saludigestivosaludigestivo

By

La combinación de fármacos en mieloma múltiple consigue que un alto porcentaje de pacientes no recaiga, según experto

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Utilizar en primera línea la “mejor” combinación de fármacos disponibles para tratar el mieloma múltiple consigue que un alto porcentaje de pacientes no recaiga, según ha puesto de manifiesto el hematólogo del Institut Català d’Oncologia de Badalona, el doctor Albert Oriol. “Pese a que se dice que el mieloma múltiple es una enfermedad incurable, en la actualidad tenemos datos que apoyan que entre un 20 y un 30 por ciento de los pacientes con esta enfermedad no recae nunca tras recibir un tratamiento combinado, intensivo y sostenido en el tiempo”, ha explicado Oriol. El experto ha añadido, durante la jornada ‘Retos de la evaluación económica en mieloma múltiple: conjugando sostenibilidad, equidad de acceso e individualización del tratamiento’, organizada por la Fundación Weber y Amgen que este hecho “hace que este tipo de tratamientos, inicialmente más caros, resulten coste efectivos para el Sistema Nacional de Salud”. No obstante, “como el mieloma múltiple es una enfermedad poco prevalente, resulta necesario seguir invirtiendo para continuar explorando nuevos tratamientos más efectivos, ya que emplear en segunda línea los mismos tratamientos que se emplearon en un primer momento no suele dar buenos resultados, lo síntomas dejan de ser reversibles y la calidad de vida de los pacientes es considerablemente peor”, ha matizado el doctor Oriol. “Para conseguir esto, quizá se tenga que comenzar a utilizar los ahorros generados por la introducción de los biosimilares o desinvertir en otros tratamientos con una aportación terapéutica más dudosa”, ha agregado el experto. En este contexto se ha expresado también el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Alvaro Hidalgo, que ha añadido que “en muchos casos, los costes derivados de emplear triples combinaciones de medicamentos no es mucho mayor que el de combinar dos fármacos y, sin embargo, los resultados de respuesta global a largo plazo son mucho mejores”. En la actualidad, un total de 8.193 personas están diagnosticadas de esta enfermedad en España y se calcula que en 2015 fallecieron por esta causa 1.925 personas. El mieloma múltiple representa el 1 por ciento de todos los cánceres y se caracteriza por presentar un patrón recurrente de remisión y recaída. El tratamiento del mieloma múltiple es muy complejo ya que, tras un periodo de remisión con el tratamiento inicial, en casi el 70 por ciento de los casos el cáncer vuelve a aparecer. Esto hace que sean necesarias nuevas opciones de tratamiento a través de las que poder volver a lograr su control o remisión, aunque el periodo sin enfermedad será menor que el anterior. El mieloma múltiple es una enfermedad que se caracteriza por una proliferación descontrolada de las células plasmáticas malignas en la médula ósea. Por su parte, la jefa de servicio de Farmacia Hospitalaria en el Hospital Son Espases (Palma de Mallorca), la doctora Olga Delgado, ha indicado la importancia de disponer de más esudios y resultados de la práctica clínica real de estos pacientes. “Al pasar de una línea de tratamiento a otra perdemos a muchos pacientes, por lo que resulta fundamental emplear los mejores tratamientos disponibles en primera y segunda línea para evitar, en la medida de lo posible, el paso a siguientes líneas”, ha concluido la farmacéutica hospitalaria. EL RETO DEL PACIENTE “El mayor reto al que se enfrentan los pacientes es el ‘shock’ que produce saber que el mieloma múltiple se considera, a día de hoy, un cáncer incurable, con muchas recaídas, y que para conseguir periodos de remisión deberá someterse a un tratamiento fuerte”, ha puntualizado la presidenta de la Comunidad Española de Pacientes con Mielo Múltiple en España, Teresa Regueiro. No obstante, Regueiro ha explicado que, “a pesar de que el día a día del paciente es muy complicado, los nuevos tratamientos en la actualidad permiten que aquellos pacientes que tienen largas remisiones puedan disfrutar de una buena calidad de vida y de aprender a convivir con el mieloma”. Para tratar de aportar valor al paciente, la asistencia sanitaria debe ser segura, efectiva, centrada en el paciente, accesible, equitativa y eficiente, según se ha puesto de relevancia durante la jornada. Para ello, muchos de los expertos han destacado la importancia de incluir la información reportada por los pacientes no sujeta a interpretación de los profesionales sanitarios ni de ningún otro agente, los PROs (‘Patient Reported Outcomes’). Según ha destacado el catedrático de la Universidad de Murcia, José María Abellán, “muchos de los ensayos que tienen en cuenta los PRO en el área de la onco-hematología son en mieloma múltiple”.

By

Confirman que la lenalidomida mejora la supervivencia en cáncer de médula ósea

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, han demostrado que el tratamiento con lenalidomida, un tratamiento para pacientes recién diagnosticado, mejora la supervivencia de los pacientes con cáncer de médula ósea. Los resultados, publicados en la revista por ‘The Lancet Oncology’, muestran una mejoría para aquellos que recibieron terapia continua con este medicamento, en comparación con los que no lo recibieron. Los hallazgos del estudio identificaron que la terapia a largo plazo con lenalidomida – conocida como ‘Revlimid’ de Celgene- duplica la duración de la remisión y también mejora la supervivencia en pacientes más jóvenes en casi un 8 por ciento. Este estudio, más grande de su tipo, devuelve a la esperanza a los pacientes con cáncer de médula ósea o mieloma multiple, un cáncer de difícil tratamiento. El mieloma es un cáncer de las células plasmáticas y puede afectar varias áreas del cuerpo, como la columna vertebral, el cráneo, la pelvis y las costillas. El tratamiento actual generalmente incluye quimioterapia y un trasplante de células madre. El profesor Graham Jackson, del Instituto del Norte para la Investigación del Cáncer en la Universidad de Newcastle, y consultor Hematólogo en el Hospital Freeman de Newcastle, dirigió el estudio en todo el Reino Unido. “Este es un gran avance, ya que muestra que el uso a largo plazo de lenalidomida mejora significativamente el tiempo en que los pacientes con mieloma permanecen en remisión después de la terapia inicial”, ha señalado. “Es un gran paso y, lo que es más importante, identifica que para los pacientes más jóvenes, la lenalidomida mejora su supervivencia general para este cáncer de médula ósea difícil de tratar. Nuestra investigación destaca que la lenalidomida debe considerarse para los pacientes recién diagnosticados después de un trasplante de células madre”, ha añadido. El estudio, que ha durado siete años, involucró a más de 4.000 pacientes en 110 hospitales en el Reino Unido y fue financiado principalmente por Cancer Research UK, con el apoyo de Myeloma UK y varias subvenciones educativas. Como parte del estudio, un total de 1.137 pacientes recién diagnosticados fueron asignados al azar a la terapia de mantenimiento con lenalidomida y 834 pacientes a la observación, esto fue después de que completaron su tratamiento inicial. Los resultados muestran que la lenalidomida puede prolongar el tiempo de remisión promedio en más de dos años en pacientes más jóvenes y en más de un año en pacientes de edad avanzada y menos aptos. Redujo el riesgo de progresión o muerte en más del 50% en ambos grupos. El ensayo se realizó a través de la Unidad de Investigación de Ensayos Clínicos de la Universidad de Leeds y la investigación involucró a expertos de hospitales de todo el Reino Unido. El profesor Gordon Cook, director clínico del Instituto de Investigación de Ensayos Clínicos de Leeds en la Universidad de Leeds, fue coautor del artículo y cree que la lenalidomida debería estar disponible en el NHS. “Nuestros resultados confirman que la lenalidomida puede prolongar significativamente la vida de las personas que viven con mieloma en el ensayo más grande hasta la fecha. Este tratamiento aún no está disponible en el NHS para este grupo de pacientes y esto representa una necesidad no satisfecha”, ha añadido. Por otro lado, los resultados confirman los hallazgos de tres estudios mucho más pequeños que mostraron que después del trasplante de células madre, la lenalidomida reduce el riesgo de progresión de la enfermedad o la muerte en un 50% en comparación con un placebo o ningún tratamiento.

By

Los médicos de Atención Primaria se muestran escépticos de que una IA pueda reemplazarles, según encuesta

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los médicos de Atención Primaria británicos se muestran “escépticos” de que pudieran ser reemplazados por completo en un futuro por una inteligencia artificial (IA), según ha mostrado una encuesta en Reino Unido realizada por investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Estados Unidos). En su estudio, publicado en la revista ‘Plos One’, la investigadora Charlotte Blease y sus colegas preguntaron a los médicos sobre la posibilidad de que la tecnología pudiera reemplazar completamente al médico de cabecera promedio en seis tareas médicas: diagnóstico; pronosticos; evaluar cuándo referir pacientes a especialistas; formular planes de tratamiento personalizados; proporcionar atención empática; y la actualización de la documentación del paciente, como registros médicos. Aproximadamente la mitad de los médicos encuestados creían que era probable o muy probable que la IA fuera capaz de reemplazarlos para hacer pronósticos a los pacientes en el futuro. El 80 por ciento de los encuestados cree que es probable o muy probable que, en el futuro, la tecnología pueda realizar plenamente las tareas relacionadas con la documentación del paciente, como la actualización de sus registros médicos. Sin embargo, la gran mayoría de los médicos de cabecera del Reino Unido encuestados (94%) consideran que era poco probable o extremadamente improbable que la tecnología sea capaz de proporcionar atención empática a los pacientes, o incluso mejor que el médico de cabecera promedio. Casi siete de cada 10 médicos creían que era poco probable o muy poco probable que la tecnología futura pudiera superarles cuando se trataba de diagnosticar pacientes; y más del 60 por ciento de creían improbable o muy improbable que la tecnología pudiera sustituirles en las decisiones sobre cuándo referir a los pacientes a los especialistas. Contra su escepticismo general acerca de la inteligencia artificial, el estudio encontró que los médicos de Atención Primaria parecen optimistas de que la tecnología futura podría realizar ciertas tareas automatizadas, como el papeleo. “De manera abrumadora, los médicos también creeen que la inteligencia artificial nunca podría reemplazarlos en la empatía; sin embargo, esta es una habilidad que no requiere experiencia médica especial”, apunta Blease.

By

Científicos dan el primer paso para que los corazones se ‘curen’ a sí mismos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de la Universidad Rutgers (Estados Unidos) ha dado un paso importante hacia el objetivo de que los corazones enfermos se ‘curen’ a sí mismos. Estos investigadores han conseguido desarrollar células de músculo cardiaco a través de células madre y que, además, se agrupen en una sola unidad que bombea el corazón. El estudio, publicado recientemente en la revista ‘Frontiers in Cell and Developmental Biology’, detalla este nuevo modelo, que reduciría la necesidad de cirugía de bypass, trasplantes de corazón o dispositivos de bombeo artificial. Para desarrollar estas células, aislaron fibroblastos del tejido del corazón y y se modificaron mediante ingeniería inversa en células madre. El autor principal del estudio, Leonard Y. Lee, presidente del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina Robert Wood Johnson de la Universidad Rutgers, recuerda que las células cardíacas producidas de esta manera normalmente no se unen y funcionan como una sola. Su equipo logró que esto sucediera mediante la sobreexpresión de una proteína en las células llamada CREG. “La insuficiencia cardíaca ha alcanzado proporciones epidémicas. En este momento, la única opción para tratarla es la cirugía, el trasplante o la conexión del paciente con una máquina de bombeo de sangre. Pero los corazones trasplantables son escasos y los dispositivos mecánicos limitan la calidad de vida del paciente. Por lo tanto, estamos trabajando para encontrar formas de ayudar a los corazones a curarse”, detalla el doctor. Aunque aún está lejos, el objetivo final de Lee es poder eliminar pequeñas cantidades del tejido nativo del corazón de un paciente, usar CREG para convertir el tejido en músculos cardíacos que trabajarán juntos de manera cohesiva, y volver a introducirlos en el corazón del paciente para permitirlo curarse a si mismo.

By

Feijóo dice que Galicia “nunca tuvo” tantos medios en salud, pero advierte: “lo que necesitamos son médicos”

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 (EUROPA PRESS) El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este sábado que Galicia “nunca tuvo” tantos medios en materia de salud como en la actualidad, aunque ha apuntado que los problemas que denuncia el sector se relacionan con las limitaciones a la hora de formar nuevos facultativos: “Lo que necesitamos son médicos”. “Nunca tantos centros de salud, nunca tantas prestaciones y tantos servicios públicos para los pacientes y tanta tecnología tuvimos, lo que necesitamos son médicos”, ha dicho Núñez Feijóo durante un acto en Santiago y a preguntas de los medios sobre la situación de la sanidad en Galicia, afectada en los últimos tiempos por varias huelgas de colectivos sanitarios y protestas de usuarios. La situación de conflictividad eclosionó esta misma semana en la dimisión de la mayor parte de los jefes de los centros de salud vigueses, que atribuyeron esta decisión a su oposición a ser “cómplices” del “deterioro” de la Atención Primaria en la Comunidad. Sobre esta cuestión, el presidente del Ejecutivo gallego ha admitido que “si hay que coordinar mejor la Atención Primaria con la Hospitalaria”, será necesario “sentarse” y “ver como puede hacerse”, aunque, en todo caso, ha reivindicado los medios disponibles en la sanidad gallega. MAS FORMACION DE MEDICOS Frente a esto, y para paliar los posibles desajustes en este ámbito, ha admitido que lo que Galicia necesita “son médicos”, y que, a su vez, “los médicos necesitan un periodo de formación de entre 11 y 14 años”, ha recordado el presidente gallego. Por ello, la Xunta ha vuelto a reivindicar que el Gobierno del Estado le “deje formar médicos en los hospitales, para que, a partir de ahí, puedan ser contratados en la Atención Primaria”. Finalmente, Alberto Núñez Feijóo ha querido mandar un mensaje a los profesionales sanitarios gallegos. “Todos aquellos profesionales que les interesa que la atención sanitaria funcione mejor, tienen el respaldo de la Consellería de Sanidade y el respaldo de la Xunta”, ha dicho el presidente gallego.

By

Feijóo dice que Galicia “nunca tuvo” tantos medios en salud como ahora, pero advierte: “lo que necesitamos son médicos”

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 (EUROPA PRESS) El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este sábado que Galicia “nunca tuvo” tantos medios en materia de salud, aunque ha apuntado, en relación a los problemas que denuncia el sector, hacia las carencias en la capacidad de formación de personal: “Lo que necesitamos son médicos”. “Nunca tantos centros de salud, nunca tantas prestaciones y tantos servicios públicos para los pacientes y tanta tecnología tuvimos, lo que necesitamos son médicos”, ha dicho Núñez Feijóo a preguntas de la Radio Galega sobre la situación de la sanidad en Galicia, afectada por varias huelgas de colectivos sanitarios, protestas de usuarios y la dimisión de gran parte de los jefes de los centros de salud vigueses, ocurrida esta semana. En este sentido, el presidente del Ejecutivo gallego ha dicho que “si hay que coordinar mejor la atención primaria con la hospitalaria”, será necesario “sentarse” y “ver como puede hacerse”, aunque ha reivindicado los medios disponibles en la sanidad gallega. En todo caso, ha apuntado, lo que Galicia necesita “son médicos”, y “los médicos necesitan un periodo de formación de entre 11 y 14 años”, ha recordado el presidente gallego. Por ello, para paliar el déficit, la Xunta reivindica que el Gobierno le “deje formar médicos en los hospitales, para que, a partir de ahí, puedan ser contratados en la Atención Primaria”. “En definitiva, todos aquellos profesionales que les interesa que la atención sanitaria funcione mejor, tienen el respaldo de la Consellería de Sanidade y el respaldo de la Xunta”, ha dicho el presidente gallego.

By

La Marea Blanca se concentra este domingo para exigir que se respete el derecho a la asistencia de todos los inmigrantes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha convocado este domingo una nueva concentración de la Marea Blanca para exigir que se respete el derecho de todos los inmigrantes a recibir asistencia médica. Bajo el lema ‘Por los derechos humanos, los inmigrantes delante’, este colectivo convoca al mediodía una manifestación que arrancará en la calle Sevilla para culminar en el Ministerio de Sanidad. Allí, se concentrarán frente al Ministerio para exigir a su titular María Luisa Carcedo y al resto de las administraciones que no se vulneren los derechos de los inmigrantes, según ha explicado el colectivo en un comunicado. En este sentido, también “llama al orden al Gobierno de la Comunidad de Madrid por su grave implicación en la destrucción sanitaria” y la “pérdida del derecho sanitario de los inmigrantes”. El colectivo en defensa de la salud pública sigue a la espera de que la ministra se reúna con la Coordinadora Estatal de Mareas Blancas, tal y como se solicitó este colectivo para trasladarle el documento de 38 medidas que han recopilado para mejorar el Sistema Nacional de Salud. El colectivo critica la práctica de políticas “perversas” que menoscaban los derechos de las personas inmigrantes, como se revela a su juicio en el caso de la asistencia sanitaria. De hecho, esta manifestación se realizará en vísperas del Día Internacional del Emigrante, previsto este martes.

By

El mayor estudio genético hasta la fecha en asma revela nuevas variantes genéticas asociadas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El estudio genético más grande jamás realizado en personas con asma de moderada a grave ha revelado nuevos conocimientos sobre las causas subyacentes de la enfermedad que podrían ayudar a mejorar su diagnóstico y tratamiento. La investigación ha descubierto varias variantes genéticas nuevas asociadas con el asma de moderada a grave y también el riesgo de una persona de desarrollar la enfermedad. Expertos en asma de la Universidad de Nottingham o la Universidad de Leicester (Reino Unido) han liderado un equipo mundial de investigadores para examinar los datos genéticos de miles de personas con ascendencia europea con formas moderadas a severas de la enfermedad. La investigación, publicada en la revista ‘The Lancet Respiratory Medicine’, describe cómo llevaron a cabo un estudio de asociación de genoma completo (GWAS). Esto implicó comparar los genes de alrededor de 10,000 personas que viven con asma con cerca de 50.000 personas con salud pulmonar normal. Por primera vez, el estudio también pudo identificar ciertas variantes genéticas asociadas con el riesgo de desarrollar asma moderada-grave que controla la producción de mucinas, los componentes principales del moco. El descubrimiento de las posibles causas genéticas de la enfermedad ofrece nuevas esperanzas para un mejor tratamiento de esta condición difícil de manejar, ya que estos genes podrían ser el objetivo de nuevas terapias. Además, el trabajo también ha confirmado el importante papel de las múltiples variantes genéticas en las vías inflamatorias (inflamación T2), que son el objetivo de los tratamientos más nuevos para el desarrollo del asma, lo que sugiere que estos tratamientos también serán particularmente útiles para el asma de moderada a grave. “Sabemos que los factores ambientales pueden desencadenar el asma, pero creemos que la predisposición genética también desempeña un papel importante. Por eso la investigación genética es tan importante. Si podemos identificar los genes que causan la enfermedad, podremos mejorar el tratamiento o incluso encontrar una cura”, apunta el líder de la investigación, Ian Sayers. El equipo de investigación reclutó y combinó grandes cohortes existentes con datos genéticos de personas con asma y controles de moderada a grave (personas sin diagnóstico de asma) registradas en los registros de médicos y hospitales de toda Europa. Así, identificaron hasta 24 señales de importancia relacionadas con el asma en todo el genoma, incluidas 21 que se informaron previamente en estudios en todos los pacientes con asma. Esto sugiere que existe una arquitectura genética sustancial compartida entre el asma leve y moderado-grave. También reveló tres nuevos puntos genéticos de interés para la enfermedad moderada-grave. Uno de estos se relaciona con la producción de mucina, el segundo con alergia, incluyendo el eccema y la fiebre del heno, y un tercero se ha relacionado previamente con múltiples enfermedades autoinmunes que surgen cuando el cuerpo ataca y daña sus propios tejidos.

By

Ir regularmente al cine, teatro o museos reduce drásticamente el riesgo de depresión, según estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Ir regularmente al cine, teatro o museos podría reducir enormemente las posibilidades de deprimirse en mayores de 50 años, según ha concluido un estudio del University College London (Reino Unido), el primero de este tipo que muestra que las actividades culturales no solo ayudan a las personas a controlar y recuperarse de la depresión, sino que también pueden ayudar a prevenirla. Su estudio, publicado en la revista ‘British Journal of Psychiatry’, ha demostrado que las personas que asistían al cine, obras de teatro o exposiciones cada pocos meses tenían un riesgo un 32 por ciento menor de desarrollar depresión, mientras que los que asistían una vez al mes o más tenían un riesgo 48 por ciento menor. Ahora, su autora principal, Daisy Fancourt, desea fomentar una mayor conciencia de estos beneficios para que las personas puedan tomar un mejor control de su propia salud mental. “En términos generales, las personas conocen los beneficios de comer cinco días al día y del ejercicio para su salud física y mental, pero hay muy poca conciencia de que las actividades culturales también tienen beneficios similares. Las personas consumen cultura por el puro placer de hacerlo, pero también tenemos que aumentar la conciencia de sus beneficios”, explica. El estudio examinó los datos de más de 2.000 personas mayores de 50 años. Junto con su colega, Urszula Tymoszuk, la doctora Fancourt pudo recopilar las respuestas de las personas a una serie de cuestionarios y en entrevistas individuales durante el transcurso de diez años. Esto incluía información sobre la frecuencia con la que visitaban el teatro, conciertos o la ópera, el cine, las galerías de arte, las exposiciones o los museos. Incluso cuando los resultados se ajustaron para tener en cuenta las diferencias en edad, género, salud y nivel de riqueza, educación y ejercicio de las personas, los beneficios de las actividades culturales permanecieron estables. Esos beneficios también fueron independientes de si las personas tuvieron contacto con amigos y familiares o participaron en actividades sociales como clubes y sociedades. Los investigadores creen que el poder de estas actividades culturales radica en la combinación de interacción social, creatividad, estimulación mental y actividad física suave que fomentan. “Nos sorprendieron muy gratamente los resultados. Cabe destacar que encontramos la misma relación entre el compromiso cultural y la depresión entre los de riqueza alta y baja y con diferentes niveles de educación; lo único que difiere es la frecuencia de participación”, argumenta.

By

Científicos analizan más 2.000 cerebros y descubren nuevos mecanismos genéticos de patologías psiquiátricas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de diferentes partes de Estados Unidos, junto a científicos chinos, han descubierto nuevos mecanismos genéticos de patologías psiquiátricas gracias a poder analizar más de 2.000 cerebros humanos. Desde que finalizara el Proyecto Genoma Humano en 2003, los investigadores han descubierto cambios en cientos de lugares en el ADN, llamados variantes genéticas, asociados a enfermedades psiquiátricas como, por ejemplo, el trastorno del espectro autista y la esquizofrenia. Sin embargo, no ha sido hasta ahora cuando se ha logrado tener el conjunto de datos “más grande” de la historia sobre el funcionamiento molecular del cerebro, proporcionando así una nueva hoja de ruta para el desarrollo de una nueva generación de tratamientos dirigidos a las enfermedades psiquiátricas. “Este trabajo proporciona varios enlaces que faltaba y que necesarios para comprender los mecanismos de las enfermedades psiquiátricas”, ha dicho Daniel Geschwind, autor principal del trabajo, publicado en la revista ‘Science’. Durante la última década, los científicos han realizado estudios genéticos de pacientes con enfermedades psiquiátricas, comparando los resultados con personas sanos para encontrar genes que tienen diferentes secuencias en aquellos que padecen la patología. Sin embargo, a menudo los hallazgos han dado como resultado más preguntas que respuestas, si bien ahora se han descubierto los genes vinculados a las enfermedades, así como cientos de áreas de ADN encontradas entre los genes, llamados ADN regulador, que también parece que están relacionados. “Este recurso es tan vasto que puedes comenzar eligiendo una variante genética asociada con una enfermedad interesante y comenzar a profundizar en eso y descubrir cómo afecta las redes moleculares en el cerebro. Tener datos sólidos de este alcance proporciona una base para innumerables estudios nuevos”, han asegurado los expertos. LA “PUNTA DEL ICEBERG” Por otra parte, y tras usar casi 1.700 muestras de bancos de cerebro, los investigadores han descubierto miles de moléculas de ARN que se empalman de manera diferente, con diferentes secciones de material genético, o se presentan en niveles más altos o más bajos, en los cerebros de las personas con una enfermedad psiquiátrica. “No se puede mirar el cerebro con un microscopio y ver diferencias sustanciales en estos trastornos. Pero ahora hemos demostrado que si observas detalladamente los patrones de cómo se expresan los genes, ves vías que están claramente desreguladas”, han explicado los investigadores. De hecho, en los trabajos realizados se ha visto que los niveles alterados de ARN vinculados a la neuroinflamación y a las células inmunes del cerebro tienen trayectorias muy diferentes en personas con esquizofrenia, trastorno del espectro autista y trastorno bipolar. Además, el estudio ha puesto de manifiesto la importancia de observar los tipos de células individuales dentro del cerebro al analizar los nuevos datos de ARN. “Esta es la punta del iceberg. La capacidad de compilar 2.000 cerebros ha sido revolucionaria en términos de revelar nuevos mecanismos genéticos, pero también apunta a lo que no sabemos”, han zanjado.

1 220 221 222 223 224 789