluye técnicas novedosas para apoyar el diagnóstico en casos dudosos, como la citometría de flujo o el análisis de depósitos subepiteliales de IgA. Asimismo, en la jornada se han abordado las manifestaciones clínicas de la enfermedad en edad adulta y pediátrica, destacando especialmente las alteraciones neurológicas y hematológicas de la misma, al tiempo que se ha repasado en qué consisten las pruebas serológicas (anticuerpos), histológicas (biopsia intestinal) y genéticas que se emplean de rutina durante el proceso de diagnóstico. Finalmente, y tras las conferencias magistrales de la gastroenteróloga pediátrica del hospital La Fe de Valencia, Carmen Ribes, y de la especialista de digestivo del Hospital Clínico de Madrid, Natalia López Palacios, la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten ha entregado sus premios de investigación. En esta ocasión, se otorgado el ‘XV Premio de Investigación sobre Patologías por Sensibilidad al Gluten/Trigo’, dotado con 18.000 euros, al proyecto ‘Análisis multi ‘OMICO’ mediante Biología de Sistemas. Búsqueda de nuevos biomarcadores para el diagnóstico de la enteropatía sensible al gluten,’ liderado por el doctor del Hospital Universitario Mutua Terrassa de Barcelona, Fernando Fernández Bañares. Además, se ha entregado ‘Premio Especial de Investigación sobre Enfermedad Celiaca’, dotado también con 18.000 euros, a un proyecto multicéntrico que busca ahondar en el conocimiento de la atrofia vellositaria seronegativa. En esta ocasión, el doctor Miguel Montoro será el encargado de liderar el estudio desde el Hospital San Jorge de Huesca.

1 237 238 239 240 241 789