saludigestivosaludigestivo

By

Científicos investigan una nueva vía terapéutica contra la diabetes tipo 2

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Inserm) de Francia han aportado una nueva vía para tratar a los pacientes obesos que tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, gracias a que han comprobado que la lipasa sensible a las hormonas (HSL) aumenta la síntesis de ácido oleico, el principal componente de ácido graso del aceite de oliva. HSL es una enzima que convierte las grasas en ácidos grasos y las libera en el torrente sanguíneo. En pacientes obesos, estos ácidos grasos desencadenan la resistencia gradual a la insulina en el origen de la diabetes tipo 2. Una investigación previa realizada por el equipo de Inserm del investigador Dominique Langin había demostrado que una disminución en la expresión de HSL en los adipocitos conducía a una mejor respuesta a la insulina. Para prever una estrategia terapéutica, por lo tanto, había que aclarar cómo la reducción de las HSL ejercía este efecto beneficioso sobre la acción de la insulina. El grupo del profesor Langin descubrió la existencia de una interacción física entre HSL y un factor de transcripción responsable de la síntesis de ácidos grasos, ChREBP. HSL, cuando se une a ChREBP, bloquea su actividad. Como tal, una disminución en HSL conduce a la liberación de este factor en el núcleo, promoviendo su actividad, la síntesis de ácido oleico y la sensibilidad a la insulina. Para los investigadores, los resultados preliminares “allanan el camino para el desarrollo de moléculas que se dirigen a esta interacción”. En colaboración con la compañía biofarmacéutica AstraZeneca, los investigadores de Toulouse están probando diferentes enfoques para bloquear la interacción entre HSL y ChREBP. En última instancia, este proyecto podría llevar al desarrollo de nuevos medicamentos para tratar la creciente epidemia mundial de diabetes tipo 2.

By

Ciudadanos pregunta por escrito al Gobierno si va a regular el uso terapéutico del cannabis

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados ha registrado una pregunta dirigida al Gobierno, para ser respondida por escrito, en la que le cuestiona si va a regular el uso terapéutico del cannabis. La formación que dirige Albert Rivera ha registrado esta iniciativa tras conocerse el último barómetro del CIS en el que se señala que el 84 por ciento de los españoles está a favor del uso médico del cannabis, frente al 9,2 por ciento que está en contra y el 6,8 por ciento que no tiene una opinión concreta. Por ello, y teniendo en cuenta las experiencias nacionales, así como las “convenciones y experiencias internacionales”, y basándose en las evidencias científicas de garantía en materia de salud a los pacientes, Ciudadanos ha solicitado al Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez que informe si va a regular el uso terapéutico de esta sustancia.

By

Las mujeres proyectan su futuro familiar en base a los cambios en los roles masculinos que observan

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Que las mujeres se vean a sí mismas como cuidadoras primarias de la familia o sustentadoras principales de la misma puede depender de cómo creen que los roles masculinos cambian o no en la sociedad, ha concluido un estudio de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), publicado en la revista ‘Personality and Social Psychology Bulletin’. En concreto, cuando una mujer soltera joven cree que los hombres adoptan un papel significativamente más activo en la crianza de los hijos, es más probable que se imaginen a sí mismas como las sustentadoras principales de su futura familia. En cambio, cuando las mujeres jóvenes creen que los hombres sólo se involucran un poco en el cuidado de los niños, es más posible que se proyecten como las cuidadoras primarias en su familia, según los investigadores. El estudio también sugiere que la manera en la que las mujeres se imaginan a sí mismas podría influir potencialmente en las decisiones académicas y laborales que toman antes de comenzar una familia. “Esto muestra cómo de dependientes pueden ser las decisiones de los roles femeninos de las expectativas del futuro de sus compañeros masculinos”, ha explicado la profesora del departamento de Psicología de la Universidad de Arizona, Alyssa Croft. “Estas expectativas pueden tener implicaciones en qué están dispuestas y son capaces de hacer las mujeres en sus propias vidas”, ha agregado la experta. Los hallazgos se basan en una serie de experimentos llevados a cabo en Estados Unidos y Canadá en los que los investigadores preguntaron a estudiantes universitarias con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años cómo se imaginaban viviendo en 15 años. Se focalizaron en las mujeres que planeaban casarse y tener hijos. A las participantes se les dijo que eran parte de un estudio sobre cómo las estadísticas afectan a la gente en la vida cotidiana. Los científicos les dieron una hoja que incluía una serie de gráficos sobre temas variados, como las cifras de consumo de tabaco, consumo de frutas y verduras y cómo el porcentaje de padres que se quedan en casa ha aumentado con el paso de los años. Sin embargo, a las mujeres se les dieron gráficos diferentes sobre el tiempo que pasan los padres en casa. MISMOS DATOS, DISTINTA REPRESENTACION Los datos no eran distintos, los investigadores sólo modificaron el eje de la gráfica para obtener dos representaciones visuales diferentes de los mismos datos, obtenidos del U.S Census Bureau o de Statistics Canada. Unos representaban el incremento de este tiempo con una línea pronunciada que daba la apariencia de un cambio rápido y dramático. Otras vieron una línea más plana que sugería un cambio más gradual. Los científicos también manipularon los textos que acompañaban los gráficos. La versión estadounidense mostraba un incremento de los porcentajes de hombres que se quedaban en casa en el país del 4 al 12 por ciento en 25 años. Se titulaban ‘Rápido incremento de la prevalencia de los padres que se quedan en casa’ o ‘Lenta prevalencia de los padres que se quedan en casa’. Tras ver los gráficos, a cada una de las participantes en el estudio se le preguntó cómo imaginaban su vida en 15 años y cómo se veían a sí mismas: siendo las personas que sustentaban económicamente a la familia o siendo la cuidadora principal de la misma. Tanto las mujeres de Estados Unidos como las de Canadá que vieron el gráfico que representa un aumento más agudo de los padres que cuidan a sus hijos en casa se veían a sí mismas como sustentadoras de la familia, mientras que las que vieron la línea más plana tenían más probabilidades de imaginarse como cuidadoras. ¿CAMBIO DE ESTEREOTIPOS? “Estas son personas que creemos que podrían rechazar los estereotipos tradicionales de género, y aún así siguen mostrando este patrón de expectativas de rol que responde directamente a si creen que los hombres estarán o no estarán”, ha precisado Croft. “Los roles de las mujeres están cambiando más rápidamente que los de los hombres, pero nos preguntamos si aún permanece un sentir en el que los roles de las mujeres están restringidos por la forma en la que dichos roles se entrelazan entre sí”, ha agregado la experta. El estudio reconoce que se necesitan más investigaciones sobre cómo las percepciones de las mujeres sobre los hombres afectan a sus elecciones académicas y laborales, “pero el hecho de que estas percepciones están cambiando sus futuras visiones sobre sí mismas es significante”, ha señalado Croft. De forma paralela, son necesarias investigaciones sobre si las visiones masculinas de su propio futuro están influenciadas de manera similiar por su percepción de los roles femeninos. “Algunos hombres, por ejemplo, pueden sentir alivio ante la estereotipada expectativa de que los hombres deben ser los proveedores económicos”, ha concluido la investigadora.

By

Hallan una relación entre la progresión del cáncer oral y proteínas presentes en el tejido tumoral y saliva

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores en Brasil han identificado una correlación entre la progresión del cáncer oral y la abundancia de ciertas proteínas presentes en el tejido tumoral y la saliva, lo que podría servir para predecir la progresión de la enfermedad. En concreto, los resultados, publicados en ‘Nature Communications’, apuntan a una estrategia para superar las limitaciones de los exámenes clínicos y de imágenes, y podrían ayudar a guiar la elección de un tratamiento ideal para cada paciente. Para realizar este trabajo, los investigadores realizaron un análisis proteómico de tejido de diferentes áreas tumorales utilizando 120 muestras microdiseccionadas, y confirmaron las firmas de pronóstico en aproximadamente 800 muestras de tejido mediante inmunohistoquímica y en 120 muestras mediante proteómica dirigida. “Los datos condujeron a resultados sólidos que son altamente prometedores para definir la gravedad de la enfermedad. Sugerimos marcadores potenciales de la enfermedad en la primera fase del estudio y verificamos estos marcadores en la segunda fase, lo que mejora la confiabilidad de los hallazgos y demuestra que estos marcadores son efectivos para clasificar a los pacientes con metástasis en los ganglios linfáticos cervicales”, han dicho los expertos. El cáncer de boca, también conocido como carcinoma oral de células escamosas (OSCC), es el tipo más común de tumor maligno de cabeza y cuello. La prevalencia y la mortalidad son altas, con aproximadamente 300.000 casos nuevos diagnosticados por año en todo el mundo y 145.000 muertes. Aunque es relativamente fácil de detectar, generalmente se diagnostica en fases avanzadas. DOS FASES DE ESTUDIO En concreto, el trabajo se ha realizado en dos fases. En la primera, los investigadores utilizaron la microdisección con láser y la proteómica para mapear las proteínas en el tejido canceroso de la boca y correlacionarlas con las características clínicas de los pacientes. Este análisis permitió la identificación de varias proteínas, como CSTB, NDRG1, LTA4H, PGK1, COL6A1, ITGAV y MB, con diferentes niveles de presencia según el área del tumor y enlaces a resultados clínicos clave. En la segunda fase, después de identificar y cuantificar proteínas en las más de 120 muestras de tejido tumoral, los investigadores implementaron dos estrategias de verificación de proteínas. Una estrategia consistió en medir la cantidad de las proteínas seleccionadas en muestras de tejido independientes, utilizando inmunohistoquímica con anticuerpos, mientras que la otra consistió en monitorear los mismos objetivos preseleccionados en la saliva de los pacientes. Se eligió la saliva porque este cáncer se encuentra en la boca, donde las células neoplásicas podrían secretar proteínas. “La saliva es una fuente prometedora de marcadores, además de ser un fluido obtenido por la recolección no invasiva. Verificamos las proteínas en la saliva de 40 pacientes. Se analizaron los triplicados técnicos para lograr el nivel de confianza más alto posible para los resultados en esta fase del estudio”, han explicado los investigadores. Después de analizar las muestras de saliva, utilizaron técnicas de bioinformática y aprendizaje automático para llegar a las firmas de pronóstico, verificando cuál de las proteínas o péptidos seleccionados en la primera fase podría distinguir entre pacientes con y sin metástasis en los ganglios linfáticos cervicales. A partir de este resultado, los expertos lograron identificar tres péptidos específicos (LTA4H, COL6A1 y CSTB), los cuales pueden usarse como una firma para clasificar a los pacientes con y sin metástasis en los ganglios linfáticos cervicales, lo que ofrece la posibilidad de ayudar a los médicos a superar las limitaciones de los exámenes clínicos, así como orientar las estrategias de tratamiento personalizado. Ahora, los científicos brasileños están trabajando en un nuevo estudio diseñado para utilizar técnicas de traducción para construir biosensores asequibles capaces de detectar firmas de pronóstico en la saliva de los pacientes. “Queremos desarrollar un método más simple y económico que pueda ser utilizado fácilmente por profesionales de la salud para evaluar la progresión de la enfermedad sobre la base de pruebas que se pueden realizar en la consulta de un dentista o médico, o en laboratorios clínicos. Ahora planeamos desarrollar un biosensor con un enfoque en el uso de esta firma para que pueda ser adoptada para uso clínico y ayudar a guiar las decisiones de tratamiento”, han zanjado.

By

Vapear cannabis produce efectos más fuertes que fumarlo en usuarios poco frecuentes, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos) han demostrado que el vapeo de cannabis, en comparación con fumarlo, aumenta la ansiedad a corto plazo, paranoia, pérdida de memoria y distracción cuando las dosis son las mismas en usuarios que no lo consumen de forma frecuente. Los dispositivos de vaporización calientan el cannabis a una temperatura en la que los compuestos que alteran la mente en la planta se liberan como un vapor que se inhala. Se cree que el vapeo es más seguro para el consumo de cannabis y tabaco porque no produce muchos de los componentes nocivos del material quemado, como el alquitrán y otros agentes causantes de cáncer. Pero, según los investigadores, cuyos resultados se han publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Network Open’, al menos para los principiantes u otras personas que no consumen cannabis con regularidad, el vapeo ofrece mayores cantidades de tetrahidrocannabinol (THC), el principal intoxicante del cannabis, lo que aumenta la probabilidad de reacciones adversas. “A la luz de la mayor legalización del cannabis, diseñamos nuestro estudio para que sea más representativo de la exposición de la población general al cannabis, es decir, alguien que nunca lo ha fumado y quiere probarlo con fines médicos o recreativos, o alguien que no lo usa con la regularidad suficiente para comprender o predecir sus efectos”, dice uno de los responsables de la investigación, Ryan Vandrey. Para su estudio, los investigadores eligieron 17 participantes voluntarios (nueve hombres y ocho mujeres, con una edad promedio de 27 años), que no habían consumido cannabis en los últimos 30 días, lo que se verificó mediante una prueba de detección de drogas. En un entorno controlado en la Unidad de Investigación de Farmacología Conductual del Johns Hopkins Bayview Medical Center, cada participante fumaba o vapeaba cannabis que contenía 0, 10 o 25 miligramos de THC en visitas una vez a la semana durante seis semanas. Durante cada una de las seis sesiones, el equipo de investigación observó y evaluó los efectos de los medicamentos en los sujetos de prueba, incluso para las reacciones adversas. También midieron los signos vitales, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y tomaron muestras de sangre justo después de fumar, cada 30 minutos durante dos horas y luego cada hora durante ocho horas. Cada participante, además, completó un cuestionario sobre los efectos de los medicamentos: calificó los efectos de los medicamentos en una puntuación de 100 poco después de fumar y cada hora hasta ocho horas después. Los resultados mostraron que unos minutos después de fumar, los que vapearon la dosis de THC de 25 miligramos informaron un promedio de 77,5 en la intensidad general del efecto del fármaco, es decir, qué tan alto se sentían en comparación con el puntaje promedio de 66,4 reportado por los que fumaron misma dosis. Los participantes que vapearon 25 miligramos de THC informaron una puntuación promedio de 7 por ciento más alta para la ansiedad y la paranoia, en comparación con las personas que fumaron la misma cantidad de compuesto. Aquellos que vapearon cualquier dosis de THC también informaron niveles más altos de boca seca y ojos secos que aquellos que lo fumaron. Por ejemplo, cuando vapearon 25 miligramos de THC, los participantes calificaron la boca seca con un promedio de 67,1 en comparación con 42,6 para los que lo fumaban. Otros resultados mostraron que los niveles en sangre de THC estaban en su nivel más alto inmediatamente después de fumar o vapear cannabis. A 10 miligramos de THC, los niveles en sangre de THC alcanzaron un promedio de 7,5 nanogramos por mililitro en vapers, en comparación con 3,8 nanogramos por mililitro en fumadores 10 minutos después de inhalar el medicamento. A los 25 miligramos de THC, los niveles en sangre alcanzaron un promedio de 14,4 nanogramos por mililitro cuando se vapearon frente a 10,2 fumando.

By

Bruselas y 35 países se asocian para impulsar con 100 millones la investigación en enfermedades raras

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea y 35 países han establecido una nueva asociación para impulsar la investigación en enfermedades raras que contará con un presupuesto de 100 millones de euros, de los cuales 55 millones provendrán el programa europeo de I+D Horizonte 2020, según ha informado este jueves la institución europea en un comunicado. El objetivo del Programa Europeo Conjunto sobre Enfermedades Raras (EJP RD, por sus siglas en inglés) es dar a “millones de europeos que sufren alguna de las muchas enfermedades raras una nueva esperanza de diagnósticos y mejores tratamientos y cuidados”. La alianza, que comenzará sus trabajos el 1 de enero, estará coordinada por el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica y funcionará durante un periodo de cinco años. Estará compuesto por más de 130 entidades de 35 países, entre ellos 27 Estados miembros de la UE, siete Estados asociados y Canadá. A través de ella se pondrán en común los recursos de investigación de las autoridades involucradas tanto a nivel nacional como europeo, organizaciones de I+D, hospitales y pacientes. Para ello se creará una plataforma virtual para coordinar el acceso a información sobre enfermedades raras, datos de investigación y servicios para optimizar el intercambio de información. “Esta asociación muestra cómo podemos acumular los recursos de Horizonte 2020 y de los Estados miembros y más países para salvar vidas y proteger a los ciudadanos”; ha destacado el comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas.

By

Los Veintiocho respaldan los nuevos límites de exposición a cinco sustancias cancerígenas

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS) Los gobiernos de la Unión Europea han respaldado este jueves los nuevos límites de exposición a cinco sustancias cancerígenas –cadmio, berilio, ácido arsénico- formaldehído y metilenbis– en el puesto de trabajo, según ha informado en un comunicado el Consejo de la UE. Los Veintiocho han fijado así su posición negociadora en las conversaciones que deben comenzar ahora con el Parlamento Europeo, la otra institución con poderes legislativos, para ampliar la normativa europea sobre sustancias cancerígenas y mutágenas. En concreto, se establece un nivel máximo de concentración en el aire de 0,001 miligramos por metro cúbico (mg/m3) para el cadmio, tras un periodo de transición de siete años en los que el límite será de 0,004 mg/m3. En el caso del belirio, el límite se establece en 0,0002 mg/m3, aunque durante los cinco primeros años será del 0,0006 mg/m3. Para el ácido arsénico la normativa fija un límite de 0,01 mg/m3 salvo en el sector de la fundición del cobre, para el que se dispone un periodo de transición de dos años. También se incluye un periodo de adecuación de tres años para el formaldehído, pero una vez superado concentración de esta sustancia no podrá superar los 0,37 mg/m3 para una exposición de 8 horas y 0,74 mg/m3 para exposiciones de menor tiempo. Por último, la concentración máxima de metilenbis no podrá superar el los 0,01 mg/m3 con la asignación de una “notación piel”, que indica que existe la posibilidad de una absorción importante a través de la piel. La normativa, una vez aprobada, permite a los Estados miembros poner unos límites más restrictivos para cada una de estas sustancias químicas, que se utilizan en sectores como la construcción, sanidad, fabricación de plásticos, reciclaje, electrónica, laboratorios, fundiciones o fabricación de baterías. La UE adoptó en 2004 la normativa europea sobre cancerígenos y mutágenos, la cual establece las medidas que deben adoptarse para eliminar o limitar la exposición a agentes químicos, contribuyendo así a evitar cánceres profesionales y enfermedades relacionadas. La introducción de estas cinco sustancias es la tercera revisión de dicha normativa, tras la de mayo de 2016 y enero de 2017, que proponían límites a una veintena de sustancias consideras cancerígenas. La primera revisión fue adoptada a nivel europeo a finales de 2017, mientras que la segunda está actualmente debatiéndose en el Consejo y el Parlamento. En la UE los datos muestran que el cáncer es la primera causa de mortalidad laboral, responsable de más de la mitad de las muertes laborales, frente al 24% debido a enfermedades cardiovasculares y el 2% como resultado de lesiones. Además, unos 21 millones de trabajadores están expuestos a al menos una sustancia potencialmente cancerígena.

By

Una superviviente de cáncer de mama lanza una campaña de ‘crowdfunding’ para recuperar su dentadura

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) María Elizabeth, una barcelonesa de 55 años, ha comenzado una campaña de ‘crowdfunding’ para costear la recuperación de su dentadura, después de haber perdido sus dientes debido a las sesiones de radioterapia y los a diferentes medicamentos para la cura de un cáncer de mama. “Mi calidad de vida está cada día peor, no tengo autoestima, no me siento con fuerzas para salir a la calle, me da vergüenza hablar y ya no recuerdo la última vez que sonreí”, comenta la afectada en la plataforma GoFundMe, donde ha iniciado esta petición para poder permitirse una prótesis fija sin paladar para sus dientes. Hasta el momento, ha recaudado unos 1.700 euros del total de 9.000 que precisa. “Las sesiones de radioterapia, sumadas a problemas dentales que arrastraba por falta de recursos económicos, hicieron que mis dientes se debilitaron hasta tal punto que perdí absolutamente toda la dentadura. He ido a infinidad de odontólogos, tratando de buscar diferentes opiniones y diferentes presupuestos, pero todas las valoraciones coinciden: tengo el paladar plano. Esto supone un problema añadido a mi situación, ya que la solución dental más económica (prótesis removible), no es viable. La única solución que los especialistas me ofrecen es una prótesis fija sin paladar, que dado mis escasos recursos económicos, no me puedo permitir”, explica María Elizabeth. Asimismo, ha abierto una campaña en Change.org en la que ha lanzado una recogida de firmas para pedir al Ministerio de Sanidad que este tipo de intervenciones de dentistas que necesitan los pacientes tras luchar contra el cáncer sean cubiertas por la Seguridad Social.

By

Una investigación halla que el microbioma intestinal es distinto según la etnia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Vanderbilt University (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Biology’, ha hallado que el microbioma intestinal varía según la etnia, lo que puede constituir el factor más consistente para determinar qué es un microbioma sano y quién lo posee para, en última instancia, usarlo contra enfermedades. Cada vez más estudios científicos vinculan el microbioma intestinal con diversas enfermedades, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la diabetes o el cáncer. En este sentido, los intentos de manipularla con alimentos ricos en bacterias saludables, como el yogur, están en alza, junto a la compra de probióticos comerciales. Los investigadores, que desarrollaron el estudio con 1.700 americanos de diversos géneros, edades, pesos y etnias, han descubierto 12 tipos de bacteria que varían mucho según la etnia. No obstante, como la etinicidad captura muchos factores, es difícil precisar por qué ocurre, ha matizado el participante en el estudio Andrew Brooks. “Si observamos los factores comunes asociados con las diferencias de microbioma intestinal, como el sexo, el peso o la edad, se encontrarán muchas inconsistencias en el tipo de bacterias intestinales presentes. Pero cuando comparamos las diferencias entre las etnias autodeclaradas de los pacientes, encontramos características estables y consistentes de las bacterias presentes en el intestino “, ha agregado el profesor Seth Bordenstein. El estudio puede ayudar en el campo de la medicina individualizada, ya que es más fácil cambiar el microbioma intestinal de una persona que sus genes, los otros marcadores principales de la enfermedad. Por otra parte, muchas enfermedades crónicas afectan de una manera superior a las minorías étnicas y no se explican causas subyacentes de esta diferencia. “Los genomas humanos son 99,9 por ciento iguales entre dos personas, así que lo que realmente nos interesa es lo que explica las marcadas variaciones en los microbiomas intestinales entre personas”, ha matizado Bordenstein, que ha incidido en que comprar probióticos no afecta al microbioma intestinal de ninguna manera sustancial.

By

‘Kymriah’ (Novartis) aporta beneficios en pacientes pediátricos y jóvenes con cánceres hematológicos avanzados

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Tisagenlecleucel, registrado por Novartis con el nombre de ‘Kymriah’, aporta beneficios en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) en recaída o refractaria (r/r) y pacientes adultos con linfoma B difuso de célula grande r/r (LBDCG), respectivamente, según los análisis a largo plazo de ‘ELIANA’ y ‘JULIET’, los ensayos clínicos pivotales del fármaco. En concreto, en estos análisis, presentados en la 60 reunión anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) y publicados en el ‘New England Journal of Medicine’, ‘Kymriah’ siguió demostrando una sólida eficacia con respuestas duraderas y mantuvo un perfil de seguridad consistente y bien caracterizado. “Tras ofrecerles a los pacientes la primera terapia con células CAR-T, Novartis se ha comprometido a mantener sus esfuerzos pioneros para reimaginar el paradigma de tratamiento para pacientes con cánceres hematológicos agresivos. Estos análisis confirman la durabilidad a largo plazo de la respuesta de ‘Kymriah’ y su perfil de seguridad consistente, lo que refuerza nuestra creencia en el potencial de la terapia CAR de células T de prolongar la vida de los pacientes con estos tumores avanzados de células B”, ha dicho el MD y director global de Desarrollo de Medicamentos de Novartis Oncología, Samit Hirawat. En el análisis de seguimiento de 24 meses del estudio ‘ELIANA’ en niños y adultos jóvenes con LLA de células B r/r, ‘Kymriah’ demostró respuestas profundas y duraderas sin terapia posterior en una porción significativa de pacientes de esta población. Además, de los 79 pacientes evaluables, con tres meses o más seguimiento o que abandonaron antes, el 82 por ciento lograron la respuesta completa (RC) o RC con recuperación hematológica incompleta (RCi) a los tres meses de la infusión; y entre los pacientes que respondieron, el 98 por ciento presentaban enfermedad mínima residual (EMR) negativa. La supervivencia libre de recaídas fue del 62 por ciento a los 24 meses, y no se llegó a la mediana de duración de la respuesta (DOR) ni a la mediana de supervivencia global (SG), lo que significa que las respuestas son profundas y sostenidas y confirman el potencial de que ‘Kymriah’ sea la terapia definitiva para muchos pacientes. La probabilidad de SG era del 76 por ciento a los 12 meses y del 66 por ciento a los 24 meses. El perfil de seguridad observado en este análisis actualizado fue consistente con resultados reportados previamente, sin que aparecieran nuevas señales de alarma. El 49 por ciento de los pacientes experimentó síndrome de liberación de citoquinas (SLC) de grado 3/4 (definido con la Escala de Clasificación de la Penn). A las ocho semanas de la infusión, el 13 por ciento de los pacientes experimentó eventos neurológicos de grado 3, sin eventos de grado 4 ni edema cerebral. “Nuestro grupo le ha dedicado mucha atención a desarrollar opciones de tratamiento para niños y adultos jóvenes con LLA de células B. Este análisis a dos años es un hito excitante en este campo, ya que son los datos de seguimiento más extensos de un ensayo multicéntrico de células CAR-T para pacientes que no respondieron a otras opciones de tratamiento. Ver que la mayoría de los pacientes que respondieron de ‘ELIANA’ siguen en remisión tanto tiempo después de una sola infusión confirma a ‘Kymriah’ como una opción de tratamiento realmente transformadora”, ha dicho el director del Programa de Inmunoterapia del Cáncer y jefe de sección de Terapia Celular y Trasplantes del Hospital de Niños de Filadelfia y profesor de Pediatría en la Escuela Perelman de Medicina de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), Stephan A. Grupp. PACIENTES ADULTOS CON LINFOMA B DIFUSO DE CELULA GRANDE Asimismo, el análisis a 19 meses del estudio ‘JULIET’ de ‘Kymriah’ en pacientes adultos con LBDCG r/r demostró una durabilidad de respuesta prolongada en pacientes que ya habían pasado por varias líneas de quimioterapia y trasplantes de progenitores hematopoyéticos sin respuesta. La tasa de respuesta global (TRG) tras una mediana de 19 meses de seguimiento era del 54 por ciento entre pacientes con 3 meses de seguimiento o más o que abandonaron antes. La mediana de DOR no se había alcanzado al realizar el análisis, lo que indica que la mayoría de los respondedores seguían experimentando una respuesta en el momento del análisis; y la probabilidad libre de recaídas, que era del 66 por ciento a 6 meses, se mantuvo consistente en el 64 por ciento entre los análisis a 12 y 18 meses. Además, el 54 por ciento de los pacientes que habían alcanzado una RP pasaron a RC, y la mediana de SG de todos los pacientes infundidos fue de 11,1 meses y no alcanzada para pacientes en RC. La probabilidad de SG fue del 48 por ciento a 12 meses y del 43 por ciento a 18 meses. Los análisis de los datos TRG, DOR y SG demostraron resultados consistentes en todos los subgrupos de pacientes, sin perjuicio del estatus en recaída/refractario, la edad y la citogenética de alto riesgo. El perfil de seguridad observado en el seguimiento a 19 meses de JULIET siguió siendo consistente con los informes anteriores y no se produjeron muertes por causas ajenas a la progresión de la enfermedad en este análisis del seguimiento a largo plazo. A las ocho semanas de la infusión con ‘Kymriah’, se reportó SLC de grado 3/4, según la definición de la Escala de Clasificación de la Penn, en el 23 por ciento de los pacientes. La gestión del SLC se llevó a cabo con el algoritmo de gestión de SLC de la Penn, que es específico para ‘Kymriah’. Se usó tocilizumab y esteroides en el 16 por ciento y el 11 por ciento de los pacientes, respectivamente, para tratar el SLC. El 11 por ciento de los pacientes experimentó eventos neurológicos adversos de grado 3/4 , que se manejaron con tratamiento de soporte. “Antes de la terapia de células CAR-T, lograr y mantener una respuesta completa prolongada en pacientes adultos con LBDCG en recaída o refractario era increíblemente raro, pero ahora estamos viendo que ‘Kymriah’ ofrece respuestas completas duraderas más de año y medio después de la infusión. Para los médicos que tratan a esta población de pacientes, la duración de la respuesta y un perfil de seguridad consistente son datos increíblemente importantes y los hallazgos de este análisis actualizado inspiran confianza en el potencial mantenido de ‘Kymriah’ para tratar a estos pacientes”, ha zanjado el autor principal del análisis actualizado del ‘JULIET’, Stephen J. Schuster.

1 227 228 229 230 231 789