saludigestivosaludigestivo

By

Identifican un mecanismo que muestra cómo el ‘bullying’ puede influir en el cerebro de adolescentes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la King’s College London (Reino Unido) han identificado diferencias estructurales físicas en los cerebros de los adolescentes que son víctimas de ‘bullying’ regularmente, lo que demuestra que las consecuencias de estas agresiones son más que psicológicas. La investigación, publicada en la revista ‘Molecular Psychiatry’, es la primera en demostrar que la victimización crónica por pares durante la adolescencia afecta la salud mental a través de cambios cerebrales estructurales. La investigadora Burke Quinlan y sus colegas analizaron datos, cuestionarios y escáneres cerebrales de 682 participantes de Inglaterra, Irlanda, Francia y Alemania. Estos participantes formaron parte del proyecto a largo plazo ‘IMAGEN’, que evaluó el desarrollo cerebral y la salud mental de los adolescentes. Como parte de este proyecto, se tomaron escaneos cerebrales de alta resolución de los participantes cuando tenían 14 y 19 años de edad. A los 14, 16 y 19, estos participantes también tenían que completar cuestionarios sobre si habían sido acosados y en qué medida. En general, los resultados mostraron que se encontró que 36 de los 682 jóvenes habían sufrido ‘bullying’ crónico. Los datos de estos participantes se compararon con los de los otros que habían experimentado una intimidación menos crónica/grave. Se tuvieron en cuenta los cambios en el volumen cerebral, así como los niveles de depresión, ansiedad e hiperactividad a los 19 años. Los hallazgos posteriores validan y amplían la literatura que vincula el ‘bullying’ con problemas de salud mental. Pero el hallazgo novedoso es que este fenómeno está vinculado a disminuciones en el volumen de partes del cerebro llamadas caudado y putamen. Se encontró que estos cambios explican en parte la relación entre el alto ‘bullying’ y los niveles más altos de ansiedad general a los 19 años. “Aunque clásicamente no se considera relevante para la ansiedad, la importancia de los cambios estructurales en el putamen y el caudado para el desarrollo de la ansiedad probablemente se encuentra en su contribución a los comportamientos relacionados, como la sensibilidad de la recompensa, la motivación, el condicionamiento, la atención y el procesamiento emocional”, explica Quinlan.

By

Carcedo agradece a los farmacéuticos su labor contra las pseudoterapias en los premios ‘Panorama del Medicamento’

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha agradecido este miércoles a los farmacéuticos su colaboración para garantizar que la ciudadanía reciba información “fiable y segura” y con evidencia científica, frente a las pseudoterapias. Durante la entrega de los premios ‘Panorama del Medicamento’, la ministra ha destacado que las farmacias son un enlace directo con los pacientes y tienen enorme capacidad para interactuar “positiva y directamente” con la población. “Vuestro trabajo hace más eficiente y valioso nuestro Sistema Nacional de Salud”, ha relatado. “El Sistema Nacional de Salud es uno de los bienes más preciados, un verdadero distintivo de la marca España, fruto de un gran esfuerzo”, ha destacado Carcedo. España cuenta con más de 22.000 oficinas de farmacia, que según la titular de Sanidad, son un recurso esencial para muchos ciudadanos, sobre todo para aquellos que residen en zonas rurales y apartadas. Por último, ha destacado que el “potente” sector farmacéutico es una de las piedras angulares del Servicio Nacional de Salud, sobre la que “pivotan ambiciosos programas” de investigación e innovación.

By

Un estudio relaciona los viajes en metro con la propagación de infecciones por el aire

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Bristol (Reino Unido) publicado en la revista ‘Environmental Health’ ha demostrado que existe un vínculo entre los viajes en metro y la propagación de enfermedades infecciosas a través del aire. Al comparar la información sobre las rutas de los viajeros y los datos de Salud Pública de Inglaterra sobre enfermedades similares a la gripe, los doctores Lara Goscé, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Bristol, y Anders Johansson, del Departamento de Matemáticas de Ingeniería de Bristol, descubrieron tasas más altas de infecciones aéreas en los londinenses que tienen viajes en metro más largos a través de las terminales más concurridas. “Se pueden observar tasas más altas de casos similares a la gripe en los condados atendidos por un pequeño número de líneas subterráneas: los pasajeros que comienzan su viaje en estos condados generalmente tienen que cambiar de línea una o más veces en estaciones concurridas, como King’s Cross, para llegar a su destino final”, explica Goscé. Por otro lado, las tasas más bajas de gripe se encontraon en los barrios donde la población no usa el transporte público como la principal forma de transporte para ir al trabajo, o los municipios atendidos por más líneas subterráneas, que garantizan viajes más rápidos con menos paradas y contactos con menos personas. Mirando hacia el futuro, el grupo desea dibujar un mapa más claro de la propagación de infecciones similares al resfriado en un entorno metropolitano, y así planear combinar datos de infección a nivel individual con estudios existentes de hogares y escuelas. “Estos resultados son preliminares después de las limitaciones del conjunto de datos. Los estudios empíricos que combinen aerobiología y modelos peatonales serían importantes para mejorar la fidelidad del modelo y diseñar estrategias de control no farmacéuticas para minimizar el número de infecciones y la ventilación óptima en diferentes ambientes abarrotados”, concluye la investigadora.

By

La anemia y los trastornos de coagulación son las patologías hematológicas más frecuentes entre los niños

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La anemia y los trastornos de coagulación son las patologías hematológicas más frecuentes entre los niños, según han recordado expertos reunidos en el ‘Curso de actualización en anemias y trastornos de la coagulación en el paciente pediátrico’, organizado por la Fundación Jiménez Díaz. En concreto, la anemia ferropénica, causada por la deficiencia de hierro, es la más común entre los niños y la más sencilla de diagnosticar (con una prueba analítica clásica), si bien en esta patología existe una falta de adherencia en el tratamiento de los niños, causando en muchos casos el abandono por parte de los padres. “Se trata de una problemática en la que el curso ha abordado novedades interesantes. Hemos planteado nuevas terapias con hierro para intentar que la adherencia y la tasa de éxito del tratamiento y de la curación sean mayores”, ha dicho la directora del curso, Bárbara Hernández García. Además de la anemia, los trastornos de la coagulación son los más habituales en las consultas pediátricas y, aunque se conviva con ellos desde el nacimiento, estos suelen detectarse de manera casual antes de una intervención, en el estudio preoperatorio. Por ello, y pese a ser trastornos poco frecuentes en términos globales, la doctora ha destacado la necesidad de estar ‘ojo avizor’ para que no se escape “ninguna coagulopatía importante” que vaya a tener repercusión a la hora de la intervención. Asimismo, durante el curso también se ha comentado la interpretación del hemograma, la valoración del paciente con anemia, la drepanocitosis, las alteraciones fundamentales de la hemostasia, la epistaxis de repetición, la importancia y manejo de la quelación en el paciente politransfundido y el hielo sucrosomial en Pediatría. “Este curso ha sido posible gracias a la participación de especialistas de otros centros (los hospitales universitarios de Móstoles y Fuenlabrada, el Príncipe de Asturias, el Gregorio Marañón o el centro de salud de Embajadores) y a la implicación del Departamento de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz, que apoya y supervisa a los centros de salud explicando los pasos a seguir para la derivación de los pacientes”, ha zanjado la hematóloga.

By

La Sociedad de Ortodoncia advierte de los riesgos de usar las férulas de descarga que se venden en farmacias o Internet

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las presuntas férulas para el tratamiento del bruxismo que se venden en farmacia no solo no son eficaces, sino que incluso pueden ser contraproducentes, ya que no solo tienen que adaptarse a los dientes, sino que deben estar perfectamente ajustadas para que hagan su función correctamente, según han apuntado desde la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO). SEDO ya expresó hace unos meses su preocupación por la venta de presuntas férulas contra el bruxismo a través de Internet, y vuelve a hacerlo ahora a raíz de la comercialización en farmacias de unas férulas que se publicitan asegurando que no necesitan de un especialista para su personalización porque, supuestamente, se pueden adaptar en casa con ayuda de agua caliente. Su presidente, Juan Carlos Pérez Varela, advierte de que “una férula de descarga siempre ha de estar recomendada, diseñada siguiendo las indicaciones de un ortodoncista u odontólogo, ajustada después del diseño y, posteriormente, revisada por este mismo profesional”. “No se trata únicamente de que se adapte a la dentadura del paciente, sino que un ortodoncista irá haciendo ajustes encaminados a que el cóndilo de la mandíbula esté bien posicionado y que existan contactos equilibrados correctamente al morder con la férula para que esta continúe realizando su función correctamente”, comenta. La SEDO alerta de que “en ningún caso” deben usarse férulas de descarga que no hayan sido prescritas por un dentista u ortodoncista, y ajustadas a la anatomía del paciente atendiendo a las indicaciones pautadas por el especialista. “Es el odontólogo u ortodoncista el único que debe realizar un diagnóstico correcto, nunca el propio paciente que se autodiagnostica, ni cualquier otro profesional”, apostilla. De acuerdo con la SEDO, las férulas de descarga deben de estar hechas con un material acrílico auto o termopolimerizable duro. Los materiales blandos (como las resinas blandas con las que se fabrican las presuntas férulas vendidas por internet o en farmacias) favorecen el apretamiento dental incitando al paciente a morderlas. “Deben diseñarse y fabricarse de forma personalizada y teniendo en cuenta la dentadura de cada paciente, por lo que es imprescindible que el dentista tome las medidas del paciente, las envíe a un laboratorio de prótesis con las indicaciones pertinentes para la creación del molde. Normalmente se crean tomando impresiones de la mordida del paciente con un material llamado alginato que se endurece manteniendo la forma de la mordida, aunque actualmente cada vez es más frecuente el escáner intraoral (una cámara que graba los dientes para posteriormente poder analizar la boca en 3D en el ordenador)”, argumentan.

By

Autismo España lanza su Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas para combatir las prácticas sin evidencia

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Autismo España ha presentado este miércoles su Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas, que nace con un triple objetivo: prevenir las prácticas sin evidencia científica en el abordaje del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), sensibilizar sobre las buenas prácticas y actuar ante casos de vulneración de derechos de los pacientes. Así, esta Unidad estudiará la normativa vigente relacionada con los derechos de las personas con TEA, se elaborarán propuestas de mejora de las mismas y se detectarán buenas y malas prácticas en el abordaje del TEA, difundiendo aquellos modelos basados en la evidencia científica y alertando de las graves consecuencias de los que no cuentan con el consenso profesional ni tienen en cuenta los intereses de las personas con TEA. La Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas de Autismo España también se encargará de identificar posibles casos de vulneración de derechos de las personas con TEA, así como de actuar en aquellos que fuera necesario. Además, prestará apoyo y asesoramiento a las familias y entidades que así lo soliciten y fomentará el establecimiento de alianzas con los distintos organismos implicados en la atención a las personas con TEA. Con el objetivo de establecer esas vías de colaboración, el acto de presentación de la iniciativa ha concluido con un encuentro de trabajo en el que han participado representantes de la Administración Pública y del Tercer Sector, así como profesionales de la comunicación. Como ha explicado el director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, es fundamental “tender puentes a la colaboración entre los diversos agentes que, de una forma u otra, están en contacto con las personas con TEA y sus familias para avanzar en la defensa de sus derechos y mejorar la calidad de vida de nuestro colectivo”. En este sentido, García Lorente ha insistido en que las buenas prácticas son un derecho para las personas con TEA y que es preciso no solo “erradicar y combatir las pseudoterapias y las prácticas no basadas en la evidencia científica”, sino también “garantizar los apoyos y los recursos necesarios que permitan un abordaje integral y específico de las necesidades del colectivo, en ámbitos como la educación, el empleo, el envejecimiento activo o la sanidad”.

By

Bruselas rechaza modificar la legislación sobre homeopatía y disociar el término ‘medicamento’ como pide España

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Comisión considera que el marco normativo actual de los productos homeopáticos tiene en cuenta su carácter específico, y por tanto, “no tiene previsto” en este momento “evaluar ni modificar la legislación” sobre homeopatía, lo que supone que tampoco cambiará las actuales definiciones de ‘medicamento’ y ‘medicamento homeopático’ recogidas en la Directiva 2001/83/CE para definir los productos homeopáticos, tal y como reclama el Gobierno Español. En estos términos se ha referido el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Povilas Andriukaitis, en respuesta a las preguntas formuladas por José Blanco, eurodiputado socialista por España. En su respuesta, publicada el pasado 27 de noviembre, entiende que la actual regulación “halla un equilibrio entre garantizar su calidad y seguridad e informar a los consumidores, incluyendo a los profesionales sanitarios, al tiempo que ofrece a los ciudadanos acceso a estos productos”. Recientemente el Gobierno español ha trasladado a la Comisión Europea la conveniencia de modificar la legislación vigente sobre la homeopatía. La Directiva 2001/83/CE por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano dispone que “toda regulación en materia de producción, distribución o utilización de los medicamentos debe tener por objetivo esencial la salvaguardia de la salud pública”. En este contexto, en su pregunta el pasado 10 de octubre, el Gobierno español se mostraba contrario a la citada Directiva al considerar los productos homeopáticos como medicamentos, ya que entiende que se produce confusión entre la población en relación con las propiedades de los productos y “constituye un riesgo cada vez más notable para la salud de los consumidores”, advierte. Por tanto, el Gobierno ve necesario aprobar un marco regulador estandarizado que “clarifique el escenario tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos”. En contra de esta observación, la Comisión considera que el marco normativo actual “tiene en cuenta su carácter específico”. Concretamente, la Comisión recuerda en su respuesta que, según la actual Directiva, “los productores no asociarán las declaraciones de carácter clínico con los medicamentos homeopáticos sin que se haya demostrado su eficacia terapéutica”. Además, añade, “la etiqueta de estos productos incluirá la indicación ‘medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas aprobadas’ y una advertencia para que el usuario consulte a un médico si los síntomas persisten”. NO SE PREVE PROHIBIR LOS RECLAMOS PROMOCIONALES DE EFICACIA Por otro lado, Bruselas tampoco considera que se deba prohibir los reclamos promocionales de eficacia, seguridad y calidad cuando no haya pruebas demostrables y reproducibles sobre los productos homeopáticos, como también pide España. El motivo es que, según señala, “compete al Estado miembro supervisar que la publicidad de los medicamentos sea conforme a la legislación”; además, la Directiva especifica qué información puede emplearse para anunciar dichos productos y no permite el uso de información relativa a su eficacia clínica. No obstante, responde, “los Estados miembros siguen teniendo libertad para adoptar acciones a escala nacional con el fin de incrementar la concienciación en torno a las características específicas de los medicamentos homeopáticos”. Andriukaitis recuerda a España que la Directiva 2001/83/CE exige que “tanto los medicamentos homeopáticos como los medicamentos convencionales se sometan al mismo control en términos de fabricación, distribución y vigilancia farmacológica y establece disposiciones de seguridad específicas para los medicamentos homeopáticos sin declaraciones de propiedades terapéuticas”. El eurodiputado también pregunta a la Comisión si otros Estados miembros les ha trasladado comunicaciones similares en relación con la conveniencia de modificar la legislación vigente. A este respecto, la Comisión afirma que “no tiene constancia de solicitudes similares” de otros Estados miembros para que se modifique la legislación actual.

By

El Govern defiende la investigación para aumentar la supervivencia de enfermos de cáncer

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha defendido la labor de los investigadores y profesionales sanitarios catalanes, y ha destacado que en los últimos 10 años en Cataluña “ha aumentado un 7% la supervivencia de los enfermos de cáncer”, por lo que ha apuntado a avanzar en este sentido. En una visita este martes al Institut Calalà d’Oncologia (ICO), Aragonès ha afirmado que las instituciones, el sistema de salud, los profesionales médicos y la iniciativa social catalana “están en plena lucha contra el cáncer”, ha informado su departamento en un comunicado. Además, ha subrayado que “el modelo de salud tiene dos caras que forman parte de la misma moneda: la vertiente asistencial y la de la investigación”, tras lo que ha asegurado que Cataluña cuenta con instrumentos punteros en la investigación como el Biocat.

By

Sanidad aprueba la financiación de la primera terapia CART industrial en el SNS

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha anunciado esta tarde la aprobación de la financiación de la primera terapia celular CART industrial en el Sistema Nacional de Salud (SNS). La autorización se ajusta a la indicación para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria, en recaída postrasplante o en segunda o posterior recaída en pacientes pediátricos y adultos jóvenes de hasta 25 años de edad y para la indicación de linfoma B difuso de célula grande (LBDCG), en recaída o refractario tras dos o más líneas de tratamiento sistémico en pacientes adultos. La ministra ha realizado este anuncio en el acto de presentación del Libro blanco de la terapia celular en España, de la Red de Terapia Celular Española del Instituto de Salud Carlos III. Allí, ha recordado que su departamento ha desarrollado, en colaboración con las comunidades autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, el Plan para el abordaje de las terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos CAR, presentado recientemente. El objetivo de este Plan es organizar de forma planificada, equitativa, segura y eficiente la utilización de estos medicamentos en unas condiciones que garanticen los estándares de calidad, seguridad y eficacia. De hecho, incorpora la visión estratégica de impulsar la investigación pública así como la traslación de ésta a la práctica clínica y la fabricación propia de los CAR académicos. “La investigación tanto preclínica como clínica son criterios irrenunciables a la hora de la selección de centros para la utilización de estas terapias”, ha explicado la ministra, tras recordar que España se encuentra a la vanguardia en investigación en materia de terapia celular, una investigación que lidera la ‘Red TerCel’, un proyecto colaborativo que comenzó su actividad, al amparo del Instituto de Salud Carlos III, en 2006 con el fin de promover la investigación en terapia celular y trasladar los avances científicos en este campo al Sistema Nacional de Salud.

By

La inmunoterapia puede ser eficaz en un tumor cerebral que padecen pacientes con neurofibromatosis tipo 1

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Médicos y Cirujanos de Vagelos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y que ha sido publicado en la revista ‘Nature Medicine’, ha sugerido que la inmunoterapia puede ser eficaz en un tumor cerebral que padecen pacientes con neurofibromatosis tipo 1. Se estima que 100.000 personas en Estados Unidos tienen esta enfermedad hereditaria que puede provocar el desarrollo de tumores en todo el sistema nervioso, incluido un tipo de tumor cerebral llamado glioma. Los niños generalmente tienen un tipo de glioma de crecimiento lento, mientras que los adultos a menudo tienen uno más agresivo. Pero sea de crecimiento lento o no, los gliomas son difíciles de tratar ya que la mayoría son altamente resistentes a la quimioterapia, y la radioterapia puede agravar, en lugar de aliviar, los síntomas, como dolores de cabeza y convulsiones. Dado que los tumores generalmente envuelven regiones delicadas del cerebro, la cirugía rara vez es una opción. Ante esto, la inmunoterapia ha sido exitosa para algunos pacientes con melanoma, linfoma y algunos otros tumores, si bien los ensayos clínicos han demostrado que, hasta ahora, no es efectivo para los cánceres cerebrales. En este estudio, investigadores de 25 instituciones de todo el mundo dirigidos por el doctor Antonio Iavarone de Columbia y la doctora Anna Lasorella han realizado un análisis en profundidad de muestras de tumores de 56 pacientes para crear el primer inventario completo de genética, epigenética y alteraciones inmunitarias en gliomas NF1. “Este inventario nos dará una mejor idea de cómo diseñar tratamientos individualizados, pero dos hallazgos de nuestro estudio pueden tener repercusiones clínicas inmediatas para los pacientes con NF1”, han detallado los investigadores, para informar de que han observado que muchos gliomas NF1 de crecimiento lento contienen pocos macrófagos y producen proteínas, llamadas neoantígenos, que pueden desencadenar un ataque del sistema inmunológico. De hecho, descubrieron que aproximadamente el 50 por ciento de los gliomas NF1 de crecimiento lento contenían una gran cantidad de células T que tienen la capacidad de destruir las células cancerosas. Estos tumores de “alta inmunidad” son buenos candidatos para el tratamiento con inmunoterapia, lo cual podría desencadenar las células T, por lo que ahora se están planificando los ensayos clínicos. Además, los investigadores hallaron también que un subgrupo de tumores cerebrales en pacientes sin NF1 comparten el mismo perfil molecular que los gliomas NF1 de crecimiento lento. “Los estudios futuros deberán establecer si estos tumores cerebrales similares a glioma NF1 también exhiben las mismas características inmunitarias y son potencialmente vulnerables a la inmunoterapia”, han zanjado los expertos.

1 223 224 225 226 227 789