saludigestivosaludigestivo

By

España lidera en la UE la implantación de la ecografía cutánea en las consultas de Dermatología, según experto

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) España se encuentra entre los países que más ha avanzado en la implantación de la ecografía cutánea como herramienta diagnóstica en consultas especializadas de Dermatología en comparación con el resto de países de la Unión Europea, según ha apuntado el doctor Gastón Roustan, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid. “Tanto es así, que desde nuestro país también se está liderando la formación a dermatólogos y radiólogos de otros países de Europa y Latinoamérica”, ha añadido el experto durante la V Reunión de Ecografía Cutánea, en la que han participado cerca de un centenar de especialistas de áreas como la Dermatología, Reumatología, Medicina de Familia y Radiología. Esta jornada ha sido organizada por el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la Sociedad Española de Ecografía (SEECO), además del apoyo de la compañía biofarmacéutica AbbVie. Tal y como han indicado los doctores Gaston Roustan y Fernando Alfageme, jefe de servicio y responsable de la Unidad de Ecografía Cutánea del Servicio de Dermatología del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, la ecografía cutánea se ha vuelto “una herramienta diagnóstica imprescindible” a la hora de estudiar diferentes enfermedades dermatológicas, tanto las que tienen un origen inflamatorio como tumoral. “Se trata de una técnica exenta de cualquier efecto secundario, no invasiva, de uso rápido y además barata, y optimiza la derivación desde Atención Primaria a Atención Especializada cuando la realizan Médicos de familia con experiencia en ecografía, lo que hace que se reduzcan los tiempos de espera y se produce una mejora en el diagnóstico al tener información adicional. Incluso en muchos casos se evita realizar pruebas diagnósticas más invasivas como biopsias o cirugía, algo que es sumamente importante en población infantil”, explica Roustan. Al realizar la ecografía en la propia consulta de Dermatología, los expertos señalan que se ha conseguido también reducir los tiempos de espera al no necesitar derivar al paciente en la mayoría de los casos a Radiología. “El hecho de que sea un dermatólogo quien haga este tipo de pruebas es positivo porque puede realizar una perfecta correlación entre el examen visual del paciente y el ecográfico”, apunta Alfageme. A día de hoy, según detallan, la ecografía cutánea “ya se ha implantado en la mayoría” de los hospitales y en algunos centros de Atención Primaria, además su introducción paulatina es “uno de los objetivos estratégicos” de muchas comunidades autónomas. “De todas formas, hay que seguir haciendo hincapié en su utilidad para convencer a aquellos que siguen siendo reticentes al uso de técnicas innovadoras”, concluye Roustan.

By

Sanidad propondrá en Mesa Sectorial que los centros de salud puedan pasar consulta programada solo hasta las 19h

Es una propuesta para debate con sindicatos y la idea es que los centros comuniquen voluntariamente que quieren ese sistema MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid va a proponer a la Mesa Sectorial que los centros de salud puedan pasar consulta programada solo hasta la franja horaria comprendida entre las 18.30 y las 19 horas en el caso de la cita pedida por el paciente, aunque los mismos estarán abiertos hasta las 21 horas como ocurre hasta ahora. Así, se propone extender de forma genérica en los centros de Atención Primaria que así lo decidan los denominados turnos “deslizantes” que supone pautar el horario de consulta programada mediante jornadas de trabajo continuada desde primera hora de la mañana hasta las 19 horas. Con ello, se plantea una reestructuración organizativa para cambiar la clásica organización basada en los turnos de mañana y tarde y que estructuran en dos grandes bloques el horario de consulta, que ahora se extiende hasta las 21 horas de forma ordinaria. Fuentes del departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero han señalado que se trata de una propuesta que se somete a debate de las organizaciones sindicales en base a las conclusiones del documento de propuestas de mejora del modelo de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid que elaboró la Consejería en base a los planteamientos recabados por los profesionales. De hecho, la Comunidad de Madrid ya ha remitido este mismo lunes a las organizaciones sindicales este punto en el orden del día de la Mesa Sectorial de Sanidad, tal y como ha podido comprobar Europa Press. El objetivo de este planteamiento es mejorar la cobertura de la demanda asistencial de Atención Primaria y también atender las sugerencias trasladadas en su día por los profesionales. Sanidad propondrá que sean los centros de salud los que comuniquen de forma voluntaria su paso a este sistema de turnos deslizantes. En consecuencia, los centros de salud que se decantaran por seguir con el modelo tradicional podrán hacerlo, pues el criterio consiste en aplicar esta nueva estructura organizativa de forma “flexible” y con la aceptación de los profesionales. Con este sistema, los centros de salud tendrán horario programado de consultas entre las 18.30 y las 19 horas. No obstante, la actividad de los centros seguirá hasta las 21 horas con profesionales destinados hasta esta franja horaria, para cubrir atenciones de ciudadanos que acudan sin cita y se atenderán todos los trámites administrativos, como por ejemplo cursar bajas laborales. Además, desde Sanidad explican que los profesionales rotarán entre los diferentes turnos y que en el caso de los centros de salud que adopten este nuevo horario, los pacientes solo podrán solicitar consulta entre las 18.30 y las 19 horas como máximo. No obstante, el facultativo sí podrá citar entre las 19 y 21 horas si así lo estima conveniente cuando su turno se extienda hasta esa franja horaria. La Comunidad destaca que esta propuesta trata de paliar el déficit de profesionales de Atención Primaria y Pediatría que registra ahora mismo el Sistema Nacional de Salud en el conjunto de España. De hecho, recalcan que el 80 por ciento de los centros de salud ya han ensayado iniciativas de turnos deslizantes. La idea ahora es “generalizar” esa aplicación. BAJA DEMANDA ASISTENCIAL ENTRE LAS 18.30 A LAS 21 HORAS En ese marco, el documento de propuestas que se elaboró en abril ya apuntaba a las sugerencia de cambiar la reorganización de horarios de centros de salud, sobre todo en el caso de pediatría. No obstante, se actualizó el documento de propuestas para extenderlo a todo el ámbito de Primaria. “Si en horario de 18:30 a 21:00 horas se ha generado un 13,19 por ciento de la actividad total de medicina de familia, un 15,62 por ciento de la de pediatría y un 15,28 por ciento de la de enfermería, en esa franja horaria debe de permanecer en el centro un número proporcional de profesionales de cada categoría”, recogía el informe actualizado a finales de noviembre. Por tanto, se establecía que el horario de apertura y cierre de los centros se continuarán dando citas de 8 a 21 horas. “Esta medida organizativa trata de adaptarse a la demanda, no de reducir el horario de atención. De 18.30 horas a 21 horas se realizará en una agenda común para atención de la demanda”, recalcaba. El análisis elaborado a raíz de la opinión de los profesionales arrojaba entre las conclusiones que más del 80 por ciento de la demanda es atendida en las franjas horarias que van de 8.30 a 13 horas horas en el turno de mañana y de 15 a 19.30 horas en el turno de tarde (de 15 a 18.30 horas se concentra el 70% de la demanda del turno de tarde en todas las categorías; 74% en medicina de familia, 72% en pediatría y 69% en enfermería). Por ello, la reorganización de horarios, expone el informe para detallar que implica también al personal no sanitario, podría “dar respuesta a la fluctuación horaria de la demanda, desarrollando ideas que ya han demostrado su utilidad”. Por ello, se eleva la opción de “acabalgar turnos” de forma que con una plantilla “doblada” en los tramos horarios en los que la demanda es mayor, se aumente así la capacidad de “resolución sin un aumento de los recursos”. Desde Sanidad indican que este cambio al sistema de turnos deslizantes, Sanidad expone que el horario de mediodía tendrá más agenda abierta para poder atender a la ciudadanía. Además, están convencidos de que la propuesta será bien acogida por los trabajadores. Fuentes sindicales han explicado a Europa Press que la Gerencia de Atención Primaria lleva explicando esta propuesta a directores de centro de salud durante las últimas fechas en diversas reuniones, pero entienden que no se ha aportado información concreta a los trabajadores. Desde UGT han transmitido a Europa Press que esta propuesta implica un gran cambio en el sistema de Atención Primaria que puede afectar a aquellas personas que por motivos laborales no pueden acudir a consulta hasta pasadas las 18.30 horas, pues entre esa franja y hasta las 21 horas las consultas, sobre todo en Primaria, quedarán “bajo mínimos”. “Esto es un recorte bestial”, han enfatizado desde este sindicato.

By

Los cirujanos plásticos reconocen que, aunque los implantes mamarios son seguros, pueden producir efectos secundarios

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Colaboración Internacional de Actividades de Registro de Mamas (ICOBRA, por sus siglas en inglés) ha reconocido que, aunque los implantes mamarios son dispositivos médicos seguros, pueden producir efectos secundarios raros y a veces “muy graves”. Los implantes mamarios se encuentran entre los implantarles más utilizados y más estudiados del mundo y, de hecho, se han aprendido lecciones “importantes” de incidentes históricos que han resultado en mejoras en el sistema regulatorio internacional y en la introducción generalizada de registros nacionales de implantes mamarios. El establecimiento de registros nacionales efectivos de dispositivos mamarios, combinados con la colaboración internacional, tiene la capacidad de mejorar significativamente los resultados de salud para pacientes con dispositivos mamarios implantables en todo el mundo. “La literatura publicada indica que los implantes mamarios se consideran seguros en general, pero pueden tener efectos secundarios raros y graves. Estos efectos secundarios se han estudiado ampliamente, especialmente en el campo de las enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjogren, la artritis reumatoide y una forma rara de cáncer linfático, BIA-ALCL”, ha dicho la organización. En este punto, ha recordado que los cirujanos plásticos y de mama de todo el mundo hablan todos los días con mujeres antes y después de la cirugía de implantes mamarios, tanto para la reconstrucción como para el aumento mamarios y se esfuerzan por proporcionar a las pacientes una información bien equilibrada y actualizada para garantizar que las mujeres que decidan someterse a esta cirugía se sientan confiadas. PROBLEMAS MAS COMUNES ASOCIADOS A LOS IMPLANTES MAMARIOS “La pregunta importante es: “¿las mujeres con implantes mamarios desarrollan más enfermedades que las mujeres sin implantes mamarios?”. La literatura médica hasta la fecha indica que los problemas más comunes asociados con los implantes mamarios son la contractura capsular, el desplazamiento del implante y la rotura del implante”, ha cuestionado. También existe una forma rara de cáncer linfático, el linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes mamarios (BIA-ALCL). Esta enfermedad generalmente se presenta con un agrandamiento rápido de la mama debido al fluido alrededor del implante. Se diagnostica mediante el estudio de las células en ese líquido y, en general, se puede tratar con cirugía y, cuando se indica, en Oncología. Las enfermedades autoinmunes (como el síndrome de Sjögren, la fatiga crónica y la artritis reumatoide) también se han investigado en relación con los implantes mamarios, síntomas que se han denominado síndrome de ASIA o enfermedad de implantes mamarios (BII). “No hay evidencia concluyente de un vínculo causal y se necesita más investigación para evaluar cualquier vínculo potencial entre el síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (síndrome ASIA) y los implantes mamarios. Se necesita más financiación para apoyar la investigación sobre el síndrome BIA-ALCL y ASIA. La recopilación de datos a través de registros nacionales efectivos de dispositivos mamarios es una parte esencial de esta investigación”, ha dicho la organización. Ahora bien, los cirujanos de cirugía plástica y mamaria y sus asociaciones en todo el mundo han asegurado que van a seguir apoyando a los gobiernos y organismos certificadores en su trabajo normativo e investigativo en este campo. Finalmente, han insistido en que los implantes mamarios son seguros, pero tienen efectos secundarios muy raros, a veces graves, al tiempo que han recomendado a las mujeres que presentan estos efectos secundarios deben tomarse en serio, recibir apoyo y examinarse. No obstante, han destacado la necesidad de aumentar la investigación sobre el papel de los implantes mamarios y las enfermedades autoinmunes y otros síntomas (ASIA/BII). Por todo ello, los cirujanos plásticos han aconsejado a las pacientes que cuando tengan preguntas, especialmente si le preocupan los síntomas que puedan estar relacionados con sus implantes, consulten al cirujano; se aseguren de estar “completamente” informadas de fuentes confiables antes de someterse a una cirugía de implantes mamarios, para cualquier indicación; y que registren su implante y cirugía en la base de datos nacional.

By

Científicos revelan una nueva y prometedora vacuna contra el VIH

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Una nueva vacuna candidata contra el VIH desarrollada por el Scripps Research Institute (Estados Unidos) ha superado los obstáculos técnicos que impidieron anteriores vacunas, y ha conseguido estimular una potente respuesta de anticuerpos contra el VIH en pruebas con animales. La nueva estrategia, descrita en un artículo en la revista ‘Science Advances’, se basa en la proteína de la envoltura del VIH, Env. Esta compleja molécula que cambia de forma ha sido notoriamente difícil de producir en vacunas de una manera que induce una inmunidad útil al VIH. Sin embargo, estos científicos han encontrado un método simple para estabilizar las proteínas Env en la forma deseada incluso para diversas cepas del VIH. Montadas sobre partículas similares a virus para imitar a un virus completo, las proteínas Env estabilizadas provocaron respuestas de anticuerpos anti-VIH robustas en ratones y conejos. Las vacunas candidatas basadas en esta estrategia ahora se están probando en monos. “Vemos este nuevo enfoque como una solución general a los problemas de larga data del diseño de la vacuna contra el VIH”, señala el investigador principal, Jiang Zhu, profesor asociado en el Departamento de Biología Estructural y de Computación Integrativa en Scripps Research. Las copias de Env estudian la superficie del VIH. Su función principal es agarrar las células huésped y penetrar en ellas para iniciar la infección. Dado que Env desempeña este papel crucial en la infección, y es la estructura viral con mayor exposición al sistema inmunológico de un huésped infectado, ha sido el principal objetivo de los esfuerzos de vacunación contra el VIH. La idea ha sido inocular a las personas con toda la proteína Env o sus subunidades para estimular la producción de anticuerpos que se unen a Env, con la esperanza de que estos anticuerpos eviten que el VIH infecte las células huésped en futuras exposiciones al virus. Muchos investigadores creen que una vacuna contra el VIH puede funcionar si presenta proteínas Env al sistema inmunológico de una manera que se parece mucho a la forma de Env en un virus real antes de que haya infectado una célula, pero presentar Env correctamente ha sido un gran desafío. “Esta es la primera vez que una vacuna candidata contra el VIH induce este tipo deseado de respuesta de anticuerpos en ratones”, señala Zhu. De manera similar, se obtuvieron resultados sin precedentes en conejos, lo que demuestra que el enfoque basado en nanopartículas es claramente superior al uso de proteínas Env aisladas: produce una respuesta significativamente más fuerte y lo hace mucho más rápidamente. Ahora, se están realizando más pruebas en 24 monos en el Centro Nacional de Primates Southwest de Estados, patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud en San Antonio, Texas.

By

Enfermeras Para el Mundo impulsa el primer Plan Integral contra la Trata de personas de La Paz (Bolivia)

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Enfermeras Para el Mundo ha impulsado, en el Primer Foro Municipal sobre la Trata y Tráfico de Personas, el primer Plan Integral contra la Trata de personas de La Paz (Bolivia), con el que se pretende reducir las víctimas de este delito, que en los últimos años han registrado 3.000 casos en Bolivia. “Es hora de prestar atención y penalizar a los tratantes, pero también a los mal llamados clientes, sobre todo en los referido a la trata con énfasis en Violencia Sexual Comercial, es hora de culpabilizar a estos mal llamados clientes. La trata con fines de Violencia Sexual Comercial existe porque existe una demanda producto de la sociedad patriarcal en la que vivimos”, ha dicho la representante de Enfermeras para el Mundo en Bolivia, Sandra Martínez. Pese a que La Paz ha logrado grandes avances en la lucha contra la trata y tráfico de personas, con la ratificación de la Ley y la conformación de la Red Municipal por una La Paz libre de Trata y Tráfico, no se había conseguido poner en marcha ninguna actividad. De hecho, tal y como ha comentado la secretaria de Desarrollo Municipal, Rosemery Acarapi, gracias a la relación interinstitucional con Enfermeras Para el Mundo se ha logrado la coordinación, junto con Fundación Levántate Mujer y el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, que este primer foro municipal se lleve a cabo. Tras esta reunión, todos los actores implicados se han comprometido en comenzar acciones centradas en la trata de personas. Concretamente se presentaron propuestas de lucha contra la trata en los ámbitos de prevención, atención, protección y reintegración de las víctimas. Asimismo, y debido a la necesidad de activar de un plan de alerta temprana de desaparición de menores, denominado alerta GRIS, diferentes representantes del Ministerio de Trabajo han presentado el programa de reinserción laboral para víctimas de trata y tráfico de personas. Un proyecto en el que se encuentran trabajando para mejorar la empleabilidad, proporcionar estabilidad económica y potenciar las habilidades sociales de cada persona que ha sido víctima de trata. Por su parte, representantes del Ministerio de Justicia han informado sobre la situación de la trata en el país, el gobierno autonómico de La Paz ha expuesto sus diferentes líneas de acción y la Fundación Levántate Mujer ha reclamado más presencia de la sociedad civil en la lucha contra este delito. Además, se ha reclamado al gobierno municipal de La Paz integrar en la política pública municipal las medidas de la Ley Autonómica Municipal número 243 que se centra en la lucha contra la trata. Tras el encuentro, se han llegado a diferentes compromisos por parte de todos los actores implicados, divididos en diferentes sectores, diferenciados por temática: educacional, comunicativa y laboral, seguridad ciudadana, atención, protección y reintegración de víctimas y coordinación interinstitucional.

By

La Fundación MD Anderson Cancer Center España se une al ‘Giving Tuesday’ para recaudar fondos para el cáncer de mama

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Fundación MD Anderson Cancer Center España se ha unido al ‘Giving Tuesday’, que se celebra este martes, para recaudar fondos para el cáncer de mama, una enfermedad que desarrollará una de cada ocho mujeres en España a lo largo de su vida, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica. “En la fundación, tenemos claro que la investigación es el arma más eficaz para vencer al cáncer y, por eso, nos esforzamos cada día por impulsar proyectos que nos permitan avanzar en el tratamiento personalizado del paciente oncológico”, ha dicho la coordinadora del grupo de investigación de la Fundación MD Anderson España, Gema Moreno-Bueno. De hecho, el proyecto por el que ha apostado la fundación este ‘Giving Tuesday’ está centrado en el estudio de la Biología del cáncer de mama con un doble objetivo: el desarrollo de terapias más efectivas para el tratamiento de tumores resistentes a la terapia actual y la identificación de qué pacientes responderán mejor y se beneficiarán más de estos tratamientos. Y es que, tal y como ha señalado la doctora Moreno, pese a que se ha avanzado mucho en la detección precoz de esta enfermedad, todavía hay un asunto “pendiente” y es la selección de que tratamiento es el adecuado para cada paciente. El objetivo es llegar a 32.000 euros, una cantidad “muy necesaria” para ayudar a las más de 25.000 mujeres que son diagnosticadas cada año en nuestro país con un cáncer de mama, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “Todos somos necesarios en esta lucha contra el cáncer de mama porque cada minuto que dedicamos a la investigación estamos un minuto más cerca de encontrar tratamientos personalizados para estas pacientes”, ha zanjado la doctora Moreno.

By

Constanza Ballesta Ferrer, nueva directora adjunta del Centro Laparoscópico Dr. Ballesta

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La doctora Constanza Ballesta Ferrer ha sido nombrada desde el pasado mes de octubre directora adjunta y codirectora de la Unidad de Cirugía de la Obesidad y Diabetes del Centro Laparoscópico Dr. Ballesta, ubicado desde el año 2000 en el Centro Médico Teknon de Barcelona. Ballesta Ferrer ha realizado su formación como cirujano europeo en la Universidad Católica de Lovaina (Bruselas), donde obtuvo el título de Especialista en Cirugía General y Digestiva. Completó su formación oncológica en centros de referencia europeos como el Hospital Clinic para la Cirugía Hepatobiliar, realizando el programa avanzado fellowship y el Hospital Sant Antoine de París (Francia), donde es jefe Clínico en la Unidad de Cirugía Colo-Rectal. Posteriormente, se trasladó a Clínicas Universitarias Saint-Luc de Bruselas para ejercer en la Unidad de Cirugía Colo-Rectal y Cirugía Hepato-Biliar como cirujano especialista en el tratamiento combinado del cáncer colorrectal y metástasis hepáticas. Constanza Ballesta, durante los últimos cinco años, ha trabajado en la Unidad de Cirugía Digestiva y Torácica, Endocrina y de la Obesidad en la Clínica Saint Jean de Bruselas, centro de referencia belga en cirugía Bariátrica con más de 300 operaciones al año. Como consecuencia de su perfil oncológico y del alto volumen de cáncer de tiroides, originado entre otras causas por una población inmigrante afectada por el accidente de Chernóbil, en 2016 creó la Unidad de Cirugía Endocrina y Metabólica de la Clínica Saint Jean y participó en la implantación de itinerarios clínicos por patologías. La Dra. Ballesta Ferrer es nombrada responsable de la Unidad.

By

La AEMPS y FACE publican un documento informativo sobre el gluten y su presencia en los medicamentos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en colaboración con la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), ha elaborado un documento informativo sobre el gluten y su posible presencia en los medicamentos. El documento describe el marco legal, recientemente actualizado, que obliga a la declaración de la presencia de gluten en los medicamentos, tanto en su embalaje exterior (la caja del medicamento) como en la información que le acompaña, el prospecto y la ficha técnica. En concreto, se deberá indicar si contienen almidón de arroz, maíz o patata y sus derivados; almidón de trigo, avena, cebada, centeno o triticale y sus derivados. Asimismo, el documento cuenta con un listado de los excipientes susceptibles de contener gluten utilizados en la elaboración de los medicamentos, y propone distintas herramientas de la aplicación web de CIMA para su identificación en las búsquedas de medicamentos, tanto a nivel de búsquedas individuales de medicamentos, mostrando los posibles excipientes de declaración obligatoria de cada uno, como mediante métodos de búsqueda de listados de medicamentos exentos de gluten.

By

Investigadores del CSIC desarrollan una técnica que predice la resistencia de microbios intestinales a los antibióticos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo método que permite predecir la resistencia de los microbios intestinales a los antibióticos, además de cómo pueden transmitir su capacidad de resistencia a otras especies de microbios. Sus resultados, que se han publicado en la revista ‘Nature Microbiology’, se basan en la comparación de la estructura tridimensional de las proteínas que causan la resistencia. Así, permitirán conocer mejor la composición genética de los microbios y también abren una vía para desarrollar proteínas de valor biotecnológico que pueden ser aplicadas en procesos industriales, a partir de datos de secuenciación de metagenomas. “Este análisis amplía en gran medida el conocimiento de los genes de resistencia a los antibióticos presentes en las bacterias comensales humanas, las que se encuentran en los intestinos”, señala el investigador José Luis Martínez, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, que ha participado en este estudio, liderado por un consorcio de investigadores franceses, británicos, holandeses y españoles. Martínez explica que todas las bacterias contienen genes de resistencia a los antibióticos, lo que se ha denominado su resistoma intrínseca. Dado que las bacterias comensales humanas (que contribuyen en el proceso digestivo) pueden coexistir con bacterias patógenas, es importante saber si los genes de resistencia de las bacterias comensales se transfieren a dichos patógenos. Esta nueva metodología caracteriza exhaustivamente los determinantes de resistencia antibiótica de la microbiota intestinal y su capacidad para transferir dicha resistencia a otras especies de microbios. El nuevo método permite establecer la función de proteínas (no solo aquellas implicadas en resistencia a los antibióticos) de las que solo se conoce su secuencia. El uso de tecnologías como las desarrolladas en el trabajo permitirá comprender mejor la fisiología de los distintos microbiomas. “El estudio también muestra que estos genes no se han transferido de un modo significativo, al menos por el momento, a las bacterias patógenas”, comenta el investigador. Aun así, reivindica que es “importante” mantener esta línea de investigación para conocer cómo se produce la transferencia de resistencia a los antibióticos y cómo puede afectar dicha transferencia a la salud pública.

By

Cinfa comienza a comercializar medicamentos con un sistema de seguridad antifalsificaciones

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Cinfa ha comenzado a comercializar sus primeros medicamentos con un nuevo sistema de seguridad antifalsificaciones con el que pretende anticiparse en el cumplimiento de la próxima normativa europea antifalsificación de fármacos, que establece el próximo 9 de febrero como fecha límite para su implantación. “Nuestra compañía ha querido anticiparse a la entrada en vigor de esta medida para asegurar al profesional sanitario y al paciente la disponibilidad de nuestros medicamentos con las máximas garantías”, ha explicado el director comercial de Cinfa, José Luis Erqui. El nuevo sistema de seguridad consta de dos elementos diferenciados. Por un lado, un código datamatrix, un código de barras de dos dimensiones, que contiene un número de serie único asignado a cada estuche de medicamento y que permitirá verificar su autenticidad así como su identificación. Por otro, tiene un mecanismo integrado en el estuche del producto que, mediante un punto de cola o precinto, asegura que éste no haya sido abierto o manipulado. Estos nuevos códigos son emitidos por una plataforma europea (HUB) con objeto de evitar que dos laboratorios diferentes creen el mismo código. Tras su incorporación al producto fabricado y una vez que la farmacia vende ese medicamento, el código debe darse de baja, de tal manera que si existe otro medicamento con ese mismo número de serie se puede detectar rápidamente que es falso. “La falsificación de medicamentos supone un grave peligro para la salud de las personas, por lo que debemos garantizar su autenticidad antes de ser dispensados al paciente. La adopción de estas medidas de seguridad y la colaboración de todos los agentes del sector serán claves para lograrlo”, ha indicado el director comercial de la compañía. Para ejecutar el proyecto, que afecta a 800 referencias de medicamentos del laboratorio, Cinfa ha invertido seis millones de euros en adaptar la maquinaria e instalaciones de sus dos plantas de producción ubicadas en Pamplona, y ha necesitado la implicación de una docena de departamentos. “Se trata de un proyecto transversal en el que todas las modificaciones están relacionadas entre sí y deben desarrollarse de forma coordinada, tanto a nivel interno como externo. No debemos olvidar que la aplicación de estas medidas de seguridad no sólo afecta a las farmacias y a los laboratorios farmacéuticos en Europa, sino también a nuestros proveedores, que deben adaptar sus medios productivos, instalaciones y sistemas para cumplir con la nueva ley”, ha indicado Erqui.

1 234 235 236 237 238 789