saludigestivosaludigestivo

By

Investigación periodística desvela 25.000 incidentes en España en 10 años por fallos de control en implantes médicos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una investigación periodística llevada a cabo a nivel mundial ha desvelado hasta 25.000 incidentes en España en la última década por fallos de control en implantes de uso sanitarios. La investigación mundial de 59 medios internacionales — publicada en España por ‘El Confidencial’ y ‘La Sexta’– y coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha desvelado fallos en el control de implantes médicos que acaban en el cuerpo de los pacientes. La investigación ‘The Implant Files’, realizada durante un año en 36 países, recopila al menos 5,47 millones de incidentes adversos en todo el mundo entre 2008 y 2017, que se registran cuando estos productos médicos suponen un problema importante para la salud del paciente. En España, la cifra asciende a 25.000 incidentes en la última década. En los últimos diez años, según la investigación, más de 82.000 personas de los cinco continentes han fallecido y 1,7 millones han sido víctimas del defectuoso funcionamiento de implantes médicos, según datos de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). En base a esta información, se ha elaborado una Base de Datos Internacional de Dispositivos Médicos (IMDD, por sus siglas en inglés) que permite consultar aproximadamente 70.000 avisos de retiro de productos y alertas de seguridad de fabricantes que fueron realizadas en más de 11 países y que se puede consultar en la página web medicaldevices.icij.org. Las informaciones obtenidas en el marco de esta investigación apuntan a la falta de control de los organismos de supervisión y a presiones por parte de las grandes multinacionales sanitarias, que financian ensayos y estudios para probar la ausencia de riesgos asociados a los productos. Según se detalla, el sistema europeo resulta ser especialmente permisivo a pesar de contar con 56 organismos notificados con capacidad de otorgar el marcado CE. En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), adscrito al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, estima que hay unos 50.000 productos sanitarios con marcado CE, aunque reconoce que, debido a la legislación actual, “no puede conocerse a ciencia cierta el número de productos con marcado CE que se están utilizando”.

By

Condenan a las aseguradoras de un hospital de A Coruña por la muerte de una mujer tras ser operada de cáncer gástrico

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 25 (EUROPA PRESS) El Juzgado de 1º Instancia número 92 de Madrid ha condenado a las aseguradoras del Hospital Q. de A Coruña a indemnizar con 95.862 euros al viudo y al hijo de una paciente que falleció como consecuencia de las secuelas originadas tras una intervención de estómago. El Juzgado ha estimado sustancialmente la demanda interpuesta, a través de los servicios jurídicos de la asociación ‘El Defensor del Paciente’ contra VIDACAIXA Adelas S.A, de Seguro y Reaseguro y Zúrich Insurance PLC Sucursal en España, como aseguradoras del Hospital Q. de A Coruña. A la suma indemnizatoria se añade el abono de los intereses legales desde la interposición de la demanda hasta la sentencia y los de la mora procesal desde esta, así como el pago de las costas. La mujer M.E.S.F. fue intervenida de forma programada, el 16 de diciembre de 2014, de gastrectomía total (extirpación de estómago) por adenocarcinoma en el servicio digestivo del hospital, y hemicolectomía derecha, por pólipo sésil resecado en toda su extensión por endoscopia, en el mismo acto quirúrgico realizado por laparotomía. Las dos intervenciones quirúrgicas se plantearon de forma simultánea, pese al alto riesgo de la gastrectomía total. A raíz de la intervención y ante un postoperatorio complejo por la no recuperación de las cifras analíticas no se realizó ninguna ecografía y TAC para determinar el posible sangrado en la zona operatoria, que hubieran descrito la existencia de un hematoma que derivó en infección. La sentencia recoge que “está acreditado que no fue adecuado el tratamiento quirúrgico radical, con mucha mayor incidencia de complicaciones, así como la demora en la realización de las pruebas precisas para determinar y tratar dichas complicaciones”. La mujer falleció el 19 de febrero de 2015, a los 69 años de edad, debido a las complicaciones quirúrgicas que se presentaron. El perito judicial señalaba que por las características de la paciente, la decisión de extirparle un cáncer de colon y un cáncer de estómago en una misma sesión operatoria y con una gastrectomía total era un “tratamiento de elevado riesgo”. La sentencia concluye que se acredita la existencia de una grave negligencia con infracción de la ‘lex artis’ en el tratamiento de la paciente. En todo caso, la sentencia no es firme y puede ser recurrida.

By

Más de 15.700 médicos catalanes están llamados a la huelga esta semana

Los servicios mínimos serán de entre el 25% y el 33% garantizando las urgencias BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Más de 15.700 médicos catalanes del sector público en la atención primaria y del concertado en la hospitalaria, atención primaria, sociosanitarios y de salud mental están llamados a la huelgas convocada por varios sindicatos esta semana, en protesta por la degradación que ven en el sistema sanitario y la sobrecarga asistencial. Metges de Catalunya (MC) ha convocado a los médicos de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS), unos 5.700 entre médicos de familia, pediatras, odontólogos y ginecólogos, los días 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre en el formato de paro general ante la “sobrecarga asistencial que se hace insostenible”. El sindicato ha llamado también a la huelga a más de 10.000 facultativos de la sanidad concertada con el Servei Català de la Salut (CatSalut), de 53 hospitales de agudos, 86 equipos de primaria, 50 centros sociosanitarios y 25 de salud mental. Por su parte, la CGT ha llamado a la huelga a todos los trabajadores de la atención primaria del ICS y concertada en la misma semana. El jueves 29 de noviembre coincide con la huelga convocada por los trabajadores públicos, en la que el sindicato I-CSC ha llamado a secundarla a todos los funcionarios del ámbito de la atención primaria del ICS, mientras que la IAC ha convocado al personal administrativo. URGENCIAS GARANTIZADAS Los servicios mínimos, pactados entre MC y el ICS para la atención primaria y ordenados por la Generalitat para el resto, fijan que deberán garantizarse los servicios y asistencias de urgencias, las unidades especiales –como UCI, UVI, hemodiálisis, neonatología, partos y oncología–, las operaciones inajornables y la atención a los enfermos ingresados. En el resto de ámbitos, trabajará el 25% de la plantilla en los dos primeros días, y a partir del tercer día lo hará el 33% de la plantilla, con la excepción de ginecología, odontología y penitenciarios, que serán del 25%, y los servicios no especificados tendrán una atención como la de un día festivo –o del 50% si es igual a la de un laborable–.

By

La CNMC propone cambios en el modelo de financiación y precios de los productos sanitarios por sus “efectos perversos”

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto revisar el modelo de fijación de precios y márgenes de los productos sanitarios por la “insuficiente fundamentación” y “los efectos perversos que pueda suponer”. A través de un informe sobre el proyecto de reglamento de financiación y márgenes de productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica, que regula los productos sanitarios financiados que se dispensan a pacientes no hospitalizados en oficinas de farmacia o por la propia administración sanitaria, la CNMC analiza los riesgos y vicios a los que se enfrenta el sector sanitario en España. “Tiene una serie de singularidades económicas intrínsecas que dificultan su funcionamiento eficiente y competitivo, tales como la tendencia a la concentración de la oferta en pocos operadores, poca sensibilidad de la demanda a las variaciones en los precios, asimetría de información y de incentivos y potenciales conflictos de interés. Esta situación puede agravarse con una respuesta regulatoria inadecuada. Por todo ello, los riesgos de acuerdos anticompetitivos y de apropiación indebida de rentas son elevados”, concluye la CNMC. Ante esta situación, la CNMC insiste en orientar la regulación del sector a la “eficiencia y la competencia” para una mejor protección de la salud y para lograr el “acceso a las mejores soluciones terapéuticas, fomento de la innovación y respeto a la sostenibilidad presupuestaria”. En concreto, recomienda revisar el modelo de fijación de precios y márgenes. A su juicio, extender el régimen de los medicamentos a productos alegando una situación de agravio comparativo “no parece razonable”, y conlleva “potenciales efectos nocivos en perjuicio de las prestaciones, de la innovación y de nuevos entrantes”. APUESTAN POR LA DISPENSACION DOMICILIARIA DE FARMACOS Igualmente, piden eliminar la diferencia de trato entre el régimen de nuevos productos y los productos y operadores instalados. “Los primeros deben pasar un procedimiento gravoso, mientras que los segundos tienen validada automáticamente la financiación y precio”, critican. Por ello, piden replantear este último modelo, al tiempo que “actualizar, estandarizar y revisar productos y precios ya incluidos en el catálogo”. Por otra parte, aconsejan “reconsiderar” el papel predominante en la dispensación a través de oficinas de farmacias. Entre las medidas, recogen extender sistemas de mercado como las licitaciones competitivas, o considerar prácticas “de menor implantación” como la dispensación domiciliaria o la prestación de servicios integrados por el Sistema Nacional de Salud (SNS). También reclaman introducir políticas de demanda y de uso racional tales como la prescripción genérica, sustitución de productos por el farmacéutico y mayor información al paciente. En esta línea, solicitan mejoras en la transparencia y motivación de las decisiones. “Diseñar una política económica y regulatoria farmacéutica transparente, con énfasis en la evaluación ex ante de impactos, el seguimiento de la ejecución de las medidas y su evaluación final, desde una dimensión sanitaria, económica y de competencia”, exponen. Por último, pretenden que se amplíen las categorías de agrupaciones homogéneas a otros productos y, en especial, a los pañales para la incontinencia (AIO), “reforzando la tensión competitiva y la actualización de los precios”. Y es que, como recuerdan en su informe, la CNMC abrió varios expedientes sancionadores dentro de la desarticulación del llamado ‘cártel de los pañales para adultos’, en el que se sancionó a varias empresas que durante casi dos décadas actuaron en el sector de absorbentes para la incontinencia de orina, un producto que supone un 60 por ciento del gasto total del sector. En este caso, la CNMC acreditó un esquema ilícito de fijación de precios y márgenes para mantenerlos artificialmente altos y en el canal farmacéutico frente a los precios un 50 por ciento más bajos en licitaciones competitivas de idénticos productos que obtenía directamente la administración.

By

Los enfermeros pretenden iniciar un diálogo “al más alto nivel” con los farmacéuticos sobre farmacia comunitaria

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, ha obtenido el apoyo de la Asamblea General de la Organización Colegial de Enfermería, conformada por los presidentes de todos los colegios provinciales de Enfermería, para “iniciar un diálogo al más alto nivel” con el Consejo General de Farmacéuticos y tratar de conseguir una solución “dialogada” a este conflicto, que “pasaría siempre por retirar los contenidos no específicamente referidos al medicamento”. Igualmente, los presidentes han respaldado con un 92 por ciento de los votos las actuaciones puestas en marcha por el CGE contra la farmacia comunitaria, que “trae consecuencias nefastas para la sanidad y los pacientes”. Durante la Asamblea, se ha abordado además la situación actual de la prescripción enfermera tras la publicación del Real Decreto, la liquidación correspondiente al año 2018 y los presupuestos del año 2019. Además, se han aprobado cuatro resoluciones que regulan la profesión enfermera en el ámbito escolar, las consultas de urología, la atención a los pacientes diabéticos y el uso de la tecnología sanitaria. El primero de los temas analizados ha sido la actuación ante la farmacia comunitaria, un movimiento puesto en marcha desde los colegios de Farmacéuticos y algunas sociedades afines que “pretende atribuir a las farmacias actuaciones puramente asistenciales que corresponden a enfermeros y médicos de Atención Primaria”, critican desde el CGE. “Debemos tener claro que estamos ante una cuestión estratégica que hipoteca funciones, desarrollo profesional y muchos puestos de trabajo de Enfermería, además de conducir a una privatización sin precedentes de nuestro Sistema Nacional de Salud. Nuestro futuro son los pacientes crónicos y, con este modelo, el paciente crónico quedaría exclusivamente en manos de médicos y farmacéuticos, mientras que el enfermero familiar y comunitario desaparece”, ha señalado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya. Sobre el diálogo con los farmacéuticos, Pérez Raya ha matizado que se hará “priorizando y garantizando los derechos de los pacientes y también los de los enfermeros”. “En todo caso, cualquier negociación se hará desde la lealtad a todos los integrantes de la plataforma que hemos puesto en marcha con pacientes, usuarios, médicos, SATSE, enfermeros especialistas y sociedades científicas”, ha añadido. La propuesta respaldada por los presidentes de la Enfermería española incluye también la adopción de medidas “muy contundentes” si, finalmente, no prospera dicho diálogo y “se mantiene esta línea intrusista y privatizadora” por parte del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. En última instancia, Pérez Raya ha enfatizado sus actuaciones no van contra los farmacéuticos, sino contra la “mal llamada farmacia comunitaria”: “Los farmacéuticos son una profesión hermana. Como expertos en el medicamento, realizan una labor fundamental en la dispensación de medicamentos en las oficinas de farmacia facilitando desde allí a los pacientes información y educación en el uso correcto de fármacos y en la prevención de efectos adversos farmacológicos”. PRESCRIPCION ENFERMERA Otro de los temas de la Asamblea ha sido el Real Decreto de prescripción enfermera. Los asistentes han coincidido en que dicha norma “ha devuelto la seguridad jurídica a los enfermeros”. Sin embargo, también han coincidido en que queda “mucho camino por recorrer”, y han acordado trabajar con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para consensuar un “mecanismo de acreditación” de los futuros enfermeros prescriptores que mantenga “un criterio unificado y resulte accesible para todos los profesionales”. En este sentido, Florentino Pérez Raya ha tenido palabras de agradecimiento para su homólogo en la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, y el resto de representantes de la profesión médica: “Su predisposición al diálogo y a la negociación ha sido todo un ejemplo”. Asimismo, respecto al futuro de la Enfermería en este área de desarrollo profesional, los presidentes han coincidido en que el objetivo de toda la Organización Colegial de Enfermería pasa por modificar dos leyes: la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y la Ley del Medicamento. “Es necesario apatarlas a una Directiva Europea que reconoce a las enfermeras la capacidad de diagnóstico enfermero. Por ello, vamos a trabajar para conseguir modificar ambas normas y lograr que la legislación reconozca a las enfermeras como prescriptores de medicamentos en igualdad de condiciones que médicos, odontólogos y podólogos”, ha comentado el presidente. RESPALDO A LOS PRESUPUESTOS En su intervención, el presidente del Consejo General de Enfermería también ha explicado su gestión en el primer año de mandato. “He intentado que estuviese marcada por una línea de trabajo centrada en conseguir un mayor reconocimiento social y político de la profesión, la defensa de nuestra profesión y el diálogo y la integración de todos los estamentos enfermeros”, ha valorado. Así, la liquidación de cuentas y el balance de situación correspondiente al ejercicio 2017 ha sido aprobada con el 92 por ciento de los asistentes, y el presupuesto de ingresos y gastos correspondiente al año 2019 también ha sido aprobado con el 88 por ciento de los votos. Ante este apoyo, Pérez Raya ha agradecido a los miembros de la Asamblea. “Es una verdadera alegría comprobar que mis compañeros y compañeras respaldan todo el trabajo que he venido desarrollando a lo largo de este primer año de mandato. Hoy asumo la responsabilidad de seguir dejándome la piel por mi profesión y por los pacientes. Tengo claro que el camino para defender los derechos de la población y de las enfermeras pasa por una organización colegial unida, integrada, consensuada y que trabaje y cuente con todos sus colegios de Enfermería, así como el resto de las entidades que integran nuestra profesión: sociedades científicas, facultades de enfermería, estudiantes y sindicatos”, ha concluido.

By

La Sociedad de Geriatría y Gerontología celebra su 70 aniversario con un acto en el Congreso de los Diputados

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha celebrado su 70 aniversario con un acto institucional en el Congreso de los Diputados, en el que han reivindicado su papel “decisivo” en el desarrollo de la especialidad de Geriatría en España. “El papel de la SEGG en el desarrollo de la especialidad de Geriatría en nuestro país ha sido decisivo, como lo ha sido igualmente su participación mantenida a lo largo del tiempo en todo lo relativo a la puesta en marcha de instituciones y proyectos destinados a mejorar la atención sanitaria y social de las personas mayores y a potenciar la profesionalización de quienes trabajan en el envejecimiento fuera del ámbito médico”, ha afirmado el profesor y expresidente de la SEGG, José Manuel Ribera Casado. Casado ha hecho un recorrido histórico de los 70 años de vida de la SEGG titulado ’70 años al servicio de las personas mayores’, en el que ha contado la historia de la sociedad científica desde aquel mayo de 1948 donde se firmó en el Colegio de Médicos de Madrid el acta de nacimiento de la entonces llamada Sociedad Española de Gerontología, hasta la actualidad. El acto ha sido presentado por el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, y en primer lugar ha intervenido la comisionada del Gobierno para el Reto Demográfico, Isaura Leal Fernández, que ha puesto en contexto el envejecimiento resultado de un fenómeno “nunca visto en la historia de la humanidad”, puesto que, por primera vez en todo el mundo, el grupo de personas mayores de 65 años supera el segmento de 0 a 14 años. Además, ha añadido que en el mapa demográfico de España “ya hay núcleos de población en los que hay un menor de 0 a 14 años por cada cuatro personas de 0 a 65 años”. Por otro lado, ha recordado que España es el país de mayor esperanza de vida dentro de los 28 países de la Unión Europea, con una 83,3 años. Por ello, cree que “tanto la sociedad como las administraciones nacionales y autonómicas tienen ante sí un importante reto sociosanitario y económico, para dar respuesta positiva a las más de 9 millones de personas que hay en la actualidad y que representan un 19 por ciento de la población y que en 2050 se convertirán en el 38 por ciento”. Para terminar, en el ámbito científico, el profesor Pedro Gil Gregorio, ha abordado el deterioro cognitivo y los avances futuros al respecto, dejando claro que “el envejecimiento no es un problema, sino las enfermedades que surgen con la edad”. En este contexto, ha calificado al deterioro cognitivo como unos de los principales síndromes geriátricos junto con la fragilidad, la sarcopenia o el delirium, entre otros. En la clausura del acto, José Antonio López Trigo ha anunciado el lanzamiento de la nueva ‘app’ gratuita de Valoración Geriátrica Integral (VGI), elaborada por expertos de la SEGG. “Es el regalo que la SEGG da a los socios y asistentes al acto con motivo de la celebración del 70 aniversario de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología”, ha concluido su presidente.

By

La Federación de Daño Cerebral reclama un código diagnóstico de la afección, que actualmente sólo existe en Valencia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) y sus 40 asociaciones miembro han reclamado, en el marco del IV Congreso Nacional de Daño Cerebral adquirido, un código diagnóstico de la afección que, según se ha puesto de manifiesto, sólo existe en la Comunidad Valenciana y han reivindicado un modelo de atención a personas que lo padecen. En este sentido, durante la cita, que tenía el objetivo de visibilizar y compartir acciones de atención, rehabilitación, derehcos e inclusión de las personas con daño cerebral adquirido, también se ha analizado la atención sociosanitaria de este colectivo y se ha puesto de relevancia la necesidad de contar con una mayor atención hacia los familiares de los afectados, tanto en la fase aguda como en la subaguda y en la crónica. Además, FEDACE ha presentado sistemas robotizados dentro del campo de la neurorrehabilitación que proporcionan el desarrollo de una terapia adaptada al paciente y permiten a los profesionales valorar el estado funcional de las personas con daño cerebral adquirido. Destacan un exoesqueleto de miembros inferiores llamado ‘Hank Exoeskeleton’, creado por Gogoa; una silla de ruedas eléctrica de Sunrise Medical, que permite al usuario estar enposiciones de bipedestación, tumbado, sentado, basculado o reclinado, entre otras; y el sistema ‘virtualrehab’, de Evolv, que está dedicada al desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la neurorrehabilitación. Asimismo, han mostrado otras tecnologías de rehabilitación en los entornos virtuales que sustituyen los estímulos que provienen del mundo real por los estímulos sintéticos para permitir el entrenamiento basado en ejercicios de simulación. En este ámbito puede destacarse una plataforma de realidad virtual creada por Eodyne Systems para la rehabilitación cognitiva y motora en pacientes de patologías neurológicas llamada ‘Rehabilitation Gaming System’. Por último, se han presentado aplicaciones de apoyo para facilitar la autonomía en el desarrollo de las actividades de la vida diaria para personas con daño cerebral adquirido como la aplicación móvil ‘Mefacilyta’ de Fundación Vodafone. Tiene el objetivo de promover la independencia o productos de apoyo y adaptaciones en diseño 3D elaborados en el Centro de Referencia Estatal y de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas para personas dependientes, estos últimos sin coste alguno para el usuario.

By

Irene Villa, Julia Otero y Asier de la Iglesia, galardonados en el 30 aniversario de la SEMG

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Irene Villa, Julia Otero y Asier de la Iglesia han recibido el premio a la fortaleza humana, mejor comunidadora y mejor ejemplo de superación, respectivamente, en la conmemoración del 30 aniversario de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). También se ha reconocido la labor de Julio Ancochea, que ha recibido el premio solidaridad, de Marta Navarrete, premio a la investigación, y Alipio Gutiérrez, mejor reportero de salud. Por su parte, las instituciones que han sido reconocidas son la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, cuyo premio a la mejor labor social recogió su director general, José Luis Martínez Donoso; y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), que consiguió el premio a la asociación de pacientes de manos de su presidenta, Carina Escobar. Asimismo, la SEMG también ha querido reconocer la excelencia de algunos de sus miembros. El expresidente de la sociedad y primer médico de familia en ser presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha recibido el premio a la mejor trayectoria. La actual vicepresidenta de la SEMG y primera representante de la sociedad en la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, Pilar Rodríguez, ha sido reconocida por el mejor proyecto de innovación. Durante la gala, los cinco presidentes de la SEMG, los doctores Ignacio Burgos, Juan José Rodríguez Sendín, José Manuel Solla, Benjamín Abarca y Antonio Fernández-Pro, han sido los encargados de hacer un repaso por la historia de la organización, en sus diferentes períodos, así como de entregar los reconocimientos. AÑO DE ACTIVIDADES La gala de conmemoración cierra un año en el que la SEMG ha puesto en marcha diversas actividades. La más reciente fue la celebración del Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, para la que el Grupo de Enfermedades Infecciosas elaboró un vídeo y diferentes mensajes para difundir en internet. A principios de año la sociedad lanzó su nueva web con una imagen renovada “acorde con los tiempos”, en los que el posicionamiento en internet es un pilar básico para cualquier entidad. Además, el pasado mes de abril se celebró un desayuno informativo con los medios de comunicación de la prensa especializada en salud para hacer balance y poner sobre la mesa los retos a los que se enfrenta el primer nivel. En redes sociales se inició la campaña ‘#30aniversarioSEMG’ en los distintos perfiles disponibles de la sociedad. Con este ‘hashtag’ se han publicado fotos históricas que recuerdan los momentos más destacados de la sociedad médica, así como las personas que formaron parte de sus logros. Otra de las iniciativas en redes sociales es la titulada ‘La SEMG con la comunidad y los pacientes’ con la que se han aprovechado días mundiales y efemérides destacadas en el ámbito de la salud para lanzar el posicionamiento desde el primer nivel asistencial e información de interés de cara a los profesionales y la ciudadanía.

By

La Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar entrega 35.000 euros al CIBERES para investigación

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar (FCHP) ha entregado un cheque por valor de 35.000 euros a los responsables del ‘Proyecto Empathy’, coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la curación definitiva de los afectados por esta enfermedad rara, incapacitante y mortal. FCHP explica que esta cantidad se ha conseguido gracias al trabajo de cientos de personas que durante todo el año han realizado numerosas actividades de recaudación, como mercadillos benéficos, conciertos, actividades de concienciación, campeonatos deportivos, exposiciones o la venta de merchandising, entre otros muchos que se han organizado por toda la geografía española. En esta recaudación también han tenido un “importante” papel las instituciones y empresas privadas que apoyan la labor de la FCHP. La entrega de esta ayuda económica para el ‘Proyecto Empathy’ se ha realizado durante el décimo aniversario de la entidad, un evento celebrado en el AC Hotel Madrid Feria. Además, se han entregado diez premios por la labor solidaria a Los Informativos de TVE, el programa de entretenimiento Pasapalabra de Telecinco, la serie de ficción Centro Médico de TVE o Metro de Madrid. Durante los 10 años que lleva funcionando la FCHP, la entidad ha conseguido recaudar más de 290.000 euros, que se han destinado a proyectos científicos y becas de estudio para profesionales que trabajan en los campos relacionados con la hipertensión pulmonar. Para FCHP, el ‘Proyecto Empathy’ es “una de las grandes esperanzas” de los afectados por esta enfermedad en todo el mundo. “los investigadores están trabajando desde áreas complementarias para identificar los marcadores que ayudarán en el diagnóstico precoz de la enfermedad y también en terapias que mejorarán la calidad y la esperanza de vida de los afectados. Estamos muy satisfechos porque los profesionales que han recibido algún tipo de beca o de apoyo económico por nuestra parte han dado importantes pasos contra la hipertensión pulmonar, por lo que seguiremos trabajando mano a mano con ellos para acabar con esta enfermedad. Estamos en el buen camino”, ha resaltado el presidente de la FCHP, Enrique Carazo. Durante todo este viernes, la FCHP ha organizado unas jornadas formativas en el mismo AC Hotel Madrid Feria. A estos talleres han asistido gratuitamente los pacientes con esta enfermedad y también sus familiares. A lo largo de esta sesión, se han realizado diversos talleres de fisioterapia respiratoria, oxigenoterapia y psicológicos para nutrir de todas las herramientas posibles al afectado y familias con hipertensión pulmonar.

By

Sanidad estudiará con médicos, consumidores, pacientes y el sector la situación de los implantes en Europa

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad ha anunciado este domingo que mañana lunes convocará a una reunión a las sociedades científicas relacionadas con implantes y productos sanitarios para analizar la situación de los mismos en Europa, tras publicarse una investigación periodística mundial, que ha desvelado hasta 25.000 incidentes en España en la última década por fallos de control en implantes de uso sanitarios. Asimismo, convocará una reunión con las asociaciones de consumidores y asociaciones de pacientes, así como con el sector, informaron a Europa Press fuentes del Ministerio de Sanidad. La investigación mundial de 59 medios internacionales — publicada entre otros medios por ‘BMJ’ y en España por ‘El Confidencial’ y ‘La Sexta’– y coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha desvelado fallos en el control de implantes médicos que acaban en el cuerpo de los pacientes. “ESTRICTA NORMATIVA DE CONTROL” Ante la publicación de esta investigación, al menos 5,47 millones de incidentes adversos en todo el mundo entre 2008 y 2017, Sanidad argumenta que “España cuenta con una estricta normativa de control de productos sanitarios que garantiza a la ciudadanía los mayores niveles de protección de la salud”. A pesar de ello, asegura que “se impulsarán las mejoras que sean necesarias del sistema, destinadas a aportar garantías a los productos y seguridad a los pacientes”. En esta línea, recuerda que la ministra, María Luisa Carcedo, presentó en octubre la Guía de Actuación para pacientes portadoras del anticonceptivo ‘Essure’, elaborada por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) a requerimiento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y que “el trabajo y diálogo compartido entre administraciones, profesionales y pacientes” será la tónica de las actuaciones que se vayan a tomar. La investigación ‘The Implant Files’ señala que en los últimos diez años más de 82.000 personas de los cinco continentes han fallecido y 1,7 millones han sido víctimas del defectuoso funcionamiento de implantes médicos, según datos de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Con esta información se ha elaborado una Base de Datos Internacional de Dispositivos Médicos (IMDD, por sus siglas en inglés) que permite consultar aproximadamente 70.000 avisos de retiro de productos y alertas de seguridad de fabricantes que fueron realizadas en más de 11 países y que se puede consultar en la página web medicaldevices.icij.org. Las informaciones obtenidas en el marco de esta investigación apuntan a la falta de control de los organismos de supervisión y a presiones por parte de las grandes multinacionales sanitarias, que financian ensayos y estudios para probar la ausencia de riesgos asociados a los productos. Según se detalla, el sistema europeo resulta ser especialmente permisivo a pesar de contar con 56 organismos notificados con capacidad de otorgar el marcado CE. En España, la AEMPS estima que hay unos 50.000 productos sanitarios con marcado CE, aunque reconoce que, debido a la legislación actual, “no puede conocerse a ciencia cierta el número de productos con marcado CE que se están utilizando”.

1 235 236 237 238 239 789