saludigestivosaludigestivo

By

Un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación estudiará cómo sanar las heridas sin dejar cicatrices

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘ScarLessWorld’, encabezado por el doctor Yuval Rinkevich, líder del grupo de investigación en Helmholtz Zentrum München (Alemania), ha recibido una beca Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para estudiar formas de sanar las heridas de la piel sin dejar cicatrices. Con 2 millones de euros de fondos para investigación en los próximos cinco años, el proyecto abordará la regeneración de tejidos y órganos. Yuval Rinkevich y su equipo han realizado recientemente una importante contribución en este campo. “Pudimos demostrar que los fibroblastos, las células del tejido conectivo de la piel responsables de la curación de heridas, no son una población uniforme. Nuestros hallazgos muestran que hay cuatro tipos diferentes y que es la composición de estos cuatro tipos lo que determina la cantidad de cicatrices que se producen”, detalla el investigador. Rinkevich apunta que si la piel de un embrión en desarrollo se lesiona, simplemente se regenera. Sin embargo, en etapas posteriores de la vida, la herida cicatriza. Recientemente, los investigadores lograron demostrar que este fenómeno se debe a las diferencias en la población de fibroblastos en la piel. La proporción de células regenerativas disminuye a medida que el desarrollo progresa, mientras que aumenta el número de células formadoras de cicatrices. Cuando los investigadores trasplantaron fibroblastos de embriones de ratón a heridas en animales adultos, la cicatrización se redujo significativamente. Sobre la base de estos resultados, Yuval Rinkevich sabe lo que quiere lograr a continuación. “Queremos utilizar nuevos enfoques experimentales para comprender cómo funciona esta ‘cicatrización sin cicatrices’ y, a largo plazo, reproducirla clínicamente”, relata. Como parte de su proyecto ‘ScarLessWorld’, está planeando para catalogar completamente los repertorios de linajes de fibroblastos dérmicos, utilizar técnicas de imagen para determinar la dinámica de los fibroblastos durante la cicatrización de heridas, identificar los genes responsables de la regeneración frente a la cicatrización y, finalmente, traducir estos hallazgos a la piel humana. “Usando las tecnologías que hemos desarrollado, podemos lograr este gran avance. Eso sería un gran salto hacia adelante para la medicina regenerativa”, asegura Rinkevich. Las opciones para prevenir la formación de cicatrices en heridas grandes, quemaduras y lesiones similares son actualmente extremadamente limitadas. Si el enfoque resulta ser exitoso, también podría adaptarse a otras afecciones, como la fibrosis pulmonar, en la que el tejido pulmonar está cicatrizado.

By

Crean unas gafas con obturador electrónico para el tratamiento de la ambliopía

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Fraunhofer de Ingeniería Biomédica IBMT han creado unas gafas con obturador electrónico que oscurecen automáticamente al paciente con ambliopía (ojo vago) la lente frente al ojo no dañado cuando el contexto es apropiado, evitando así el uso del parche. Las gafas de obturación cubre el buen ojo del paciente solo cuando la situación es apropiada y, durante el deporte, por ejemplo, u otras actividades que exigen una buena visión espacial, esta función se desactiva para evitar cualquier riesgo de accidente. El uso y funcionamiento de las gafas de obturador se controlan mediante un sistema de sensor multimodal integrado en las patillas de las gafas. Investigadores del han desarrollado esta nueva tecnología junto con una aplicación de teléfono inteligente para permitir a los padres monitorear el tratamiento. Todos los datos generados por esta tecnología se compilan en un sistema de archivos de pacientes digitales, una aplicación basada en la web que cumple con las leyes de protección de datos y puede ser consultada por el oftalmólogo para monitorear, ajustar y mejorar el tratamiento. “Los datos se cargan en la aplicación a través de Bluetooth y luego se archivan de forma segura en una base de datos en la nube. Nuestro objetivo es proporcionar una terapia individual basada en el paciente”, han comentado los investigadores. En concreto, los datos para el procesamiento en tiempo real son generados por varios sensores. Estos incluyen sensores de temperatura y contacto con la piel para controlar el tiempo y la posición en la que se han usado los anteojos. También miden las fases de oclusión, durante las cuales se oscurecen las lentes LCD. Las lentes de los anteojos se oscurecen por medio de un sistema de encofrado controlado electrónicamente basado en cristales líquidos integrados. La frecuencia y la duración de la terapia de oclusión se pueden ajustar individualmente para cada caso específico. Por lo tanto, es más versátil que el tratamiento convencional de parche ocular. De esta manera, los socios del proyecto esperan animar a los pacientes jóvenes a usar los anteojos durante el tiempo prescrito. Los sensores de contacto con la piel controlan si las gafas se están usando en la posición correcta e incluso brindan a los jóvenes una respuesta amigable para los niños. Esto también puede ayudar a aumentar la aceptación de esta forma de terapia. Un sensor de aceleración reconoce patrones específicos de movimiento y puede distinguir entre diferentes actividades como levantarse, recostarse, sentarse, caminar, correr, saltar, andar en bicicleta y subir escaleras. “Nuestras gafas de obturación son sensibles al contexto. Esto significa que cuando el usuario está involucrado en actividades energéticas como el deporte, por ejemplo, el mecanismo para oscurecer las lentes LCD se desactiva, y permanecen claros. Esto garantiza una visión espacial completa y elimina el riesgo de que el usuario se vea involucrado en un accidente”, han dicho los expertos. Las pruebas iniciales con niños con ambliopía están programadas para el segundo trimestre de 2019. Además, se espera que se realice un estudio de validación hacia el final de El proyecto confirmará los beneficios médicos de la terapia. Los investigadores ya han desarrollado un primer modelo funcional de la electrónica para las nuevas gafas y el siguiente paso será hacerlos más pequeños para que puedan integrarse en los marcos de gafas de los niños.

By

Algunos tiburones y rayas pueden ser alternativas para los alérgicos al pescado, según un estudio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación internacional de Austria y Luxemburgo ha descubierto que la proteína parvalbúmina, que generalmente desencadena la alergia al pescado, es mucho menos alergénica en los peces cartilaginosos, como varias especies de tiburones y rayas, que en los peces óseos, es decir, todos aquellos dotados de esqueleto interno óseo. La alergia al pescado es una de las alergias alimentarias más peligrosas, ya que a menudo se asocia con síntomas potencialmente mortales, como el shock anafiláctico. Las personas que son alérgicas al pescado no solo están expuestas al riesgo al comer pescado, sino también a inhalar accidentalmente humos de pescado en mercados o restaurantes o por contacto con la piel. Los responsables del estudio, del Instituto de Fisiopatología e Investigación de Alergias de la Universidad Médica de Viena (Austria), Heimo Breiteneder y Tanja Kalic, así como expertos en alergias alimentarias de Luxemburgo, Annette Kuehn y Martine Morisset, demostró que la parvalbúmina es mucho menos alergénica en la carne de los peces cartilaginosos, , que en la carne de los peces óseos más comúnmente consumidos. En el estudio, la raya espinosa, un pez cartilaginoso, se identificó claramente como una alternativa nutricional potencial para las personas con alergia al pescado. Estas rayas son muy comunes y se pueden encontrar en el Atlántico este, alrededor de Noruega, el Mar del Norte e incluso Namibia. Sus aletas pectorales en forma de ala se cocinan como un filete. A pesar de tener una alergia comprobada, 10 de los 11 sujetos de prueba pudieron comer este pescado sin sufrir ninguna forma de reacción alérgica. “Siempre que los alérgicos consulten primero a un especialista en alergias adecuado y se realicen pruebas de tolerancia potencial a la raya espinosa, podría haber una alternativa inesperada para las personas que todavía desean comer pescado”, comentan los investigadores. Ahora, los investigadores planean extender el estudio, que inicialmente se concentró en la población europea, para mejorar en última instancia la calidad de vida de las personas alérgicas a los peces en todo el mundo. Además, están trabajando para comprobar la gama de peces que las personas alérgicas a los peces pueden comer de manera segura.

By

Un estudio relaciona los antecedentes genéticos del autismo con la disfunción de las células madre

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Stem Cell Reports’ realizado por investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) ha relacionado los antecedentes genéticos de los trastornos del espectro autista con la disfunción de las células madre. Los trastornos del espectro autista se han asociado con cientos de variaciones genéticas, que han ayudado a identificar vías de señalización intracelular perturbadas y mecanismos moleculares típicos del autismo. Muchas mutaciones genéticas relacionadas con los trastornos del espectro autista residen en un gen que produce una proteína relevante para las sinapsis, o es importante para las conexiones entre las neuronas. En su estudio, los científicos finlandenses han examinado los mecanismos moleculares que conducen a una función neuronal perturbada en trastornos del espectro autista, utilizando progenitores neuronales específicos del paciente diferenciados de las células madre inducidas de la sangre o fibroblastos de la piel. Así, detectaron cambios funcionales en los canales de calcio de tipo L dependientes de voltaje en el síndrome de X frágil (FraX), que es la causa más común de retraso mental genético y una variante del espectro autista. “En los estudios genéticos, los canales de calcio tipo L se han relacionado previamente con el autismo, y una disfunción en los canales conecta adecuadamente los cambios identificados en los estudios genéticos con las anomalías de la formación de la red neural y la función en los trastornos del espectro autista”, apunta Maija Castrén, investigadora de la Academia de Finlandia en la Universidad de Helsinki. El nuevo descubrimiento de la investigación aumenta la comprensión de los trastornos del desarrollo del sistema nervioso y brinda la oportunidad de realizar más investigaciones, que pueden ayudar a identificar los factores que aumentan o disminuyen individualmente la vulnerabilidad a los defectos de la conectividad neuronal que subyacen a los trastornos del espectro autista y su comorbilidad en enfermedades neuropsiquiátricas. “Aunque los cambios funcionales se expresan claramente de manera similar en relación con distintos trastornos del desarrollo neurológico, en los cultivos de progenitores neurales humanos hay muchas variaciones individuales que presumiblemente regulan los efectos de cada mutación genética en el fenotipo individual”, concluye Castrén.

By

Fundación Jorge Alió envía material médico al Hospital de Nouadhibou, en Mauritania

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera ha realizado una expedición al Hospital de Nouadhibou, en Mauritania, para comprobar el estado de la construcción del nuevo quirófano del mismo y ha enviado nuevo material médico y hospitalario, todo ello en el marco del ‘Proyecto Nouadhibou Visión’ de Cooperación Internacional. El voluntario Francisco Candela ha coordinado la logística de la acción, que ha contado con la colaboración de la Fundación Seur y la Naviera Boluda en la logística y fletamiento de los contenedores necesarios para el transporte marítimo. Por su parte, la Fundación Seur ha recopilado donaciones de distintas entidades españolas recogidas en todo el territorio, para así trasladarlas al puerto de Alicante con el objetivo de completar la carga del contenedor. Se han recogido 25 metros cúbicos de productos para cubrir necesidades básicas para bebés, como carros, cunas, bañeras, tronas y pañales, así como ropa y calzado infantil y juvenil.

By

Experta destaca la necesidad de seguir investigando en el control de la fibrosis quística y las bronquiectasias

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La neumóloga responsable de la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Esther Quintana, ha destacado la necesidad de seguir investigando en el desarrollo en relación a la función de la infección, el aclaramiento mucociliar y el control de la infección de enfermedades como la fibrosis quística y las bronquiectasias. La experta se ha pronunciado así durante la primera edición del evento ‘BronChiCare’, organizado por Chiesi España y que ha estado dirigido principalmente a neumólogos fisioterapeutas y todos los profesionales involucrados en esta patología que tratan con infecciones bronquiales crónicas. “El objetivo del encuentro ha sido la actualización de la últimas novedades en infección bronquial crónica y en aclaramiento de la vía aérea; contribuir a la formación continuada; y estimular el desarrollo de grupos de trabajo para proyectos de interés global”, ha explicado la neumóloga responsable de la Unidad de Neumología y Fibrosis Quística del Hospital Universitario La Fe de Valencia, Amparo Solé. La Fibrosis Quística, una patología hereditaria que se da en uno de cada 5.000 nacimientos. Aunque actualmente no tiene cura y quienes la sufren tienen una esperanza de vida limitada, sí existen tratamientos para esta patología y se están dando grandes avances terapéuticos. En este sentido, las jornadas han servido para realizar una mirada al futuro en este tipo de enfermedades, así como para analizar el papel y la importancia de las nuevas tecnologías, como el ‘Big data’. “Este tipo de encuentros científicos son fundamentales e imprescindibles para compartir experiencias y conocimientos, especialmente en enfermedades minoritarias como la fibrosis quística”, ha zanjado la doctora Quintana.

By

La UE financia un proyecto español para nuevas tratamientos para la toxicidad cardiaca asociada a terapias oncológicas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha otorgado la beca ‘ERC Consolidator’, dotada con dos millones de euros, al proyecto ‘Matrix’, dirigido por el director de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Borja Ibáñez, y que tiene como objetivo desarrollar nuevos y vanguardistas tratamientos para la toxicidad cardiaca que se asocia a algunos tratamientos del cáncer. La iniciativa se desarrollará conjuntamente en el CNIC y la Fundación Jiménez Díaz entre los próximos años 2019 y 2023, dentro de un marco colaborativo iniciado en 2015 para abordar el estudio de las enfermedades del miocardio. Además, se enmarca dentro del programa ‘ERC Consolidator Grant’, que se dirige a investigadores jóvenes que ya han demostrado gran liderazgo dirigiendo su grupo, pero aún están en una etapa de consolidación. Y es que, hasta un 25 por ciento de pacientes que recibe tratamiento con algunos de los fármacos oncológicos más comunes (antraciclinas y trastuzumab) desarrolla algún grado de toxicidad miocárdica, que puede llegar a ser muy grave y condenar al superviviente del cáncer a insuficiencia cardiaca crónica o, incluso, a fallecer por esta complicación. Actualmente hay tres grandes retos en la Cardio-Oncología, y que abordará ‘Matrix’, se basan en conocer mejor los mecanismos fundamentales responsables del daño cardiaco asociado a estos tratamientos tan eficaces; realizar un diagnóstico precoz del daño miocárdico (actualmente se realiza cuando el daño es irreversible en muchos casos), y desarrollar terapias específicas basadas en el conocimiento mecanístico (los tratamientos usados hoy día para la cardiotoxicidad son inespecíficos y poco eficaces en general). HIPOTESIS EN LA QUE TRABAJARA ‘MATRIX’ “‘Matrix’ trabaja sobre la hipótesis de que los diferentes efectos inducidos por estos fármacos en el corazón convergen en un mecanismo final de deterioro global en la producción energética por parte de la mitocondria. Gracias a los descubrimientos que hemos hecho recientemente en nuestros estudios experimentales con imagen avanzada somos capaces de apreciar este daño en la mitocondria de manera no invasiva y de forma muy precoz. Ahora se trasladarán dichos hallazgos por primera vez a la clínica”, ha explicado Ibáñez. Así, y mediante estas “novedosas” técnicas de resonancia magnética cardiaca, ‘Matrix’ estudiará a pacientes que inician tratamiento con estos fármacos. Además, uno de los abordajes “más innovadores y radicales” que propone el proyecto es el autotrasplante de mitocondrias sanas para remplazar a las dañadas por el tratamiento del cáncer, algo “nunca realizado antes” y para lo que el grupo dispone de datos preliminares “muy sólidos” que ayudaron a convencer a la Comisión Europea de su viabilidad. “Se trata de un abordaje radicalmente nuevo y que tenemos intención de llevar a la clínica si ‘Matrix’ resulta exitoso. Esto sería un cambio en el paradigma en el tratamiento de las enfermedades del corazón”, ha argumentado el investigador.

By

El Colegio de Médicos de Badajoz alerta del aumento de agresiones a facultativos, que suman 28 este año

BADAJOZ, 3 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Badajoz ha alertado del incremento que se está produciendo de las agresiones a facultativos, que en lo que va de año ya suman 28 en Extremadura, a falta de un mes para acabar 2018, cuando en todo el ejercicio pasado se contabilizaron 27. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada Prevención de Agresiones a Profesionales Sanitarios, que se ha celebrado este lunes en el Colegio de Médicos de Badajoz, y en el que se ha analizado este fenómeno que “va en aumento” en la región. De hecho, en 2017 la comunidad extremeña registraba 3,81 agresiones a médicos por cada 1.000 colegiados, una cifra muy por encima de la media nacional, que se situaba en 2,05 agresiones por cada 1.000 colegiados, pero en lo que va de año han aumentado, según ha puesto de manifiesto el director general de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria, Luis Tobajas. Así, según los datos que ha aportado, en lo que va de año se ha registrado 28 agresiones a médicos en Extremadura, lo que supone la cifra más alta registrada en Extremadura desde 2011, cuando se produjeron 33 agresiones. En este contexto, el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, Pedro Hidalgo, se ha preguntado “qué está fallando para llegar a este extremo, donde nos tenemos que reunir para ver cómo podemos defendernos de aquellos a los que tenemos que ayudar”, ha señalado. En ese sentido, Hidalgo ha subrayado la “contradicción” que existe entre los datos aportados por el CIS, “que señala que la profesión médica es la más valorada por la sociedad, y sin embargo es la más agredida”, según informa el Colegio de Médicos en nota de prensa. Por su parte, el secretario general del Colegio de Médicos de Badajoz y coordinador nacional del Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), José Alberto Becerra, ha considerado que se trata de un “problema desconcertante ante lo incomprensible de su origen”, así como “preocupante” ya que va en aumento “tanto en número como en agresividad”, ha dicho. En este sentido, ha puesto de manifiesto la sorpresa que ha supuesto para el colectivo el hecho de que haya aumentado el número de agresiones “toda vez que desde el 2015 la modificación del artículo 550 del Código Penal refleja que la agresión a un médico es un delito de atentado al considerarse el médico como autoridad”, lo cual puede conllevar cárcel para el agresor, un cambio con el que se pensaba que iba a disminuir el número”. José Alberto Becerra ha destacado que en este fenómeno hay que incluir a las familias de los médicos, “que pasan miedo ante este tipo de agresiones, sobre todo en la Atención Primaria, donde se produce el 76 por ciento” de ellas, un ámbito donde el médico “tiene la obligación de volver a atender a su agresor debido a su compromiso profesional”. Finalmente, Becerra ha puesto de manifiesto el cambio que se produce en el rendimiento del médico agredido, “que pasa a tener miedo y a ejercer una medicina defensiva que va en detrimento de la calidad sanitaria”, además de “perder la confianza en la relación médico-paciente, clave para la mejora de esa asistencia”.

By

El Supremo confirma la condena a un médico que sacó cajas de viagra a nombre de su tío muerto

VALENCIA, 3 (EUROPA PRESS) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la condena a cuatro años y seis meses de prisión impuesta a un médico del Hospital Clínico de València por considerar acreditado que falsificó recetas del medicamento ‘Revatio’ -uno de los nombres comerciales de los medicamentos conocidos como viagra-, cuyo precio oscila entre los 490 y los 511 euros, para lo que simuló en ellas que eran para un paciente que era tío suyo. Así, según ha informado el TSJ en un comunicado, la Sala desestima el recurso de casación interpuesto por el condenado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana que, a su vez, confirmó el fallo dictado por un tribunal del jurado de la Audiencia Provincial de Valencia por un delito continuado de falsedad en documento oficial en concurso con un delito continuado de estafa a la Administración. Además de la pena de prisión, le impuso el pago de una indemnización de 6.995 euros a la Generalitat Valenciana. Los hechos probados de la sentencia recurrida recogen que el médico condenado, que fue jefe de Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Valencia entre 2009 y 2011, hizo creer al jefe del Servicio de Farmacia de dicho hospital que su tío precisaba la administración del medicamento Revatio; motivo por el que éste autorizó su dispensación. El tío del condenado, que padecía enfermedad pulmonar obstructiva crónica -EPOC- en grado severo no precisaba dicho medicamento y, además, tomaba una medicación que estaba contraindicada con el Revatio. La sentencia confirma que el recurrente firmó las recetas en las que constaba que su tío era el paciente y que padecía hipertensión pulmonar primaria, una de las enfermedades para las que está recomendada la administración del medicamento. Según los mismos hechos, el recurrente obtuvo las cajas del medicamento que no destinó al tratamiento de las enfermedades de su tío y de su padre, y siguió haciéndolo pese a que el primero había fallecido en septiembre de 2010. La última extracción la realizó en abril de 2011. La Sala rechaza también el motivo en que alegaba que su conducta no constituye un delito continuado de falsedad en documento oficial puesto que estaba facultado para firmar recetas y había puesto en conocimiento y obtenido la autorización de la persona responsable de su suministro y a la que iban a ser dirigidas. En este sentido, la resolución indica que “las recetas sí fueron un instrumento idóneo para completar el engaño, y además imprescindible para que el acusado corroborara y reforzara con hechos la previa mendacidad formulada de palabra”. “Y ello porque las recetas falsas eran necesarias y primordiales para que se dispensara la medicina y por tanto para que se produjera el desplazamiento patrimonial propio del delito de la estafa y el consiguiente perjuicio, sin el cual el delito quedaría sin consumar”. En relación con el otro delito, el de estafa, la Sala también rechaza los argumentos del recurrente sobre la inexistencia de los elementos de este tipo delictivo. Así, añade que el acusado se quedó con las cajas del medicamento que obtuvo de la Seguridad Social “valiéndose de un engaño fraudulento, siendo indiferente el destino final que les diera”, tras haberse acreditado que “no fueron destinados al tratamiento del paciente que mendazmente figuraba en las recetas espurias”. Máxime, explica el tribunal, “si se pondera que durante los siete meses finales de la retirada de las medicinas el tío del acusado estaba ya muerto, circunstancia que excluía de plano que fuera ésa la persona que utilizaba el medicamento, que además estaba contraindicado para curar la modalidad de hipertensión que sufría”. Por último, la Sala desestima el motivo en que el recurrente reclama la aplicación de la atenuante de reparación del daño como muy cualificada por haber indemnizado a la Generalitat Valenciana antes del inicio del juicio. Los magistrados explican que no es posible debido a que el sustrato fáctico de la atenuante no fue sometido al examen del jurado ni propuesta jurídicamente como tal circunstancia en la vista oral. La sentencia explica que “sólo cabría obtener la compensación atenuatoria a través de la vía de un indulto razonado en el que se dirimiera la cuestión punitiva que extemporáneamente suscita la defensa del acusado, atendiendo a la indemnización íntegra previa a la vista del juicio oral y a las restantes circunstancias singulares que concurren en el caso (cuantía de la pena en el caso concreto y conducta ex post facto del recurrente: reconocimiento de la vigencia de la norma y de los valores que tutela y protección íntegra de la víctima)”.

By

Cataluña.- Trabajo cifra el seguimiento de la huelga de médicos de la concertada en un 37,59%

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ha cifrado el seguimiento de la huelga de médicos del sistema sanitario concertado en un 37,59%. Según un comunicado del Departamento, el seguimiento del total de la plantilla en los centros concertados en la atención primaria ha ascendido a un 14,93%. Por su parte, el seguimiento del personal en los hospitales de la red concertada ha sido de un 13,40%; en salud mental, de un 3,72% y en sociosanitarios, de un 5,54%. Trabajo expone que en la actividad en los centros concertados en la jornada de este viernes entre las 8.00 hasta las 17.00 ha disminuido un 16,48% respecto al último día antes de comenzar la huelga: un 16,12% menos en las visitas de medicina de familia y un 18,50% menos en las de pediatría. La Conselleria destaca la huelga ha transcurrido sin incidencias y subraya que se han garantizado en todo momento los servicios mínimos y la atención urgente. Por regiones sanitarias, ha destacado el seguimiento en la cuidad de Barcelona, con un 31,33%; el de Catalunya central, con un 23,55% y en Girona donde un 19,33% del personal ha seguido la jornada de huelga.

1 229 230 231 232 233 789