saludigestivosaludigestivo

By

El entrenamiento cognitivo dirigido mejora el aprendizaje y reduce las alucinaciones en la esquizofrenia severa

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los pacientes con esquizofrenia severa que se someten a un entrenamiento cognitivo dirigido ven mejorada su capacidad de aprendizaje verbal y reducidas las alucinaciones auditivas que suelen experimentar, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por científicos del UC San Diego School (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Schizophrenia Research’. El trabajo se ha basado en los resultados obtenidos con 46 pacientes que sufrían psicosis por la esquizofrenia y que habían estado hospitalizados. Todos ellos, eran considerados como pacientes con una discapacidad grave, que eran incapaces de valerse por sí mismos y que, por tanto, necesitaban estar constantemente bajo una tutela. Los participantes fueron asignados al azar en dos grupos: uno en el que seguían la terapia habitual, y otro en el que la complementaban con ejercicios de aprendizaje y juegos de memoria realizados en ordenadores, en los que también se incluían señales auditivas. De esta forma, los expertos observaron que los del segundo grupo tenían unos niveles de aprendizaje verbal y percepción auditiva mejores que los del primer grupo. Además, estos beneficios no se vieron afectados por la edad, los síntomas clínicos, la medicación o la duración de la enfermedad. “Estamos en algún lugar entre el Salvaje Oeste y la Edad de Oro del entrenamiento cognitivo para los pacientes con esquizofrenia. No obstante, todavía queda mucho por aprender y por hacer”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio revela que los bebés no reconocen las caras de perfil hasta los 6 meses de edad

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los bebés no reconocen a personas familiares cuando los ven de perfil hasta los seis meses de edad, según ha revelado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chuo (Japón), que ha analizado el comportamiento de 14 bebés entre sus primeros 3 y 8 meses de vida. Los adultos y los niños reconocen fácilmente los rostros tanto desde la vista frontal como desde el perfil, mientras que los bebés recién nacidos no lo hacen. Para investigar la edad en que se puede reconocer la cara sin importar el puntos de vista, los científicos japoneses midieron la actividad cerebral de un bebé mientras que observaba vistas frontales y de perfil de una cara familiar mediante espectroscopia de infrarrojo cercano no invasiva (NIRS, por sus siglas en inglés). “La actividad cerebral de los bebés nos dice si reconocen una cara, porque sus respuestas hemodinámicas en el área occipitotemporal derecha aumentan cuando están viendo una cara. En este estudio, encontramos que las respuestas hemodinámicas a las caras de perfil eran débiles a los 3 meses de edad, pero aumentaron más durante el período de 3 a 8 meses en comparación con las de las caras frontales. El análisis de regresión lineal mostró que alrededor de los 5,5 meses de edad, los bebés reconocen gradualmente una cara de perfil”, explica uno de los investigadores, Hiroko Ichikawa. El líder del equipo de investigación, Masami K. Yamaguchi, enfatiza además las diferencias individuales entre los bebés. “Es normal que cada bebé varíe en su desarrollo en los aspectos de velocidad y tiempo. Hemos ilustrado con éxito las diferencias individuales entre los bebés mediante un estudio tan longitudinal. Nos costó mucho; sin embargo, nos ha traído un logro significativo”, comenta. “Ultimamente, los teléfonos móviles se han vuelto populares, y estamos pendientes de ellos en todo momento. Las madres que cuidan a sus bebés no son una excepción. Sin embargo, los bebés más pequeños no reconocen su cara de perfil. Cuando nos comunicamos con bebés más pequeños, debemos mirarles directamente a la cara”, recuerda otro de los científicos, Ryusuke Kakigi.

By

Investigadores trabajan en el diseño de un análisis de sangre para detectar precozmente el Alzheimer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) han informado, en un artículo publicado en la revista ‘Alzheimer’s and Dementia’, de que están trabajando en el diseño de un análisis de sangre para detectar precozmente el Alzheimer. En concreto, los científicos están realizando ensayos con la proteína Tau, la cual está implicada en esta enfermedad pero que se presenta como una familia de moléculas relacionadas que tienen propiedades sutilmente diferentes. Por ello, han identificado un subconjunto que está particularmente elevado en los pacientes con Alzheimer. “Un análisis de sangre para la enfermedad de Alzheimer podría administrarse de manera fácil y repetida en los servicios de Atención Primaria, evitando así que los pacientes tengan que ir al hospital. De hecho, esta prueba podría reemplazar a la del líquido cefalorraquídeo o a los escáneres cerebrales”, han dicho los investigadores. No obstante, los expertos han reconocido que su análisis va a necesitar validarse con “muchas personas”, ya que los trabajos que han realizado se han hecho sobre muestras de pacientes pequeñas (máximo 86). Además, han subrayado también la necesidad de estudiar a los participantes durante varios años, para comprobar si cambian los niveles de tau en la sangre a medida que avanza la enfermedad. “Hemos hecho que los datos y herramientas que hemos usado para realizar nuestra prueba estén ampliamente disponibles porque queremos que otros grupos de investigación evalúen esto, con el fin de que podamos estar seguros de que esta prueba funcionará en diferentes poblaciones”, han zanjado los investigadores.

By

El tipo de cirugía puede afectar la calidad de vida de las jóvenes con cáncer de mama, según un estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El tipo de cirugía al que se someten las mujeres jóvenes con cáncer de mama, ya sea mastectomía o conservación del seno, tiene un impacto significativo en su calidad de vida después del procedimiento, según ha revelado un estudio que se ha presentado este viernes en un simposio sobre este tumor en San Antonio (Estados Unidos). “Históricamente, se estima que el 75 por ciento de las pacientes con cáncer de mama deberían ser elegibles para una cirugía de conservación mamaria. Sin embargo, con el tiempo, más mujeres, especialmente mujeres jóvenes, están optando por una mastectomía”, señala la autora principal del estudio, Laura Dominici, cirujana del Dana-Farber/Brigham and Women’s Cancer Center (Estados Unidos). La experta apunta que la decisión de someterse a una mastectomía o cirugía de conservación del seno debe ser una decisión compartida entre los pacientes y sus médicos, particularmente en mujeres jóvenes, que “probablemente tengan un largo período de supervivencia”. En este estudio, 561 mujeres de 40 años o menos con cáncer de mama completaron una encuesta. Las pacientes a las que se les realizó una mastectomía obtuvieron una puntuación notablemente más baja en tres medidas de calidad de vida (satisfacción con la apariencia de sus senos, bienestar psicosocial y bienestar sexual) que las que se sometieron a una cirugía de conservación mamaria. Los resultados fueron consistentes, independientemente de si se les extirparon uno o ambos senos, y a pesar del hecho de que la mayoría se sometió a una cirugía de reconstrucción mamaria. “Estos hallazgos sugieren que las opciones quirúrgicas pueden tener un impacto a largo plazo en la calidad de vida. Realmente necesitamos tener más datos sobre la calidad de vida, particularmente después de la cirugía, porque esta información puede ayudar a configurar sus decisiones”, comenta al respecto Dominici. La investigadora cree que estudios adicionales podrían proporcionar más información a los médicos a medida que informan a los pacientes sobre sus opciones para la cirugía de cáncer de mama. “En el futuro, espero que podamos predecir el resultado de la calidad de vida de un paciente después de los diferentes tipos de cirugía para ayudarla a decidir qué es lo mejor para ella”, concluye.

By

La OMS certifica que Uzbekistán está libre de malaria

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Uzbekistán ha obtenido la certificación oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de estado libre de malaria, ya que ha eliminado la transmisión indígena de la enfermedad dentro de sus fronteras, según ha anunciado el organismo en un comunicado. “En la eliminación de la malaria, Uzbekistán ha dado un gran paso adelante en la protección de la salud de su población”, ha indicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que ha calificado el logro de “espectacular”. La certificación de Uzbekistán aumenta a 19 el número de países en la región europea que han recibido este reconocimiento por parte de la OMS. Se declaró que la región europea en su conjunto había interrumpido la transmisión de la malaria indígena en 2016. El clima y la topografía de Uzbekistán, que ya erradicó la malaria en 1961 pero volvió a progarse en los años siguientes, favorece la presencia de los mosquitos portadores de la enfermedad. De hecho, es temporada de malaria en el país durante siete meses al año. Desde 1892 hasta 1905, la malaria mató a cerca de 40.000 personas en la capital del país, una onceava parte de su población. El gobierno de Uzbekistán se centró en ampliar el acceso a la atención médica en general y a proporcionar medicamentos contra la malaria, fundamentalmente quinina. Además, se tomaron medidas preventivas y a capacitar a los profesionales de la salud sobre cómo prevenir, reconocer y tratar la enfermedad. Estas medidas hicieron disminuir el número de casos, pero volvieron a aumentar durante la Segunda Guerra Mundial. En 1943, casi una de cada diez personas contrajo malaria en Uzbekistán. Los esfuerzos para volver a disminuir el número de casos registrados dieron frutos y, mientras en 1953 se detectaron 20.000 casos de malaria en 2.800 asentamientos, en 1959 sólo se diagnosticaron 49 en 30 asentamientos. En 1961 no se detectó ninguno en el país. No obstante, para 1966, un repunte de la malaria se registró en la localidad de Boysun, donde 58 personas cayeron enfermas en 14 asentamientos. En la década de los 80, la situación epidemiológica empeoró porque los soldados afganos diseminaron la enfermedad de nuevo. En 1999, los casos registrados por la transmisión local del parásito se propagaron por el sur, a lo largo de la frontera con Tayikistán. Un año después, se identificaron 125 casos, 46 de ellos indígenas. “En el año 2000, el Ministerio de Salud estableció un programa nacional de vigilancia y control de la malaria para reducir la transmisión de la enfermedad y limitar su distribución”, ha indicado la directora de una unidad de enfermedades parasitarias en el Centro Republicano de Vigilancia Sanitaria-Epidemiológica del Estado de Uzbekistán, la doctora Inna Tyo. Para entonces, algunas de herramientas habían cambiado. Se implantó por su efectividad el uso generalizado de la pulverización en interiores con otros insecticidas. El gobierno también aumentó el número de personal en las clínicas de salud en las zonas fronterizas y fortaleció la vigilancia en este sentido. “El gobierno entendió que el problema de la malaria era un obstáculo para la implementación del plan nacional de desarrollo de Uzbekistán”, ha añadido el miembro de la OMS que ha verificado la eliminación de la malaria, el doctor Anatoly Kondrashin. ENFOQUE HOLISTICO Y PREVENIR SU VUELTA El sistema de salud gubernamental no actuó solo en la eliminación de la malaria, sino que contó con la colaboración de otros ministerios, como el de agricultura, el de educación o el de transporte. “La cosa más destacable fue un enfoque holístico hacia la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento eficaz de los pacientes con malaria, de forma gratuita y sin importar la nacionalidad”, ha agregado el doctor Kondrashin. Con la eliminación de la malaria, el gobierno y los socios nacionales de la malaria siguen comprometidos para evitar que la enfermedad vuelva a arraigarse en Uzbekistán a largo plazo. Las áreas en las están continuamente enfocados incluyen la detección temprana y el tratamiento oportuno de los casos, el monitoreo de poblaciones de mosquitos, la preparación del sistema de vigilancia de brotes de la enfermedad, la respuesta rápida si la transmisión indígena vuelve a suceder, la cooperación transfronteriza para la prevención de la malaria y la formación continua de especialistas sanitarios.

By

La tasa de éxito del trasplante de riñón es igual si el órgano tiene una lesión renal aguda como si no la tiene

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La tasa de éxito del trasplante de riñón es igual si el órgano tiene una lesión renal aguda (AKI) como si no la tiene, según ha evidenciado un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina Johns Hopkins (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Kidney International’. A esta conclusión han llegado tras analizar los registros médicos de 2.430 riñones trasplantados de 1.298 donantes, de los cuales 585 (24 por ciento) tenían una lesión renal aguda. Así, y tras comprobar que las tasa de rechazo o éxito es similar, los expertos no encontraron evidencias de que factores como la cantidad de tiempo que un órgano se enfría y se deja sin suministro de sangre antes del trasplante tengan algún impacto en los resultados del receptor para aquellos que recibieron riñones con AKI. “Nuestros resultados sugieren que los pacientes que necesitan un trasplante de riñón podrían tener acceso a más riñones, lo que podría acortar los tiempos de la lista de espera de los órganos”, ha aseverado el director de la División de Nefrología de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y autor principal del estudio, Chirag R. Parikh. AKI afecta a cerca de un tercio de los pacientes en unidades de cuidados intensivos, y suelen desarrollarlo como una complicación que resulta de la disminución del suministro de sangre, la administración de medicamentos para aumentar la presión arterial o la colocación de ventiladores. “Los médicos se preocupan por los pacientes que desarrollan AKI porque son más propensos a tener consecuencias negativas a largo plazo, como la enfermedad renal crónica o la muerte prematura. No obstante, no está claro si el trasplante de un riñón de un donante con AKI tendría consecuencias similares”, ha añadido el investigador. Ahora bien, los expertos han avisado de que es posible que los riñones AKI de donantes seleccionados para trasplante tengan una serie de factores de riesgo más importantes que los riñones de donantes sin AKI. Además, los riñones de AKI del donante pueden ser menos propensos a ser seleccionados para el trasplante a menos que tengan otras características más favorables, como la edad más joven y la ausencia de otras afecciones crónicas de salud.

By

Gobierno autoriza dar unos 240.000 euros a la Secretaría del Convenio Marco del Control del Tabaco de la OMS

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros de este viernes ha autorizado el abono de la contribución económica, correspondiente al período 2018-2019, a la Secretaría del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, por importe de unos 242.732 euros (276.428 dólares estadounidenses). Asimismo, se ha acordado autorizar dos bonos, por importe de 18.000 euros cada unos, correspondientes al ejercicio 2017 y 2018, al Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico correspondiente a 2017, por importe de 18.000 euros. Por otra parte, el Consejo de Ministros ha autorizado dar 28.100 euros a la Alianza Europea de Organizaciones de Transfusión Sanguínea, de la contribución correspondiente a 2018; y más de 338.000 euros (385.392,82 dólares) a la Organización Internacional para el Desarrollo de Estándares de Terminología Sanitaria. Finalmente, este viernes se ha acordado formalizar, para el ejercicio 2018, los criterios objetivos de distribución así como la distribución resultante de créditos, por importe de 3.575.000 euros, a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid y País Vasco para la financiación del Plan Anual de Trabajo 2018 de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

By

Bruselas y 35 países se asocian para impulsar con 100 millones la investigación en enfermedades raras

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea y 35 países han establecido una nueva asociación para impulsar la investigación en enfermedades raras que contará con un presupuesto de 100 millones de euros, de los cuales 55 millones provendrán el programa europeo de I+D Horizonte 2020, según ha informado este jueves la institución europea en un comunicado. El objetivo del Programa Europeo Conjunto sobre Enfermedades Raras (EJP RD, por sus siglas en inglés) es dar a “millones de europeos que sufren alguna de las muchas enfermedades raras una nueva esperanza de diagnósticos y mejores tratamientos y cuidados”. La alianza, que comenzará sus trabajos el 1 de enero, estará coordinada por el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica y funcionará durante un periodo de cinco años. Estará compuesto por más de 130 entidades de 35 países, entre ellos 27 Estados miembros de la UE, siete Estados asociados y Canadá. A través de ella se pondrán en común los recursos de investigación de las autoridades involucradas tanto a nivel nacional como europeo, organizaciones de I+D, hospitales y pacientes. Para ello se creará una plataforma virtual para coordinar el acceso a información sobre enfermedades raras, datos de investigación y servicios para optimizar el intercambio de información. “Esta asociación muestra cómo podemos acumular los recursos de Horizonte 2020 y de los Estados miembros y más países para salvar vidas y proteger a los ciudadanos”; ha destacado el comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas.

By

Los Veintiocho respaldan los nuevos límites de exposición a cinco sustancias cancerígenas

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS) Los gobiernos de la Unión Europea han respaldado este jueves los nuevos límites de exposición a cinco sustancias cancerígenas –cadmio, berilio, ácido arsénico- formaldehído y metilenbis– en el puesto de trabajo, según ha informado en un comunicado el Consejo de la UE. Los Veintiocho han fijado así su posición negociadora en las conversaciones que deben comenzar ahora con el Parlamento Europeo, la otra institución con poderes legislativos, para ampliar la normativa europea sobre sustancias cancerígenas y mutágenas. En concreto, se establece un nivel máximo de concentración en el aire de 0,001 miligramos por metro cúbico (mg/m3) para el cadmio, tras un periodo de transición de siete años en los que el límite será de 0,004 mg/m3. En el caso del belirio, el límite se establece en 0,0002 mg/m3, aunque durante los cinco primeros años será del 0,0006 mg/m3. Para el ácido arsénico la normativa fija un límite de 0,01 mg/m3 salvo en el sector de la fundición del cobre, para el que se dispone un periodo de transición de dos años. También se incluye un periodo de adecuación de tres años para el formaldehído, pero una vez superado concentración de esta sustancia no podrá superar los 0,37 mg/m3 para una exposición de 8 horas y 0,74 mg/m3 para exposiciones de menor tiempo. Por último, la concentración máxima de metilenbis no podrá superar el los 0,01 mg/m3 con la asignación de una “notación piel”, que indica que existe la posibilidad de una absorción importante a través de la piel. La normativa, una vez aprobada, permite a los Estados miembros poner unos límites más restrictivos para cada una de estas sustancias químicas, que se utilizan en sectores como la construcción, sanidad, fabricación de plásticos, reciclaje, electrónica, laboratorios, fundiciones o fabricación de baterías. La UE adoptó en 2004 la normativa europea sobre cancerígenos y mutágenos, la cual establece las medidas que deben adoptarse para eliminar o limitar la exposición a agentes químicos, contribuyendo así a evitar cánceres profesionales y enfermedades relacionadas. La introducción de estas cinco sustancias es la tercera revisión de dicha normativa, tras la de mayo de 2016 y enero de 2017, que proponían límites a una veintena de sustancias consideras cancerígenas. La primera revisión fue adoptada a nivel europeo a finales de 2017, mientras que la segunda está actualmente debatiéndose en el Consejo y el Parlamento. En la UE los datos muestran que el cáncer es la primera causa de mortalidad laboral, responsable de más de la mitad de las muertes laborales, frente al 24% debido a enfermedades cardiovasculares y el 2% como resultado de lesiones. Además, unos 21 millones de trabajadores están expuestos a al menos una sustancia potencialmente cancerígena.

By

La Federación de Fibrosis Quística pide al Defensor que intervenga ante el “bloqueo” en el acceso a nuevos tratamientos

VALENCIA, 5 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) ha solicitado la intervención del Defensor del Pueblo ante “la grave situación de bloqueo en el acceso a los nuevos tratamientos”, como el Orkambi y Symkevi, que ayudan a corregir el defecto y frenar el retroceso de esta enfermedad. Así lo ha pedido en una carta dirigida al Defensor del Pueblo la Federación de Fibrosis Quística y las asociaciones que la componen, con la que tratan promover su mediación entre ellos y el Ministerio de Sanidad, informa la organización en un comunicado. El motivo de la queja es que las personas que padecen esta enfermedad están “sufriendo una larga espera” para que el Ministerio autorice la financiación del fármaco Orkambi (lumacaftor/ivacaftor). Este medicamento es “el primero que actúa sobre la base del problema corrigiendo el defecto que produce la enfermedad y frenando el deterioro, a diferencia de los tratamientos actuales que sólo actúan en los síntomas y “no frenan dicho deterioro. El Orkambi lleva aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desde noviembre de 2015 y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desde julio de 2016. “Desde entonces comenzó una negociación entre el Ministerio de Sanidad y el laboratorio Vertex que, a día de hoy, no ha dado frutos”, ha subrayado la federación. Al respecto, ha indicado que en algunos hospitales y comunidades autónomas sí se ha prescrito a pacientes, por medio del Real Decreto 1015/2009, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales, y “está siendo costeado por cada hospital con cargo a sus propios presupuestos”. Desde la FEFQ consideran que esta no es una solución al problema, sino una manera de “poner parches” y que “el verdadero responsable de desbloquearla de manera urgente es el Ministerio de Sanidad”. Para ello, han mantenido una serie de reuniones con representantes del Ministerio de Sanidad y la dirección general de Cartera Básica de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), en las que les atendieron técnicos como Isabel Pinero, evaluadores e incluso la dirección (Agustín Ribero, Encarnación Cruz o Patricia La Cruz). También han realizado llamadas telefónicas y videoconferencias con el jefe del Departamento de Uso Humano, César Hernández, que “se ha mostrado siempre muy dispuesto y colaborador y entendiendo la desesperación”. ENFERMEDAD “MORTAL E INVISIBLE” El 8 de septiembre de 2018, Día Mundial de la Fibrosis Quística, la federación ha recordado que más de 500 personas salieron a la calle para manifestarse, delante del Ministerio de Sanidad y del laboratorio Vertex, en contra de esta situación y para dar a conocer lo que supone convivir con esta enfermedad minoritaria, “mortal e invisible”. Por todo ello, en la misiva muestran su “impaciencia” mientras “la salud de las personas afectadas continúa deteriorándose”. “El tiempo es crucial”, reivindican, y a pelan a la financiación del Ministerio “de forma urgente”, para poder suministrar estos medicamentos lo antes posible, “independientemente de la comunidad autónoma en la que residan”. La federación y el resto de asociaciones de fibrosis quística animan así a las personas con esta enfermedad y sus familias a que presenten también su queja ante el Defensor del Pueblo para lograr su mediación en este tema de “extrema gravedad”.

1 226 227 228 229 230 789