saludigestivosaludigestivo

By

La OCU pide a la AEMPS más información y medidas para solucionar el desabastecimiento de medicamentos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha solicitado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, más información y medidas para solucionar el desabastecimiento de medicamentos. Y es que, aunque ha valorado positivamente las acciones que el organismo está llevando a cabo para intentar paliar los efectos del problema de suministro de medicamentos a nivel nacional, ha avisado de estas medidas son “insuficientes”, ya que el problema de base “persistirá” mientras no se establezcan medidas que fuercen a los laboratorios comercializadores a cumplir con su obligación de suministro de medicamentos y a hacerlo garantizando un precio justo para los sistemas públicos de salud. “La retirada voluntaria de medicamentos del mercado para satisfacer las necesidades de lucro de la industria farmacéutica deberían ser penalizadas de forma ejemplarizante. Es necesario que la AEMPS informe en todos los casos a los consumidores de los motivos que han originado los problemas de suministro. Los consumidores tienen derecho a saber qué está sucediendo con su medicación, se trate de un fallo en la cadena de producción, de una retirada estratégica del laboratorio titular por razones de interés económico o de una mala previsión de la demanda”, ha dicho la OCU. A su juicio, ante los problemas de desabastecimiento cada vez más frecuentes, las autoridades regulatorias españolas pueden adoptar una serie de medidas con objeto de paliar la situación, como controlar la distribución, conceder autorizaciones excepcionales o restringir la exportación. No obstante, la OCU ha insistido en que estas medidas solo sirven para paliar de forma puntual e individualizada cada uno de los problemas que van surgiendo y que en un sistema globalizado como el de la industria farmacéutica, se necesitan medidas globales que prevean y atajen el problema en su origen y antes de que surjan.

By

La Fundación Isabel Gemio celebra su 10º aniversario con una recaudación para investigación de enfermedades raras

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación Isabel Gemio ha celebrado su 10º aniversario con el evento ‘Estrellas por la ciencia’, una recaudación de fondos para la investigación de enfermedades raras que ha reunido a artistas y chefs de renombre celebrada en los Teatros del Canal de Madrid. Durante una hora y media el público pudo disfrutar de un espectáculo que ha contado con la participación del ballet de Víctor Ullate, Antonio Carmona, Miguel Poveda, Pasión Vega, que interpretaron un dúo, Cristina Toledo y María Toledo. Después tuvo lugar una cena cóctel coordinada por Mario Sandoval (Coque) junto a chefs que entre todos suman nueve estrellas Michelin: Paco Roncero, Pepa Muñoz, Iván Muñoz, Oscar Velasco y José Carlos Fuentes. Además, se ha presentado el tráiler del documental ‘Jóvenes Invisibles’, que aborda la realidad de las enfermedades minoritarias en la juventud. De forma paralela, se entregaron los premios Mecenas de Oro de la fundación, diseñados por el artista dEmo, y que han recaído en la Fundación ONCE, en Mario Sandoval y en Loli Parra González como madre ejemplo de fuerza en la defensa de la importancia de la investigación en enfermedades menos frecuentes. La alfombra roja ha estado transitada por rostros como Boris Izaguirre, Jesús Gil, Pepe Navarro, dEmo, Carlos García Revenga, María Ordóñez, Víctor Palmero o Enrique Cerezo. “Esta noche ha sido muy emocionante para mí, para mi hijo, para todos. Es inspirador ver a tantas personas trabajando juntas e implicadas por una buena causa, a ese grupo de grandísimos artistas del mundo de la música y a los seis magníficos chefs, todos, hombro con hombro han creado un evento único e irrepetible con el objetivo de recaudar fondos para la investigación en enfermedades menos frecuentes”, ha declarado la presidenta de la fundación, Isabel Gemio. “Quiero dar las gracias a todas las personas que, con su apoyo y generosidad, hacen posible que la fundación siga financiando proyectos de investigación. Todo el dinero obtenido irá destinado a financiar proyectos y líneas de investigación: tanto los músicos como los chefs han actuado de modo altruista y también nos han cedido gratis el uso de las instalaciones de los Teatros del Canal”, ha agregado.

By

Experto destaca la importancia de los registros de pacientes en las estrategias de financiación de fármacos innovadores

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Luis Paz-Ares, ha destacado la importancia de los registros de pacientes en las nuevas estrategias de financiación de fármacos innovadores, asegurando que estas herramientas son “clave” para evidenciar el impacto que tiene un medicamento o cualquier otra tecnología sanitaria en condiciones reales”, ha señalado el especialista. “Estos registros de ámbito nacional, tendrían un papel clave en la investigación clínica y la evaluación de resultados en la práctica asistencial, y podrían aportar información en las decisiones para la financiación de nuevos tratamientos”, ha dicho durante la V Jornada ‘Hacia un Sistema Sanitario basado en la creación de valor’, organizada por la Fundación Instituto Roche. Por su parte, la catedrática de Medicina de la Universidad de Valencia y jefa del servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico de Valencia, Ana Lluch, ha recordado que en los últimos años se ha cambiado la aproximación a cada tumor gracias al conocimiento de la biología del cáncer y de las alteraciones genómicas que subyacen en cada caso. Este conocimiento de la enfermedad, junto a la implantación de las tecnologías que ayudan a disponer de un conocimiento preciso a nivel molecular, han sido clave en esta nueva era de Medicina Personalizada de Precisión. En este sentido, la doctora ha comentado que los pacientes poco a poco van siendo conscientes de esta nueva realidad, en la que hay terapias más dirigidas y con menos efectos secundarios, si bien ha reconocido que sigue siendo necesaria más información. Por su parte, el abogado especialista en derecho sanitario y socio fundador de Faus, Moliner Abogados, Jordi Faus, ha centrado su ponencia en el marco legal aplicable a la financiación de medicamentos, remarcando los retos que plantean los nuevos tratamientos disponibles y la necesidad de velar por los derechos de los pacientes. “Actualmente, el acceso a los tratamientos adecuados, en régimen de equidad, debe considerarse un derecho fundamental”, ha destacado Faus, respecto a los derechos de los pacientes, para añadir que, en cuanto al impacto de los nuevos tratamientos en la gestión de la prestación farmacéutica pública, “será necesario estar abiertos para considerar alternativas acordes con una visión más integral de los tratamientos”. INFORMACION DE LA PRACTICA CLINICA REAL PARA FINANCIAR FARMACOS Del mismo modo, el senador del Grupo Parlamentario Socialista José Martínez Olmos ha avisado de que en el futuro será “imprescindible” emplear la información de la práctica clínica real para aprobar y financiar fármacos en base a sus resultados en salud. “En el futuro, las comunidades autónomas usarán los datos obtenidos de los registros de pacientes con mayor frecuencia para conocer la efectividad de las intervenciones y por tanto, la calidad asistencial”, ha señalado. En su intervención, el portavoz de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales se ha mostrado partidario de disponer de indicadores comunes y sistemas de registro en determinados ámbitos de la atención sanitaria. Así, ha destacado la importancia de que los datos clínicos de los pacientes estén accesibles para su asistencia en cualquier lugar del SNS. “Eso es imprescindible. Se deben emplear los datos de los registros poblacionales para la valoración de la financiación de medicamentos, teniendo en cuenta que pueden aportar información precisa sobre su efectividad y sin duda esto debe ser una de las variables en la toma de decisiones sobre financiación”, ha recalcado el senador socialista. Finalmente, la directora gerente de la Fundación Instituto Roche (FIR), Consuelo Martín de Dios, ha remarcado la importancia de que los sistemas de salud sean capaces de anticiparse para incorporar la innovación a la cartera de servicios que ofrecen a los ciudadanos, pero “sin poner en riesgo” la sostenibilidad de los mismos. Países del entorno, ha explicado, están aplicando ya reformas en la evaluación y financiación de la innovación, por lo que, a su juicio, España “no debe quedarse atrás en esta materia”. Además ha resaltado que la evaluación en base a los resultados es clave para que la innovación llegue de manera temprana a los pacientes. “En la FIR apostamos por una medicina centrada en el paciente y la voluntad política es clave para organizar, planificar e implantar la innovación terapéutica de una manera sostenible para nuestro sistema de salud”, ha zanjado.

By

El 5% de los ensayos clínicos participados por centros privados corresponden a Reumatología

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 5 por ciento de los ensayos clínicos que cuentan con la participación de centros privados, el 50 por ciento de los españoles, corresponden a la especialidad de Reumatología, según se ha puesto de manifiesto en la mesa ‘La regla del juego. El escenario real de la medicina y la reumatología privada’, celebrada en el marco del curso ‘La SER por la Reumatología Privada’, organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER). “La colaboración de la sanidad privada es clave para adaptarse a las nuevas demandas de los pacientes reumatológicos. De hecho, según una encuesta de la SER, un 38 por ciento de reumatólogos atienden a los pacientes en el sector de titularidad privada, lo que libera de una importante carga asistencial y de presión financiera al sector público”, ha opinado el presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración (Fundación IDIS), Luis Mayero. La SER estima que las enfermedades reumáticas afectan a una de cada cuatro personas mayores de 20 años en España. De forma global, el sector sanitario privado cuenta con 451 hospitales en España, lo que corresponde al 57 por ciento de los centros hospitalarios y tienen una dotación de 51.332 camas, el 33 por ciento del total. Además, realiza el 29 por ciento de las intervenciones quirúrgicas y representa el 23 por ciento de las altas y las urgencias. Por otro lado, cuenta con el 56 por ciento de los equipos de RM, el 48 por ciento de los PET y el 36 por ciento de los TAC. Además, el sector privado realiza el 39 por ciento de las RM, el 21 por ciento de los PET, el 16 por ciento de los TAC y el 14 por ciento de las SPECT. El sector privado emplea a 262.525 personas. En este sentido, Mayero ha considerado que la sanidad privada ofrece ventajas en cuanto a su modelo de gestión que se pueden cuantificar en “resultados en salud, como acceso, eficiencia, resolución asistencial, calidad y seguridad, inversiones en innovación tecnológica, construcción de sistemas de buen gobierno, mayor eficiencia para hacer una gestión integral de todos los recursos, estructuras, infraestructuras y servicios y mejoras en la atención prestada y el servicio a través de la experiencia del paciente”.

By

La industria farmacéutica cree que el escenario de inversión en España es “razonablemente postivo”

AVILA, 27 (EUROPA PRESS) El presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, ha señalado que el escenario de inversión actual en España es “razonablemente positivo”, aunque ha apuntado como áreas a mejorar “un mayor reconocimiento” a las empresas o el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores. “Esos puntos nos ayudarían a tener argumentos más potentes para traer inversiones en un entorno tan competitivo. Todo lo que hemos conseguido traer a España en materia de investigación clínica, básica o plantas de producción se debe a que se han dado las condiciones adecuadas. Siempre puede haber áreas en las que podamos mejorar, pero en los últimos años se ha hecho razonablemente bien”, ha resaltado Sellés en el XV Seminario de la Industria Farmacéutica y los medios de comunicación, que se está celebrando este martes en Avila. Sellés ha valorado positivamente la competitividad de España en inversión dentro del sector farmacéutico, teniendo en cuenta que se ‘lucha’ con otros países por los mismos recuros. “Competimos con Estados Unidos, Japón, China, Singapur, Alemania o Francia. Es difícil ganarles y conseguir que las inversiones vengan a España con todos esos competidores”, ha comentado el presidente de la industria farmacéutica, que ha defendido que el sector “no puede hacer esto solo”, sino que “necesita la colaboración con todos los agentes del sistema sanitario”. A continuación, ha justificado la necesidad de atraer inversiones en investigación básica, investigación clínica o plantas de producción, para ayudar a que la economía española “esté más basada en I+D y el conocimiento, para que sea más productiva y competitiva”. “Llevamos muchos años hablando de la necesidad de cambiar nuestro modelo productivo, y nuestro sector ha puesto su granito de arena”, ha reivindicado. Sobre ese ‘granito de arena’, ha recordado que España tiene “múltiples” centros de investigación básica “de primer nivel mundial”, donde trabajan “cientos” de investigadores o “miles” de ensayos clínicos. “España, además, se ha convertido en una referencia internacional en investigación clínica, es el segundo país del mundo en recursos dedicados a este ámbito, solo superada por Estados Unidos”, ha indicado Sellés. Así, ha expuesto que el sector farmacéutico, en investigación clínica y básica, invierte unos 1.100 millones de euros en España, lo que supone un 6 por ciento más que el año anterior; que el sector registra el 21 por ciento de toda la I+D industrial; o que las plantas de producción farmacéuticas producen por valor de 15.000 millones de euros en nuestro país. “Son numeros muy importantes que quizá sean poco conocidos”, ha argumentado. SOSTENIBILIDAD E INNOVACION En este contexto, Sellés se ha marcado como una “responsabilidad” que los pacientes se beneficien de esta inversión faciltando su acceso a los medicamentos innovadores. “Nuestra responsabilidad no es solo desarrollar fármacos, sino que sean accesibles con costes asumibles y predecibles por el Sistema Nacional de Salud”, ha señalado. El presidente de la patronal, en este contexto, ha apuntado a compatibilizar el acceso a la innovación con la sostenibilidad del sistema como su “objetivo”, y espera que el nuevo equipo del Ministerio de Sanidad, liderado por María Luisa Carcedo, “siga avanzando en esta línea”. “Todos los agentes hemos trabajado durante años para que el sistema sea sostenible, lo hemos conseguido. Lo seguiremos haciendo para que siga siendo sostenible en el futuro”, ha detallado. Sellés considera que la innovación “nunca debería ser el problema, sino la solución”. “El problema es no tener innovación. Por eso pienso que es erróneo hablar de gasto farmacéutico, sino que es más bien una inversión rentable a medio y largo plazo desde el punto de vista humano y económico”, ha apuntado. Relacionado con la sostenibilidad del SNS, el director del Departamento de Relaciones con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe, ha reivindicado la puesta en marcha de “nuevos modelos de financiación y fórmulas innovadoras” para la incorporación de nuevos medicamentos al sistema, que “tengan en cuenta los resultados en salud y los costes del proceso asistencial”. “La solución pasa, necesariamente, por un nuevo modelo de relación entre las partes, sustentado en la confianza, en la colaboración y en el respeto a los legítimos intereses de cada una de ellas”, ha añadido.

By

La FDA autoriza a Bayer su nuevo fármaco oncológico basado en la medicina de precisión

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Bayer ha recibido la autorización de la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para su nuevo fármaco para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con tumores sólidos localmente avanzados o metástasicos que presenten fusiones de los genes NTRK (receptor tirosina quinasa de neurotrofinas). “Nos encontramos en un punto de inflexión crucial en el abordaje del cáncer, y esta nueva molécula se enmarca en la evolución más reciente de los tratamientos oncológicos, que ya no se centran tanto en la localización del tumor como en sus características genómicas subyacentes. Los beneficios observados validan la importancia de realizar pruebas genómicas para detectar posibles fusiones de los genes NTRK para asegurarnos de encontrar el tratamiento más adecuado para cada paciente”, ha dicho el director médico de Bayer, Guido Senatore. Es el primer tratamiento para pacientes con tumores NTRK positivos, que trata el tumor por su causa genética y no por su localización, y el primero que se aprueba simultáneamente para pacientes adultos y pediátricos, demostrando además una eficacia del 75 por ciento en aquellos pacientes que presentan la alteración genética. Las fusiones del gen NTKR son poco frecuentes, pero se dan en muchos tipos distintos de tumores sólidos, por lo que este nuevo medicamento es uno de los primeros tratamientos contra el cáncer que no se dirige al tumor en función de su origen, sino que está diseñado específicamente para atacar tumores causados por una alteración genómica que impulsa el crecimiento del tumor en cualquier parte del cuerpo. La identificación de esta alteración se realiza a través del uso de pruebas genómicas específicas. “Este tratamiento constituye un hito en el nuevo paradigma de la oncología de precisión al introducir el concepto innovador del tratamiento agnóstico, o lo que es lo mismo, el tratamiento basado exclusivamente en una alteración molecular independientemente del tipo de tumor y de dónde se localice este. Con este fármaco el abordaje del cáncer ya no se basa en parámetros clásicos sino que es estrictamente dirigido por el perfil genético. La consecuencia es un tratamiento con unos índices de respuesta muy altos y un beneficio de larga duración con una extraordinaria tolerancia” ha comentado el director de la División de Oncología Traslacional del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Jesús García-Foncillas. La FDA dio prioridad a la tramitación de este producto, un procedimiento que se reserva para aquellos medicamentos que podrían mejorar significativamente la seguridad o eficacia del tratamiento de enfermedades graves. Anteriormente, el organismo lo había clasificado como tratamiento innovador, como medicamento para enfermedades pediátricas raras y como medicamento huérfano. Bayer presentó una solicitud de autorización a la Unión Europea en agosto de 2018 y, por ahora, el tratamiento estará disponible en Estados Unidos para adultos y niños en forma de cápsulas y como solución oral. El desarrollo de este nuevo tratamiento es fruto de la colaboración anunciada por Bayer a finales de 2017 con la biofarmacéutica estadounidense Loxo Oncology para desarrollar y comercializar moléculas para modalidades terapéuticas muy diversas, cuyo objetivo es aportar beneficios significativos a pacientes con distintos tipos de cáncer.

By

Los pacientes piden “más control” en los implantes y prótesis y crear mecanismos para que los afectados puedan denunciar

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Corina Escobar, ha solicitado a las administraciones sanitarias que haya “más control” en los implantes y prótesis y que, además, se creen mecanismos para que los afectados puedan denunciar, al igual que los hay cuando un fármaco provoca efectos secundarios. Escobar se ha pronunciado así a la entrada a la reunión que los pacientes han mantenido con el Ministerio de Sanidad, la cual se produce horas más tarde de otro encuentro que la ministra del ramo, María Luisa Carcedo, ha las sociedades científicas y médicas relacionadas con implantes y productos sanitarios. Ambos encuentros se han producido Tras publicarse una investigación periodística mundial, que ha desvelado hasta 25.000 incidentes en España en la última década por fallos de control en implantes de uso sanitario. Tras publicarse una investigación periodística mundial, que ha desvelado hasta 25.000 incidentes en España en la última década por fallos de control en implantes de uso sanitario. “Nosotros pedimos que haya más control, que haya un seguimiento no sólo en la aprobación de cualquiera de estos productos, sino de que también, a largo plazo los pacientes podamos denunciar y estar informados y formados de lo que nos ponen en el cuerpo”, ha dicho Escobar. En concreto, ha solicitado que se establezca un consentimiento informado donde digan a los afectados qué implantes o prótesis le están poniendo y, al mismo tiempo, que les expliquen qué efectos adversos pueden experimentar y, así, lograr que los profesionales sanitarios que les atienden les hagan caso “lo más rápidamente posible”. “Igual que pasa con los fármacos, que los ciudadanos podemos acceder a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para denunciar efectos secundarios, se haga igual con esta tecnología, tanto en implantes como en prótesis”, ha zanjado la presidenta de la POP.

By

El 77% de los médicos de atención primaria sigue la segunda jornada de huelga, según el sindicato

Salud cifra el seguimiento del paro en el 44,14% de los facultativos BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) El 77% de los médicos de la atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS) han seguido la huelga en la segunda jornada de este martes –el 76% en el turno de mañana y el 77% por la tarde– según Metges de Catalunya (MC), que ha cifrado en el 70% el seguimiento en los centros de la sanidad concertada –69% por la mañana y 70% por la tarde–. En un comunicado este lunes, el sindicato mayoritario ha calificado de “ensordecedora” la movilización del colectivo médico, y ha instado al ICS y a las patronales de la sanidad concertada –La Unió, CAPSS y ACES– a atender las reivindicaciones para mejorar la asistencia a los pacientes y dignificar las condiciones laborales. Por provincias, una media del 83% de los médicos de los ambulatorios del ICS han seguido la huelga en los dos turnos en Tarragona, seguida de Barcelona (78%), Girona (74%) y Lleida (71%), mientras que en la sanidad concertada calculan que la ha seguido el 73% de los facultativos de Barcelona, el 71% de Tarragona, el 69% de Lleida y el 65% de Girona. GENERALITAT La Conselleria de Salud de la Generalitat ha cifrado en un seguimiento del 44,14% la huelga entre el personal médico y una afectación en el resto de la plantilla del 4,46%, en una jornada desarrollada sin incidentes. Los servicios mínimos han sido cubiertos por 1.470 profesionales médicos y 3.119 profesionales del resto de la plantilla, ha informado en un comunicado. En la huelga convocada en la atención primaria en los centros concertados ha sido del 20,94%, y en los hospitales concertados ha sido de un 19,62%, en salud mental de un 4,15% y en sociosanitario del 7,75%. La actividad en los centros de atención primaria desde las 8 a las 17 horas de este martes ha disminuido un 54,64% –55,16% de visitas de medicina de familia y un 51,73% de pediatría–. CONTRA LA PRECARIEDAD Están llamados a la huelga contra la precariedad y para reclamar mejoras más de 5.700 médicos de CAP del ICS –médicos de familia, pediatras, odontólogos y ginecólogos– y más de 10.000 facultativos de la sanidad concertada con el Servei Català de la Salut (CatSalut), de 53 hospitales de agudos, 86 equipos de primaria, 50 centros sociosanitarios y 25 de salud mental. En la atención primaria, reclaman limitar la agenda asistencial a 28 visitas diarias –que actualmente supera a menudo las 40–, asignar un tiempo mínimo de 12 minutos por visita –el doble que hoy–, y fijar una ratio de pacientes por profesional de 1.300 por médico de familia, 1.000 por pediatra y 8.800 pacientes por ginecólogo. También piden recuperar los 920 facultativos y las retribuciones y condiciones de trabajo perdidas por los recortes, y hacer voluntarias y no obligatorias las guardias, así como que los CAP cierren a las 20.00 horas y se facilite la conciliación familiar. Desde la sanidad concertada, avisan de que están en una situación “tan o más precaria” que el sector público, y han criticado que no tienen interlocutor, porque las patronales –La Unió, CAPSS y ACES– consideran que todo está negociado al haber aprobado un convenio colectivo con otros sindicatos, sin apoyo del mayoritario de médicos. Lamentan que este acuerdo no garantiza la calidad asistencial y la reposición de material, que las listas de espera están ‘in cresciendo’ y que los profesionales se sienten maltratados, explotados y sin posibilidades de formarse, además de ponerse en riesgo la seguridad del paciente.

By

La Organización Farmacéutica Colegial genera un sistema de adhesión ‘on line’ al CISMED

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Organización Farmacéutica Colegial genera un sistema de adhesión ‘on line’ al CISMED, una herramienta de información que se puso en marcha en 2014 con el objetivo de detectar en tiempo real situaciones generalizadas de suministro irregular de medicamentos y dotar a la profesión farmacéutica de información sobre su disponibilidad. Ahora, el sistema de adhesión ‘on line’ que facilita a las farmacias la incorporación a la herramienta de manera “ágil y sencilla”. En la actualidad, CISMED cuenta con 6.400 farmacias adheridas que remiten datos diariamente, lo que permite generar una información fundamental para que el farmacéutico pueda tomar las decisiones pertinentes con el fin garantizar, en la medida de lo posible, la continuidad de los tratamientos de los pacientes y evitar alteraciones en la toma de los medicamentos. De esta manera, el farmacéutico puede conocer qué medicamentos están en falta y ofrecer alternativas, cuando le es posible sustituir, o informar al médico y/o paciente en el caso de que haya que revisar el tratamiento para alcanzar los objetivos esperados en salud. “Es necesario afrontar la falta de medicamentos, lo estamos sufriendo en las farmacias y ofreciendo soluciones a los pacientes con información y alternativas, como puede ser la sustitución cuando es posible, o la formulación magistral en casos específicos. En estos momentos, la principal herramienta que tenemos los farmacéuticos para hacer frente a los suministros inadecuados es el conocimiento de los medicamentos afectados, para así poder ofrecer tratamientos equivalentes en coordinación con el médico”, ha dicho el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar. El último listado semanal de CISMED, que cada semana se publica en la web de la Organización Farmacéutica Colegial, incluye hasta 49 medicamentos, los cuales disponen de alternativas terapéuticas en el mercado como, por ejemplo, antiagregantes plaquetarios, antihipertensivos y antibióticos de uso tópico. CISMED, funciona mediante una infraestructura de comunicación entre las farmacias comunitarias, los Colegios, Consejos Autonómicos y el Consejo General. Las farmacias se adhieren voluntariamente al sistema a través de su Colegio, quien les facilita, la documentación necesaria y el aplicativo informático. Una vez adherida a CISMED, la farmacia genera una información que envía a su Colegio o al Consejo General: código nacional y número de unidades; sin que conste nunca información relativa ni a la farmacia, ni a laboratorios o entidades de distribución. Todos estos datos son tratados en el Consejo General que realiza los informes semanales.

By

AbbVie y el MPP acuerdan garantizar el acceso a la terapia de la hepatitis C en países con bajos ingresos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) AbbVie y el Grupo de Patentes de Medicamentos (MPP, por sus siglas en inglés) han firmado un nuevo acuerdo de licencia sin royalties para acelerar el acceso al tratamiento pangenotípico de la hepatitis C de AbbVie, glecaprevir/pibrentasvir (G/P), en 99 países con ingresos medios y bajos. A través de este acuerdo, AbbVie otorgará a los fabricantes de genéricos considerados aptos por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la licencia, la fabricación y el suministro de versiones genéricas del tratamiento, mientras mantienen los altos estándares de producción y de calidad de la compañía. “La disponibilidad de una pauta de tratamiento pangenotípica y de 8 semanas para la mayoría de los pacientes con el virus de la hepatitis C es fundamental para avanzar en los esfuerzos de priorización, acceso y eliminación del VHC a nivel mundial y poder así alcanzar los objetivos marcados por la OMS de eliminar la hepatitis C antes del año 2030”, ha dicho la directora de AbbVie Care y Community Relations de AbbVie España, Belén López. Esta colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie se inscribe dentro de su compromiso global para garantizar el acceso a largo plazo de diferentes tratamientos para enfermedades infecciosas en todo el mundo. En este sentido, López ha asegurado que este tipo de acuerdos promueven soluciones “sostenibles” que ayudan a lograr la eliminación del virus en todo el mundo. “AbbVie, en su compromiso con eliminar la hepatitis C, trabaja mano a mano con gobiernos, asociaciones de pacientes, expertos en salud pública y otras partes interesadas para ayudar a dar respuesta a las necesidades no cubiertas en este área”, ha zanjado.

1 233 234 235 236 237 789