saludigestivosaludigestivo

By

Trabajo cifra el seguimiento de la huelga de médicos de la atención primaria concertada en un 14,93%

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ha cifrado el seguimiento de la huelga de médicos de este viernes en la atención primaria concertada en un 14,93%. Según un comunicado del Departamento, el seguimiento del personal en los hospitales de la red concertada ha sido de un 13,40%; en salud mental, de un 3,72% y en sociosanitarios, de un 5,54%. Trabajo expone que en la actividad en los centros concertados en la jornada de este viernes entre las 8.00 hasta las 17.00 ha disminuido un 16,48% respecto al último día antes de comenzar la huelga: un 16,12% menos en las visitas de medicina de familia y un 18,50% menos en las de pediatría. La Conselleria destaca la huelga ha transcurrido sin incidencias y subraya que se han garantizado en todo momento los servicios mínimos y la atención urgente. Por regiones sanitarias, ha destacado el seguimiento en la cuidad de Barcelona, con un 31,33%; el de Catalunya central, con un 23,55% y en Girona donde un 19,33% del personal ha seguido la jornada de huelga.

By

AM- Madrid- Los MIR del Hospital 12 de Octubre claman por unas “Urgencias dignas” en el arranque de la huelga indefinida

Un 95% de los residentes secunda el paro, según convocantes. El hospital señala que han acudido a la guardia 3 de los 23 previstos MADRID, 30 (EUROPA PRESS Médicos Internos Residentes (MIR) del Hospital 12 de Octubre han reclamado este viernes unas “Urgencias dignas” durante una concentración a las puertas del centro que ha dado el pistoletazo de salida a la huelga indefinida convocada en este servicio para criticar falta de supervisión en su labor y sobrecarga de trabajo. El comité de huelga ha informado a Europa Press que el seguimiento en este primer paro ha sido del 95 por ciento y los MIR concentrados, acompañados por varios facultativos especialistas y pacientes, han portado una gran pancarta con el lema ‘Urgencias Dignas Residentes H12O’. También se han visto otras pancartas como ‘+Supervisión. +Seguridad’, ‘Paciente reclama, enciende la llama’ y ‘El Hospital 12 de Octubre en lucha’. Durante el transcurso de la protesta se han coreado consignas como ‘Sanidad pública y de calidad’, ‘Sí se puede’, ‘Residentes y estudiantes, unidos hacia adelante’ y ‘Organos de dirección, queremos más supervisión’. Por su parte, desde el centro han apuntado a Europa Press que un total de 89 residentes están de guardia en el Hospital y que 23 de ellos la tenían asignada al servicio de Urgencias para adultos. De este último grupo tres MIR se han presentado en su puesto. Los convocantes han leído una carta ciudadana para explicar la convocatoria de estos paros donde manifiestan que el servicio que brindan los facultativos de formación en las Urgencias del hospital se realiza con “una experiencia insuficiente y una supervisión deficitaria” por falta de plantilla durante las horas de guardia, especialmente por la noche. “Esta falta de formación y supervisión implica un aumento de los tiempos de espera, uso de pruebas complementarias innecesarias (con gastos y efectos en la salud que ello conlleva) y errores de diagnóstico y tratamiento de patologías urgentes atendidas. No reclamamos aumentos salariales, ganancia de privilegio ni queremos negar nuestra responsabilidad con los pacientes, pero esta situación nos parece insostenible y nos parecería negligente no denunciarla”, recoge el texto. ESTUDIAN POSIBLES ACCIONES JURIDICAS CONTRA EL HOSPITAL Uno de los portavoces del comité de huelga, Mario Aramberri, ha asegurado que el centro ha recurrido a facultativos especialistas para cubrir los puestos vacantes que dejan en las Urgencias (ha citado dos médicos Internistas, un traumatólogo, un neumólogo y un facultativo especialista en aparato digestivo). Por tanto, estudiarán acciones legales e “incluso penales” al entender que estos refuerzos vulneran su derecho a huelga y ha añadido que, con esta medida, el hospital está reconociendo que faltan médicos adjuntos en las Urgencias. Otra portavoz del comité de huelga, Julia Moreno, ha explicado a Europa Press que en las Urgencias del Hospital 12 de Octubre, donde 22 residentes por turno (250 en total) dependen de dos médicos adjuntos, existe una evidente “falta de supervisión” que repercute en la calidad asistencial y que “pone en peligro” la salud de los pacientes. A su vez, ha recalcado que ello eleva los tiempos de demora con retrasos que pueden alcanzar hasta las cuatro horas y una gran carga de trabajo con escasa supervisión a lo largo de todo el día, máxime durante el turno de noche. La portavoz de los MIR en huelga ha criticado también los escasos tiempos de descanso que soportan los médicos en formación en un centro como el Hospital 12 de Octubre, que atiende una media de 400 urgencias al día. Respecto a las palabras del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que esta mañana “tendía la mano” para tratar de alcanzar una solución, ha dicho que esas declaraciones le parecen “estupendas” pero que no se les ha hecho llegar propuestas concretas. También ha señalado que el plan funcional y las reformas en las instalaciones de Urgencias al que aluden la Consejería y la Dirección del hospital debía estar ya muy implementado y “apenas se ha hecho nada”. Una de las facultativas especialistas que han acudido a manifestar su apoyo a los MIR en huelga ha señalado que es “muy importante” la formación del personal sanitario y que “no es de recibo” que un hospital de las dimensiones del 12 de Octubre tenga dos adjuntos en sus Urgencias, pues ello genera gran nivel de “estrés” a los médicos en formación. PODEMOS APOYA LA REIVINDICACION “JUSTA” DE LOS MIR La presidenta del Grupo Parlamentario de Podemos en la Asamblea, Mónica García, ha acudido también a la concentración para transmitir también el apoyo de su formación a esta “reivindicación justa y sensata de los MIR”, que reclaman unos servicios de “calidad” sobre todo en las Urgencias. En este sentido, ha destacado a Europa Press que ha sido el “eslabón más débil”, en alusión a los médicos en formación, los que se han movilizado para denunciar una situación que es “la punta del iceberg” de la “falta de plantilla” y los “recortes que aún se mantienen” en este centro y en la sanidad madrileña. Aparte, ha avanzado que su grupo parlamentario ha registrado una pregunta dirigida al próximo Pleno para que el consejero de Sanidad explique cuál es la situación de los Médicos Internos Residentes en la Comunidad de Madrid. Su situación es precaria, a su juicio, sobre todo en las tardes, noches y fin de semana en el servicio de Urgencias. Por otro lado, ha recordado que Podemos ha presentado una enmienda parcial a los presupuestos regionales de 2019, al igual que hizo en años anteriores, para que se destinen recursos para reforzar las Urgencias de los centros sanitarios.

By

Un 69% de médicos de la concertada sigue en huelga, según Metges de Catalunya

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) El 69% de los profesionales médicos de la red sanitaria concertada catalana han mantenido la huelga este viernes que el colectivo de médicos convocó el lunes, según ha explicado el sindicato Metges de Catalunya (MC) en un comunicado. Esta ha sido la quinta jornada de la huelga para reclamar mejoras, que se inició junto a la atención primaria pública, un sector que ha desconvocado su huelga después de alcanzar un acuerdo Generalitat –a través del ICS– y MC la noche del jueves. El sindicato médico ha subrayado que “la indignación de los médicos de la red concertada ha ido creciendo” durante los cinco días de la huelga. “Están dispuestos a seguir en pie de guerra” si no se encuentran soluciones a sus reivindicaciones, ha advertido y ha recordado que este viernes más de 500 médicos se han manifestado por las calles de Terrassa (Barcelona) en una de las protestas de este viernes. Además, se mantiene la huelga convocada por CGT –sindicato minoritario– en la atención primaria del ICS con los mismos servicios mínimos dictados para el resto, del 33% y con urgencias garantizadas.

By

La contaminación lumínica aumenta el riesgo de padecer insomnio en las personas mayores

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La contaminación lumínica aumenta el riesgo de padecer insomnio en las personas mayores, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Clinical Sleep Medicine’. En concreto, los resultados han puesto de manifiesto que el aumento de los niveles nocturnos de exposición a la luz artificial al aire libre, estratificados por cuartiles, se asociaba con un aumento de la prevalencia de medicamentos para el insomnio. Además, los adultos mayores expuestos a niveles más altos de luz artificial al aire libre durante la noche tenían más probabilidades de usar medicamentos hipnóticos durante períodos más largos o dosis diarias más altas. Para alcanzar estas conclusiones, los expertos analizaron a 52.027 adultos mayores de 60 años, de los cuales el 60 por ciento eran mujeres. La exposición a la luz se basó en datos satelitales proporcionados por los Centros Nacionales de Información Ambiental y el nivel estimado de contaminación lumínica en cada distrito administrativo se comparó con los distritos residenciales de los individuos para determinar un nivel de exposición individual. Los datos de uso de dos medicamentos hipnóticos, zolpidem y triazolam, se extrajeron de los registros de seguro de salud, comprobando que alrededor del 22 por ciento de los participantes del estudio tenían prescripciones para medicamentos hipnóticos. “Los profesionales de salud pública parecen estar menos preocupados por la contaminación lumínica que por otros contaminantes ambientales. Sin embargo, este estudio fortalece el vínculo potencial entre la contaminación lumínica y las consecuencias adversas para la salud. Dada la evidencia científica reciente que incluye nuestros resultados, la iluminación exterior brillante puede ser un factor de riesgo novedoso para prescribir medicamentos hipnóticos”, han zanjado los expertos.

By

Neurocientíficos consiguen aliviar los síntomas de la esquizofrenia en ratones

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Neurocientíficos de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos) han conseguido aliviar los síntomas de la esquizofrenia en dos modelos de ratones mediante la actuación sobre un receptor de células cerebrales responsable de la enfermedad. A pesar de los esfuerzos de investigación, la esquizofrenia sigue siendo uno de los trastornos cerebrales menos comprendidos. Un área de investigación prometedora es la de los receptores en las superficies de las células cerebrales que ayudan a detectar los factores de crecimiento. Pero hasta ahora habido un problema: en estudios previos de esquizofrenia, los investigadores han manipulado genéticamente los receptores de las células cerebrales en ratones muy jóvenes, mientras que la esquizofrenia suele afectar a los adultos. Publicado en una reciente edición de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, el estudio cuenta con Lin Mei como investigador principal, junto con su equipo y colegas de otras universidades estadounidenses y chinas. Juntos, estudiaron el receptor de células cerebrales ‘ErbB4’, cuyo nivel se altera en adultos con esquizofrenia. ‘ErbB4’ ayuda a mantener un neurotransmisor inhibitorio en el cerebro, ‘GABA’, que evita que las células cerebrales reaccionen de forma exagerada y mantiene bajo control el miedo y la ansiedad. Los investigadores han demostrado previamente que las mutaciones de ErbB4 cambian las señales dentro de las células cerebrales que conducen a síntomas esquizofrénicos en ratones. “Cuando se muta ‘ErbB4’ en ratones, afecta el cableado del circuito cerebral. También afecta la transmisión de ‘GABA’ en animales adultos, causando síntomas esquizofrénicos. Pero los modelos anteriores no pueden distinguir si los déficits se deben a un desarrollo anormal en el cerebro de ratones jóvenes, o si se desarrolla una transmisión anormal más adelante”, explica Mei. Su nuevo estudio muestra que los síntomas esquizofrénicos provienen de déficits en la forma en que las células cerebrales se comunican durante la edad adulta, independientemente de si están o no completamente desarrolladas. Para encontrar respuestas, el equipo de Mei diseñó genéticamente dos nuevos modelos de esquizofrenia con ratones. En el primer caso, los investigadores trataron a los ratones con una sustancia química que desactiva el gen que codifica ‘ErbB4’. “Usando ratones inducibles, agotamos ‘ErbB4’ solo en animales adultos y demostramos que esto altera el comportamiento”, explica Mei. En ratones sin ‘ErbB4’ solo en la edad adulta, el desarrollo y la apariencia de las células cerebrales fueron normales, pero los síntomas persistieron. El experimento sugirió que los síntomas esquizofrénicos en ratones adultos no estaban relacionados con el desarrollo anormal de células cerebrales. En el segundo modelo de ratón, el receptor faltaba en los ratones desde el principio, lo que dificultaba el desarrollo de las células cerebrales. Los investigadores utilizaron el mismo interruptor genético para activar ‘ErbB4’ en la edad adulta, en esencia, recuperándolo. “En los ratones de recuperación, ‘ErbB4’ falta durante el desarrollo y, por lo tanto, los ratones tienen circuitos cerebrales lisiados. Sin embargo, cuando ‘ErbB4’ se restaura en un circuito mal formado, los ratones obtuvieron mejores calificaciones en las pruebas de comportamiento”, apunta Mei. Incluso con células cerebrales poco desarrolladas, los síntomas esquizofrénicos podrían aliviarse simplemente agregando ‘ErbB4’. El equipo de Mei encontró que restaurar los receptores ‘ErbB4’ reducía la hiperactividad y normalizaba las respuestas de miedo en ratones adultos. “ErbB4 es un factor de riesgo para la esquizofrenia. Este estudio muestra que corregir la señalización de ErbB4 podría ser terapéutico en pacientes relevantes”, concluye el investigador.

By

El Párkinson, enfermedades reumáticas, mentales y el alcoholismo aumentan los riesgos de la cirugía de cadera

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La enfermedad de Párkinson, la osteoartritis, las enfermedades reumáticas, el alcoholismo y los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de complicaciones quirúrgicas después de una cirugía de fractura de cadera, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Finlandia Oriental, el Hospital Universitario Kuopio, la Universidad de Helsinki y el Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Finlandia. Los investigadores utilizaron la base de datos de rendimiento, efectividad y costo del tratamiento finlandés (PERFECT) para explorar la prevalencia y los factores que originan las complicaciones quirúrgicas postoperatorias que llevan al reingreso hospitalario en pacientes que se han sometido cirugía de cadera. Los datos incluyeron 68.800 pacientes con fractura de cadera, es decir, todos los pacientes mayores de 50 años que tuvieron su primera fractura de cadera en Finlandia en 1999-2011. Así, los investigadores comprobaron que el tratamiento de la fractura de cadera se asociaba a un riesgo significativo de complicaciones quirúrgicas. En concreto, el 4,6 por ciento de los pacientes experimentaron complicaciones quirúrgicas dentro de los tres meses posteriores a la cirugía, hecho que, según los expertos, se explica porque la elevada edad de los pacientes y sus comorbilidades. Además, el riesgo de complicaciones quirúrgicas fue más elevado en pacientes con osteoartritis, enfermedad de Párkinson, enfermedad reumática, dependencia del alcohol, depresión o trastorno psicótico. Finalmente, la cirugía de reemplazo total de cadera se asoció con más complicaciones quirúrgicas que otros métodos de tratamiento, y el 10 por ciento de los pacientes con cirugía de reemplazo total de cadera experimentaron una complicación.

By

Un sueño alterado o interrumpido disminuye la capacidad de controlar la postura y el equilibrio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un sueño alterado o interrumpido disminuye la capacidad de controlar la postura y el equilibrio, ha concluido un estudio de la Universidad de Warwick (Reino Unido), publicado en la revista ‘Scientific Reports’. “Cuando no dormimos bien, podemos sentirnos un poco mareados y nuestra capacidad de controlar nuestra postura y equilibrio se ve disminuida de alguna manera. Cuando estamos en forma y con buena salud, nuestro cuerpo es capaz de adaptarse y desarrollar una estrategia para mantener el equilibrio y evitar caídas e incidentes”, ha explicado el científico líder del estudio, el doctor Leandro Pecchia. El estudio, el primero que demuestra la relación entre un mal sueño y la postura y el equilibrio, se realizó con una muestra de adultos sanos que se sometieron a una evaluación de sueño y equilibrio durante dos días consecutivos. Los datos del sueño, que se realizaba en casa, y los test de equilibrio se recogieron con sensores portátiles. “Los resultados obtenidos en voluntarios sanos normales son sorprendentes, dada la capacidad a edades más tempranas para compensar tales interrupciones del sueño agudas y de corta duración”, ha señalado el miembro del equipo investigador, el profesor Francesco Cappuccio. Cappuccio ha agregado que el equipo espera “efectos más dramáticos cuando estos experimentos se repliquen en personas más mayores, cuya vulnerabilidad a un sueño interrumpido, a la hipotensión postural y al riesgo de caídas son mucho mayores”. En este sentido, los resultados del estudio pueden servir para diseñar un plan de prevención de caídas en la poblaciones y entornos donde el sueño normal se interrumpe con frecuencia, como ocurre con las personas mayores y los hospitales. “Los resultados pueden contribuir a entender las caídas en los hospitales. Los pacientes mayores hospitalizados se encuentran en una condición frágil, duermen en un ambiente desconocido, con una luz nocturna inusual, ruidos de enfermeros y otros pacientes y quizás bajo el efecto de más de un fármaco”, ha indicado el doctor Pecchia. “Levantarse al baño puede ser más desafiante de lo que pensamos. Tener un enfermero en cada cama no es práctico en el sistema moderno y no está bien considerado por muchos pacientes ancianos”, ha agregado el investigador líder. Pecchia ha reclamado la necesidad de aprender a usar la tecnología disponible para detectar de forma precoz estos cambios en el sueño para poder diseñar intervenciones personalizadas que pueden ayudar a evitar las caídas en el futuro. “Uno de los problemas en la prevención de caídas es que conocemos a un sujeto frágil que caerá, pero es muy difícil predecir cuándo. Nuestro estudio es el primer paso para encontrar una solución”, ha concluido el experto.

By

La cesárea evita que los bebés reciban de la madre bacterias buenas para su sistema inmune, según estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Biomedicina de Sistemas de Luxemburgo han demostrado que, durante un parto vaginal natural, las bacterias específicas del intestino de la madre se transmiten al bebé y estimulan sus respuestas inmunes. Sin embargo, este fenómeno no se produce en niños nacidos por cesárea. “Esto puede explicar por qué, epidemiológicamente hablando, los niños nacidos por cesárea sufren más enfermedades crónicas relacionadas con el sistema inmunológico, en comparación con los bebés nacidos por vía vaginal”, explica Paul Wilmes, jefe del estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’. Los humanos nacen libres de gérmenes. Sin embargo, el nacimiento es normalmente el momento en que las bacterias de importancia vital comienzan a colonizar el cuerpo, incluido el intestino, la piel y los pulmones. Los investigadores han sospechado durante mucho tiempo que esta colonización temprana establece la línea para la salud posterior. Sin embargo, según ha concluido este estudio, podría ser que una cesárea evite que ciertas bacterias, que normalmente interactúan con el sistema inmunológico del bebé, se transmitan de la madre al recién nacido. Wilmes, junto con colegas de Suecia y otros investigadores de Luxemburgo, ha encontrado la primera evidencia de este hecho en un estudio de recién nacidos, la mitad de los cuales nacieron por cesárea. “Encontramos sustancias bacterianas específicas que estimulan el sistema inmunológico en los bebés que nacen por vía vaginal. En contraste, la estimulación inmunológica en los niños con cesárea es mucho menor, ya que los desencadenantes bacterianos están presentes en niveles mucho más bajos u otras sustancias bacterianas obstaculizan esta inmunidad inicial”, detalla el investigador. Este vínculo bacteriano colonizador-sistema inmune, junto con otros factores, podría explicar por qué los bebés con cesárea son estadísticamente más propensos a desarrollar alergias, enfermedades inflamatorias crónicas y enfermedades metabólicas. “Podría ser que el sistema inmunológico de estos niños se altere desde el principio”, sugiere Paul Wilmes. Ahora, los investigadores quieren investigar más a fondo este vínculo y encontrar formas para reemplazar las cepas bacterianas maternas que faltan en los bebés nacidos por cesárea, por ejemplo, administrando probióticos. “Ya está claro que no debemos intervenir con mucha fuerza en el proceso del parto. Los bebés solo deben ser paridos por cesárea cuando sea médicamente necesario. Necesitamos ser conscientes de que, al hacerlo, aparentemente estamos interviniendo masivamente en las interacciones naturales entre humanos y bacterias”, concluye.

By

Teo, el joven valenciano con obesidad mórbida, recibe el alta esta semana tras bajar a 290 kilos

VALENCIA, 1 (EUROPA PRESS) Teófilo Rodríguez, el joven de Turís (Valencia) con obesidad mórbida, recibirá el alta en el Hospital de Manises entre el lunes 3 y el miércoles 5 de diciembre, tras bajar de 385 a 290 kilos gracias a los tratamientos de peso. Este paciente de 34 años está ingresado desde agosto por un criterio social y no hospitalario, por la falta de un lugar para recibir los cuidados que precisaba. Teo recibió el alta entonces y fue reingresado horas después por una insuficiencia respiratoria, tras lo que su familia denunció al centro y a la Conselleria de Sanidad por el traslado realizado en un camión de mudanzas. Ahora, el joven se encuentra “bastante recuperado” y espera que el traslado se realice con una ambulancia bariátrica “y no otra vez en camión”. De hecho, asegura a Europa Press que está “100% activo” y que no se ha ido antes del centro porque esperaban un andador especial que no ha llegado todavía, aunque ya ha probado con uno normal y aguantó su peso. Teo reconoce que en el hospital “se han portado bien” con él y explica que tendrá que hacer frente a un proceso “más largo” de rehabilitación en el centro de salud de Turís, después de lograr perder hasta 95 kilos estos meses. Por parte de la administración, lamenta que no ha “percibido nada” y recuerda que la vivienda social que le ofrecieron estaba a 40 kilómetros de su casa. “No puedo vivir solo, tengo muchas limitaciones”, subraya. Respecto al ofrecimiento que le hizo la semana pasada el doctor Carlos Ballesta López de realizarle un ‘bypass’ gástrico de asa larga (reducción del estómago y del intestino), el joven señala que está “luchando por la habitación”, dado que la invitación incluye la intervención y el equipo.

By

AEMPS dice que los productos sanitarios están regulados por una ley europea de un “alto nivel” de protección de la salud

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha recordado que los productos sanitarios se encuentran regulados por una legislación europea basada en un “alto nivel” de protección de la salud, la cual se aplica en todos los países de la Unión Europea, junto con elementos nacionales adicionales para su mejor aplicación. En la legislación de productos sanitarios se recogen los requisitos esenciales de seguridad, calidad, ofrecimiento de prestaciones e información (etiquetado/instrucciones de uso) que tienen que cumplir los productos, y, además, la seguridad, prestaciones, efectos adversos y relación beneficio-riesgo tienen que basarse en datos clínicos. Los productos sanitarios son muy diversos (desde una tirita o jeringuilla, hasta un implante o un aparato de electromedicina) y se clasifican en 4 clases de riesgo (I, IIa, IIb y III), si bien todos los , excepto los de mínimo riesgo (clase I), tienen que ser evaluados por unos organismos denominados organismos notificados, los cuales, a su vez, son evaluados y supervisados por las autoridades nacionales. Los organismos notificados evalúan el cumplimiento de requisitos esenciales en los productos, incluidos los datos clínicos y realizan auditorías a los fabricantes para verificar el sistema de garantía de calidad. Cuando la evaluación es favorable emiten los certificados CE de conformidad, que permiten colocar el marcado CE en los productos y circular en el mercado de la Unión Europea. En el caso de España, el organismo notificado que existe es público y, una vez que los productos se ponen en el mercado, la legislación contempla mecanismos para realizar el control del mercado, encaminado a verificar que los productos comercializados son conformes y para actuar ante la aparición de incidentes adversos, el Sistema de Vigilancia. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y VIGILANCIA ADICIONALES Además de los requisitos de control y vigilancia de productos sanitarios establecidos en la legislación europea, la AEMPS ha informado de que en España existen procedimientos adicionales para garantizar la seguridad de los productos sanitarios. Estos procedimientos se llevan a cabo por la agencia y las autoridades sanitarias de las Comunidades autónomas (CCAA) y comprenden, entre otros, el registro de los productos en la AEMPS, aplicable a todos los productos excepto los de clase I, proceso en el que se revisa la documentación que acredita el marcado CE y la información con la que se comercializa el producto en España; así como la autorización de las empresas fabricantes e importadoras por la AEMPS, en caso de productos seriados, y por las comunidades autónomas, en caso de productos a medida. La coordinación AEMPS y CCAA para la realización de programas de control del mercado nacionales y la elaboración de documentos de criterios y protocolos de actuación comunes; la atención permanente a las consultas, reclamaciones o denuncias de los centros sanitarios, empresas y pacientes por la AEMPS y la realización de las acciones pertinentes sobre empresas y productos; y el control sistemático en frontera por inspectores farmacéuticos de los productos importados de terceros países para verificar que cumplen la legislación, son otros de los procedimientos establecidos. El responsable de vigilancia de productos sanitarios designado en los centros sanitarios, encargado de la supervisión y la coordinación de los incidentes notificados por los profesionales sanitarios de su centro. El responsable de vigilancia actúa como interlocutor entre su centro y las autoridades sanitarias, garantizando la difusión a los profesionales sanitarios implicados de su centro, de las notas informativas/alertas de productos sanitarios emitidas por la AEMPS y facilitando la notificación de incidentes por estos profesionales. Además, la AEMPS ha comentado que en España los implantes de mayor riesgo van acompañados de una tarjeta de implantación donde constan los datos del implante, del centro sanitario y del paciente, de forma que permite su localización en caso de fallo del producto, a fin de adoptar las medidas de protección de la salud que sean apropiadas. En el caso de los marcapasos y desfibriladores implantables y de las prótesis mamarias, los datos de estas tarjetas se introducen en los respectivos Registros de Implantes de la AEMPS, gestionados por las sociedades médicas correspondientes, a través de los cuales se realiza un seguimiento del comportamiento de estos productos. En lo relativo a los procedimientos de vigilancia su objetivo es mejorar la protección de la salud y la seguridad de los pacientes y usuarios evitando la repetición de incidentes adversos, mediante la recogida, evaluación y difusión de la información sobre los citados incidentes, la adopción de las medidas de protección de la salud que correspondan y la difusión de dichas medidas. EN ESPAÑA LOS INCIDENTES SE NOTIFICAN A LA AEMPS En España los incidentes adversos se notifican a la AEMPS, bien directamente cuando proceden de las empresas u otras autoridades europeas, bien a través de las comunidades autónomas, cuando proceden de los profesionales sanitarios. Estos incidentes se registran en una base de datos común y se someten a una evaluación del riesgo, para determinar, en función del tipo de fallo, los posibles incidentes similares, las condiciones de uso y la distribución del producto en el mercado, la posible causalidad entre el incidente y el producto relacionado, así como la tasa de fallo del producto. La evaluación incluye, igualmente, la posibilidad de recabar información adicional de las empresas y/o profesionales sanitarios, a fin de disponer de la información más completa posible para poder valorar la repercusión de los hechos y la disposición rápida de las medidas de protección de la salud pertinentes. Para difundir la información de vigilancia, existe la red de alerta de productos sanitarios entre la AEMPS y los puntos de vigilancia designados en las comunidades autónomas, con el fin de asegurar que todas las acciones de seguridad que se llevan a cabo en España se transmitan a los centros sanitarios afectados a través de esta red. En todas estas funciones, la AEMPS cuenta con el apoyo científico, técnico y clínico de las sociedades científicas, a través de convenios de colaboración, así como de la red de expertos especializados en productos sanitarios. La AEMPS seguirá colaborando con las sociedades científicas y de las asociaciones de pacientes para mejorar el uso de los productos sanitarios y sobre todo la seguridad de los pacientes. No obstante, la AEMPS ha asegurado que está abierta a todas las mejoras que sean necesarias para garantizar la seguridad de los productos sanitarios. En este sentido, se está mejorando el circuito de comunicación de las alertas de productos sanitarios dirigidas a profesionales sanitarios. Asimismo, junto con las comunidades autónomas, se está trabajando en la mejora del procedimiento para la notificación de incidentes por parte de los profesionales sanitarios y pacientes. Toda la información sobre posibles problemas con productos sanitarios se traslada, a través de los puntos de contacto de vigilancia de las CCAA, a los profesionales sanitarios para que tomen las medidas adecuadas con sus pacientes. Igualmente, se publican en la página web notas informativas relacionadas con la seguridad en la utilización de los productos y/o con el seguimiento de pacientes portadores de un determinado implante. ¡ Finalmente, la AEMPS ha insistido en que los productos sanitarios utilizados o implantados en pacientes cuentan con “estrictas” medidas regulatorias que garantizan su seguridad. No obstante, los pacientes que experimenten problemas de salud y crean que pueden ser debidos a su implante, deben acudir a su médico siguiendo las pautas de conducta habituales.

1 230 231 232 233 234 789